Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Torre Vella de Cal Pons

    autoria desconeguda

    Torre Vella de Cal Pons

    Construida en la misma época de la fábrica de cal Pons y los pisos de la colonia, se desconoce el arquitecto. Consta de 225 m² repartidos en los dos pisos, buhardilla y sótano. Es un edificio de planta cuadrada con un cuerpo que sobresale en alzado y en planta. La fachada principal da a mediodía y tiene una doble escalinata que conduce a la entrada, mientras que a poniente se encuentra la entrada a nivel de la calle. El exterior está totalmente enlucido y los únicos elementos decorativos se reducen a los marcos de puertas y ventanas, que son de ladrillo. Las cabezas de las vigas de la barbacana son remates con formas esféricas, que recuerdan al estilo gótico. En el interior, las paredes están decoradas con cenefas geométricas, mientras que en los techos se encuentran una serie de temas vegetales de yeso. El impulsor de Cal Pons -una de las colonias industriales más interesantes de Cataluña a nivel urbanístico y arquitectónico- fue Josep Pons i Enrich, nacido en Manresa en 1811, descendiente de una familia manresana vinculada a la industria de la seda durante el siglo XVIII. Junto al espacio industrial se empezaron a construir, también, las viviendas donde deberían vivir los trabajadores de Cal Pons. Estas viviendas, construidas en dos etapas diferentes (1875 y 1890), forman la calle de Orient, la más emblemática de la colonia. Los mayordomos y los encargados vivían en pisos anexos a la fábrica, mientras que las viviendas de la calle de la Baixada y de la plaza del Centre, donde estaban la tienda, el café, la fonda, el horno de pan y otros servicios, fueron ocupados por familias vinculadas a los servicios de la colonia. Uno de los edificios más importantes de Cal Pons, por los servicios que acogía, fue el que se construyó, anexo a la iglesia, en 1893. Este espacio incluía la escuela, el convento de las monjas, la residencia de las chicas y el teatro. Sin embargo, los edificios más emblemáticos -por su espectacularidad- de la colonia eran y son otros: la iglesia y las torres de los dueños. La iglesia, inaugurada en 1887, fue calificada, por la prensa de la época, como la "Catedral del Alt Llobregat". Las dos torres, situadas en torno a un jardín, fueron construidas antes del año 1885 (la vieja) y en 1897 (la nueva). El conjunto de la colonia en construcción fue rodeado por una muralla de unos dos metros de altura con tres portales y dos puertas. Los porteros y el sereno vigilaban que ningún trabajador entrara o saliera del perímetro de la colonia más tarde de las 20h o las 21 h (dependiendo de la época del año). Esta muralla fue derribada durante la Guerra Civil y ya no se reconstruyó. En los años ochenta del siglo XIX, mientras la colonia iba creciendo y la fábrica ya funcionaba a pleno rendimiento, fueron muy conflictivos. Los obreros de Cal Pons -y de todas las colonias y fábricas textiles catalanas de la época- debían soportar unas condiciones laborales muy duras: doce horas diarias, o más, dentro de una fábrica llena de peligros e incomodidades y debiendo sentir , constantemente, el ruido de los telares y la maquinaria. Contra esta realidad cotidiana se rebelaron, en diferentes ocasiones, los trabajadores de Cal Pons. La movilización más importante fue la huelga del año 1890, que afectó a la mayoría de las fábricas y colonias del Llobregat. Como consecuencia de esta huelga, 150 obreros de Cal Pons fueron despedidos y expulsados de la colonia. En 1893 murió Josep Pons i Enrich y tres años después su heredero, Ignasi Pons. A partir de aquellos momentos, y hasta el año 1921, Lluís G. Pons, hermano del fundador de la colonia, se convirtió en el hombre fuerte de la familia y el dueño de Cal Pons. La situación de la colonia -ya construida y consolidada- y la figura del director de la fábrica -que era quien controlaba el funcionamiento económico de la empresa y el mantenimiento del orden y la "paz social" y que dispuso de chalet propio a partir del año 1900- permitieron, al Sr. Pons, centrarse en su actividad política. Estos años en los que Lluís Pons se convirtió en el dueño de Cal Pons es cuando se consolidó la relación paternalista con los trabajadores. El paternalismo se basaba en un pacto, no escrito, por el que el dueño ofrecía trabajo, piso, comida, servicios, estabilidad y seguridad a sus obreros a cambio de que estos se limitaran a trabajar, obedecer y no romper la "paz social". (Continuación Historia): Como la mayoría de colonias del Berguedà, Cal Pons se mantuvo a pleno rendimiento y llena de vida hasta los años sesenta. A partir de entonces las cosas empezaron a evolucionar rápidamente. La fábrica siguió funcionando hasta el año 1992, pero a partir de los años setenta, y especialmente durante los ochenta, los indicios de la crisis del sector textil se hicieron sentir y el modelo de colonia también entró en decadencia: mucha gente abandonó Cal Pons y los servicios fueron cerrando. Con el cierre de la fábrica, el conjunto de la colonia -salvo la turbina- fue embargado. Cuando se puso a la venta -mediante subasta pública, a finales de los años noventa-, el Ayuntamiento de Puig-reig adquirió buena parte de los espacios de la colonia.

    1885

  • Església de Sant Josep

    Josep Torres Argullol

    Església de Sant Josep

    Església de planta de creu llatina té 32x16 m al seus braços i la nau principal segueix el sistema constructiu ogival: encreuament d'arcs en diagonal i volta de creuer. Als murs laterals s'obren sis capelles que funcionen com contraforts de la nau central. Just passat la porta principal es troben d'una banda el baptisteri i de l'altra l'escala que puja al cor. En el transsepte s'alça un cimbori octogonal sostingut per quatre voltes volades. El presbiteri és emmarcat per un absis poligonal amb una girola que envolta l'altar major; al darrera d'aquest està la sagristia amb l'escala d'accés al campanar i al panteó-cripta. L'edifici presenta una projecció vertical que es lleu també a la façana principal que té un pòrtic d'entrada que consta de dues columnes cilíndriques amb capitells de motius vegetals que sostenen un arc apuntat de petites dovelles. Al costat hi ha dos columnes quadrades acabades amb pinacle. La teulada del pòrtic té pendent molt pronunciada i es remata per una cornisa en pedra amb tres flors de lis per cada banda i una creu al damunt, en el mig. Unes gàrgoles de pedra sense ornamentació especial permeten el desguàs. A la part superior de la façana principal hi ha una espadanya de dos pisos, a la part superior té una obertura, a la inferior dues. La façana posterior també és elaborada amb gran cura i té una gran portalada amb arquivoltes que condueix al panteó-cripta. A mitja alçada s'obren cinc finestres que donen llum a la sagristia i per sobre d'aquestes, a la part alta es troba un rosetó de proporcions mitjanes. Els vitralls formats per vidres emplomats, són elements decoratius importants i representen escenes religioses (la Santa Fe, l'Eucaristia i el Baptisme) i figures geomètriques. Els materials utilitzats a l'església són la pedra devastada i el totxo de terra cuita, a excepció de les façanes que son fetes amb carreus ben tallats. Construïda a l'any 1877 segons el projecte de l'arquitecte José torres i Argullo, es va reconeixer com "La catedral de l'Alt Llobregat" la seva importància augmentà quan va rebre les relíquies de Santa Aurèlia de Niça. L'impulsor de Cal Pons -una de les colònies industrials més interessants de Catalunya a nivell urbanístic i arquitectònic- fou Josep Pons i Enrich, nascut a Manresa l'any 1811, descendent d'una família manresana vinculada a la indústria de la seda durant el segle XVIII. Josep Pons esdevingué, a partir de mitjan segle XIX, un important industrial cotoner que fou, també, polític, fundador de la Caixa de Manresa i promotor del ferrocarril de Manresa a Berga. Josep Pons, l'any 1875, comprà els terrenys de Cal Garrigal -que posteriorment amplià amb la compra de més terrenys de masies dels voltants- amb la intenció de construir-hi una colònia industrial. L'any següent obtingué el permís d'aprofitament industrial de l'aigua del riu Llobregat i seguidament féu construir la resclosa, el canal, la sala de turbines i la fàbrica, que s'inaugurà l'any 1880. Al costat de l'espai industrial es començaren a construir, també, els habitatges on haurien de viure els treballadors de Cal Pons. Aquests habitatges, construïts en dues etapes diferents (1875 i 1890), formen el carrer d'Orient, el més emblemàtic de la colònia. Els majordoms i els encarregats vivien en pisos annexos a la fàbrica, mentre que els habitatges del carrer de la Baixada i de la plaça del Centre, on hi havia la botiga, el cafè, la fonda, el forn de pa i altres serveis, foren ocupats per famílies vinculades als serveis de la colònia. Un dels edificis més importants de Cal Pons, pels serveis que acollia, fou el que es construí, annex a l'església, l'any 1893. Aquest espai incloïa l'escola, el convent de les monges, la residència de les noies i el teatre. Els edificis més emblemàtics -per la seva espectacularitat- de la colònia, però, eren i són uns altres: l'església i les torres dels amos. L'església, inaugurada el 1887, fou qualificada, per la premsa de l'època, com la "Catedral de l'Alt Llobregat". Les dues torres, situades al voltant d'un jardí, foren construïdes abans de l'any 1885 (la vella) i el 1897 (la nova). El conjunt de la colònia en construcció fou envoltat per una muralla d'uns dos metres d'alçada que tenia tres portals i dues portes. Els porters i el "sereno" vigilaven que cap treballador entrés o sortís del perímetre de la colònia més tard de les 8 o les 9 del vespre (depenent de l'època de l'any). Aquesta muralla fou enderrocada durant la Guerra Civil i ja no es reconstruí. Des del 2009 l'església acull el Centre d'Interpretació de l'Església de la Colònia Pons, a través de tres espais museïtzats, dóna a conèixer el paper que va jugar l'Església en la consolidació del sistema de colònia industrial a Catalunya, tant des del punt de vista dels treballadors i treballadores com dels amos de les colònies. El Centre d'interpretació és format per moderns sistemes d'interpretació i les tècniques audiovisuals més capdavanteres, que aconsegueixen traslladar el visitant a un entorn suggestiu i vivencial. El projecte de museïtzació se centra en tres espais de l'edifici religiós (la capella de Santa Llúcia, el cor i la cripta) i s'integra i conviu respectuosament amb aquest, compatible amb la principal funció que encara té l'edifici: la religiosa, amb un horari de misses i d'actes litúrgics que el centre d'interpretació respecta en tot moment.

    1886 - 1887

  • 1893

  • Torre Nova de Cal Pons

    autoria desconeguda

    Torre Nova de Cal Pons

    La Torre Nova fue terminada en el año 1897. Se trata de un edificio de planta cuadrada de la que sobresalen dos cuerpos poligonales, uno a levante, donde se encuentra la entrada principal y otro a poniente en forma de tribuna. Tiene planta baja, dos pisos y buhardilla. El exterior está completamente enlucido, aunque actualmente el estado de la fachada esté muy dañado. La única decoración se halla en las puertas y ventanas y es en un estilo claramente gótico, con decoraciones florales, de bestiario medieval y gárgolas. Las aperturas también están enmarcadas por molduras que recuerdan el esquema de la torre vieja (BIPPC 36). Cabe destacar el repertorio decorativo en el interior, especialmente el situado en el vestíbulo, donde se representan temas alegóricos en los continentes. Los salones están profusamente decorados con temas adecuados a sus funciones. El impulsor de Cal Pons -una de las colonias industriales más interesantes de Cataluña a nivel urbanístico y arquitectónico- fue Josep Pons i Enrich, nacido en Manresa en 1811, descendiente de una familia manresana vinculada a la industria de la seda durante el siglo XVIII. Josep Pons se convirtió, a partir de mediados del siglo XIX, en un importante industrial algodonero que fue, también, político, fundador de la Caja de Manresa y promotor del ferrocarril de Manresa en Berga. Josep Pons, en 1875, compró los terrenos de Cal Garrigal -que posteriormente amplió con la compra de más terrenos de masías de los alrededores- con la intención de construir una colonia industrial. Al año siguiente obtuvo el permiso de aprovechamiento industrial del agua del río Llobregat y seguidamente hizo construir la esclusa, el canal, la sala de turbinas y la fábrica, que se inauguró en 1880. Uno de los edificios más importantes de Cal Pons, por los servicios que acogía, fue el que se construyó, anexo a la iglesia, en 1893. Este espacio incluía la escuela, el convento de las monjas, la residencia de las chicas y el teatro. Sin embargo, los edificios más emblemáticos -por su espectacularidad- de la colonia eran y son otros: la iglesia y las torres de los dueños. La iglesia, inaugurada en 1887, fue calificada, por la prensa de la época, como la "Catedral del Alt Llobregat". Las dos torres, situadas en torno a un jardín, fueron construidas antes del año 1885 (la vieja) y en 1897 (la nueva). El conjunto de la colonia en construcción fue rodeado por una muralla de unos dos metros de altura con tres portales y dos puertas. Los porteros y el sereno vigilaban que ningún trabajador entrara o saliera del perímetro de la colonia más tarde de las 20h o las 21h (dependiendo de la época del año). Esta muralla fue derribada durante la Guerra Civil y ya no se reconstruyó. En 1893 murió Josep Pons i Enrich, y tres años después, su heredero, Ignasi Pons. A partir de aquellos momentos, y hasta el año 1921, Lluís G. Pons, hermano del fundador de la colonia, se convirtió en el hombre fuerte de la familia y el dueño de Cal Pons. La situación de la colonia -ya construida y consolidada- y la figura del director de la fábrica -que era quien controlaba el funcionamiento económico de la empresa y el mantenimiento del orden y la "paz social" y que dispuso de chalet propio a partir del año 1900- permitieron al Sr. Pons centrarse en su actividad política. Estos años en los que Lluís Pons se convirtió en el dueño de Cal Pons es cuando se consolidó la relación paternalista con los trabajadores. El paternalismo se basaba en un pacto, no escrito, por el que el dueño ofrecía trabajo, piso, comida, servicios, estabilidad y seguridad a sus obreros a cambio de que estos se limitaran a trabajar, obedecer y no romper la "paz social". Como la mayoría de colonias del Berguedà, Cal Pons se mantuvo a pleno rendimiento y llena de vida hasta los años sesenta. A partir de entonces las cosas empezaron a evolucionar rápidamente. La fábrica siguió funcionando hasta el año 1992, pero a partir de los años setenta, y especialmente durante los ochenta, los indicios de la crisis del sector textil se hicieron sentir y el modelo de colonia también entró en decadencia: mucha gente abandonó Cal Pons y los servicios fueron cerrando. Con el cierre de la fábrica, el conjunto de la colonia -salvo la turbina- fue embargado. Cuando se puso a la venta -mediante subasta pública, a finales de los años noventa-, el Ayuntamiento de Puig-reig adquirió buena parte de los espacios de la colonia. En esta torre estuvo, en 1908, el rey de España Alfonso XIII. Es propiedad del Ayuntamiento de Puig-reig, que tiene el proyecto de ubicar las nuevas dependencias municipales.

    1897

  • Colonia Cal Pons

    autoria desconeguda

    Colonia Cal Pons

    El conjunto de la colonia Pons se caracteriza por ser una de las colonias textiles que nace y se forma en un período relativamente corto (1875-1910) de tiempo, lo que hace que presente una gran unidad. Las dos torres de los propietarios, la del director y la iglesia son los edificios más emblemáticos de Cal Pons, junto con el jardín. En 1908 el rey Alfonso XIII se desplazó a la cuenca del Llobregat e hizo una visita a la colonia Pons. Iglesia de Sant Josep La iglesia es de planta de cruz latina de 32 metros de largo. La nave principal está cubierta con bóveda de crucería, y las capillas laterales hacen de contrafuerte de la nave central. En el cruce de la nave principal con el transepto se levanta un cimborrio octogonal. El ábside poligonal tiene un deambulatorio que lleva a la cripta y a la sacristía. En 1879 se levanta el campanario aislado y en 1907 se construyó el panteón familiar, en el que fueron enterrados Lluís Pons i Enrich y su esposa, Anna Roca. Exteriormente, la iglesia presenta un aspecto altivo reforzado por el cimborrio, el campanario y el conjunto de pináculos. La fachada principal, orientada a mediodía, es de sillares bien cortados, el resto del edificio combina armónicamente la piedra devastada con los ladrillos. Se trata de un edificio neogótico que fue construido en dieciséis meses, obra del arquitecto Josep Torres i Argullol. El interior fue decorado por Francesc Morell, hermano del director de la fábrica en ese momento. Escuela, convento, teatro y casa de las chicas. Los edificios constan de dos pisos: en la planta baja acondicionada para escuelas y el superior para el convento, el piso del cura y la residencia de chicas trabajadoras. Como el resto de edificios de la colonia, los materiales constructivos son: la piedra por los muros y el ladrillo por las ventanas y las puertas. La torre vieja (bastida antes de 1885) y la torre nueva (inaugurada en 1897) son edificios monumentales de estilo historicista medieval. Fueron planteados como castillos medievales rodeados de jardín. La torre vieja fue la primera que se construyó, se trata de un macizo pero esbelto edificio, con un cuerpo central muy marcado. Resalta la escalera de vuelta catalana. Es de estilo ecléctico y goticizante. La torre nueva es una construcción de grandes proporciones construida sobre un peñón al final de los jardines de la colonia. En su estructura predomina el cuerpo central por encima de ambos laterales. La fachada principal, con una doble escalinata, está orientada a tramontana. Los muros exteriores combinan el ladrillo, el enlucido y los mosaicos. Presenta muchos detalles decorativos de tipo medieval: capiteles con el bestiario, decoración floral, gárgolas, arcuaciones ciegas en el alero del tejado..., En el recibidor hay unas pinturas alegóricas que hacen referencia a los continentes de América, África, Asia y Europa. Se trata de un paisaje de fondo con una figura femenina que trae algún elemento que hace referencia a cada continente. En la representación de Europa, el paisaje de fondo es la colonia Pons visto desde el pie del Llobregat. Fue residencia de los propietarios inicialmente de forma continuada, después hizo funciones de segunda residencia y a mediados del siglo XX se subastó el mobiliario y se habilita como fábrica de toallas. Se desconoce quien fue el autor de estos dos edificios. Sin embargo, parece que podría haber sido Josep Torres i Argullol o Alexandre Soler i March arquitectos los que trabajaron para la familia Pons. El chalet del director fue construido antes de 1900, es más austero y de dimensiones más reducidas, y tampoco se sabe quién fue su autor. El jardín Cuando se diseñó la colonia se pensó en convertir la finca en un jardín cerrado que le aislaba del mundo exterior. El jardín era de uso privado para los propietarios de la colonia y la familia del director. Pero cuando la familia Pons no estaba los trabajadores podían disponer del jardín y el bosque anexo. En este espacio había una gran diversidad de especies vegetales (algunas, pero han desaparecido): plataneros, tilos, moreras, troanas, castaños de indias, palmeras, chopos, encinas, abetos... En el jardín privado de la torre nueva destacan dos glorietas de 1900 -hechas de ladrillo y madera- que tienen vistas al Llobregat y la colonia. La colonia fue hasta los años 50 y 60 del siglo XX el centro cultural más activo del municipio de Puig-reig. Se publicaba la revista "Colònia Pons" y se creó la Escuela del Hogar y la Escuela del Trabajo vinculada a la Escuela Industrial de Barcelona. Los trabajadores de la fábrica recibían una formación, que a nivel comarcal constituían una auténtica vanguardia. El 25 de marzo de 1886 se inició la construcción de la iglesia de la colonia Pons abogada a la Virgen de Montserrat. Se consagró el 10 de agosto de 1897. Se construyó al tiempo que la gran fábrica, las viviendas de los trabajadores y las dos torres. A mediados del siglo XX, y sobre todo a raíz de la Guerra Civil, se abandonaron las torres donde residían los dueños y empezó un progresivo deterioro de las actividades culturales y del parque, en el que había una interesante colección de aves exóticas. Los momentos de esplendor de la colonia Pons coinciden con los primeros tiempos de su existencia, entre 1880 y 1930.

  • 2004

  • Recuperación de la Torre de Merola

    Carles Enrich Studio, Carles Enrich Giménez

    Recuperación de la Torre de Merola

    Al sur del municipio de Puig-reig, se elevan los restos del castillo de Merola, que fechan de finales del siglo XIII y están catalogados como BCIN. Según las evidencias, debido a los terremotos que se asediaron Cataluña en el siglo XV, solo queda en pie una de las caras de la torre de defensa, originalmente de planta rectangular de 5 x 3,8 m y una altura de 14,8 m. El desprendimiento de una parte de su coronación en el 2016 pone en alerta al Ayuntamiento de Puig-reig. El alto riesgo de derribo, con la consecuente pérdida del monumento, hace necesaria una intervención que garantice la preservación de los restos y que recupere la edificación por el pueblo impulsando la atracción de posibles visitantes. Para conseguir los objetivos, se plantean dos líneas básicas de actuación: por un lado, la consolidación de los restos que han pervivido y, por otro, el refuerzo de la estructura medieval. Este refuerzo se configura a través de una estructura de madera con 18 perfiles de sección cuadrada de 14 cm que siguen el perímetro del muro de piedra y que, a modo de andamio, permite estabilizar estructuralmente el lienzo preexistente, recuperar la volumetría original y restablecer su función como punto de observación y defensa del territorio. La nueva estructura resuelve los condicionantes funcionales de refuerzo y establece una relación de diálogo con el muro de piedra preexistente, evidenciando la nueva intervención respecto a la original. Se recupera el cimiento desaparecido con hormigón de cal y se atan las dos estructuras mediante unos perfiles de madera anclados en el lienzo de piedra en 14 puntos. La inserción de una escalera interior permite acceder a los 3 niveles originales de circulación al tiempo que facilita el mantenimiento futuro del monumento. El ascenso hasta el nivel superior de la torre recupera un punto de vista inaccesible desde el siglo XV.

    2019

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!