Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Cementiri Municipal de Capellades

    autoria desconeguda

    El cementiri és situat en el cim del Molar o Mulà amb l'entrada orientada a nord enmig d'una zona arbrada. S'hi arriba a través d'un vial que serpenteja per la vessant nord del Mulà que surt del Parc de la Font Cuitora. Recinte de planta rectangular amb l'eix longitudinal orientat nord-sud. En una de les darreres ampliacions, la portalada del primer clos va quedar incorporada dins l'actual recinte, quedant aïllades les dues pilastres de pedra en les quals recolza un element de ferro forjat que incorpora la data "1858", corresponent a la data de construcció del cementiri. L'eix de la portalada coincideix amb l'eix de la capella. L'espai antic, conegut com el "cementiri vell", està dividit en dos àmbits de planta rectangular. En el cos central del primer, hi ha la capella, dos panteons laterals i diverses sepultures de personatges capelladins. Els laterals els tanquen sèries de nínxols de quatre filades, amb el forat del nínxol d'arc de mig punt i coberts amb teula àrab a una vessant. El cos central construït, el formen tres capellespanteó. Recinte de planta rectangular amb l'eix longitudinal orientat nord-sud. En una de les darreres ampliacions, la portalada del primer clos va quedar incorporada dins l'actual recinte, quedant aïllades les dues pilastres de pedra en les quals recolza un element de ferro forjat que incorpora la data "1858", corresponent a la data de construcció del cementiri. L'eix de la portalada coincideix amb l'eix de la capella. L'espai antic, conegut com el "cementiri vell", està dividit en dos àmbits de planta rectangular. En el cos central del primer, hi ha la capella, dos panteons laterals i diverses sepultures de personatges capelladins. Els laterals els tanquen sèries de nínxols de quatre filades, amb el forat del nínxol d'arc de mig punt i coberts amb teula àrab a una vessant. El cos central construït, el formen tres capellespanteó. És un interessant conjunt funerari del qual s'ha destacar els dosàmbits històrics, el de 1858 i el de la dècada de 1910-1920. El primer, perquè conté els sepulcres de les famílies benestants de la vila, i el segon, per la seva singular tipologia de porxades amb arqueria que protegeixen els nínxols.

    1858

  • La Divina Pastora

    autoria desconeguda

    El convento, de planta rectangular y cubierta plana, está formado por otro cuerpo, más alto, añadido en la parte posterior, también con cobertura plana y, además, el edificio de la capilla, a un lado y mirando también a la fachada principal. Todos los muros se presentan enlucidos (en algún sector se ve la piedra que hay debajo). Las ventanas están remarcadas por un guardapolvo de medio punto (menos a las de la parte posterior al primer y segundo piso). Toda la cornisa, que en la parte posterior realiza ondulaciones, descansa sobre una numerosa serie de ménsulas. La capilla presenta una terminación con una especie de frontón. Tiene un rosetón semicircular y sobre la puerta un enlucido de arco de medio punto forma una especie de tímpano. No se ve cómo es la cubierta. Fue levantado en 1862 en el lugar de los estricadores de la cofradía de San Sebastián. Ya en 1858 se estableció en Capellades la segunda comunidad de terciarias capuchinas del instituto de la Madre del Divino Pastor, dedicado a la enseñanza y fundado por el igualadino P. Josep Tous i Soler (1811-1871).

    1862

  • Plaça Verdaguer

    autoria desconeguda

    La Plaça Verdaguer és la principal de la localitat i el centre del nucli històric, presidida per l'església parroquial de Santa Maria. Està limitada amb edificis d'habitatges i comercials, de diferents èpoques; alguns de construcció molt recent. Es tracta del primer espai públic que es va formar a la població, entorn del qual es va anar desenvolupant la vila, i ha esdevingut al llarg dels segles el centre econòmic, religiós, social, cultural i lúdic de Capellades. Des de l'Edat Mitjana la “Plaça de Missa” es va convertir en el primer eix urbanístic de Capellades. Existeixen diferents explicacions sobre el seu origen, vinculat a la sagrera creada al voltant de Santa Maria. Aquest nucli va anar adquirint certa fisonomia durant els segles XII i XIII. A la plaça, a més de l'Església, es van establir les principals famílies del municipi. La plaça ha anat canviant al llarg dels segles. Les reformes més importants i que donen fesomia a la plaça foren els enderrocs i noves construccions de finals del segle XIX i finals del segle XX.

    segunda mitad del siglo XIX

  • Villa Buenos Aires

    Josep Vives Salvadó

    Edificio de planta rectangular, aislado y rodeado por un jardín. Se trata de una de las pocas construcciones noucentistas que se conservan en Capellades. Consta de planta semi enterrada, planta baja y piso. La simetría compositiva de la fachada es uno de los rasgos característicos y está marcada por la disposición de las aperturas, todas en vertical presentando un mismo encuadre en forma de arco rebajado. El elemento más notorio es el coronamiento escalonado que culmina las fachadas anterior y posterior. Destacan también las barandillas de hierro forjado presentando un perfil curvo. El acceso a la casa se realiza mediante una terraza y una escalera alineadas con el eje de la portalada y la valla del solar, y están delimitadas con balaustradas de piedra artificial. La valla está hecha con zócalo de mampostería revestido de piezas de piedra, coronado a dos vertientes. En las pilastras, coronadas con hidrias esféricas, se apoyan rejas de hierro fundido. La portada es de dos hojas batientes de hierro forjado. Albert Castellví Torroella hizo construir “Villa Buenos Aires” entre 1910 y 1911. Castellví, así como alguno de sus hermanos, emigró a Argentina a finales del siglo XIX, concretamente en la década de 1880. Después de realizar varios viajes a Cataluña, en el año 1910 decidió empadronarse en Capellades para la construcción de su nueva casa.

    1910 - 1911

  • Ca l'Ernest

    autoria desconeguda

    La torre es de planta rectangular, consta de dos plantas y buhardilla con cubierta a dos vertientes. Las fachadas anterior y posterior están compuestas simétricamente con dos ejes, con aperturas de proporción vertical cerradas con rejas de barrotes verticales, terminadas con un hastial macizo de perfil roto y ondulado. La fachada longitudinal está compuesta por tres ejes con aperturas de proporción vertical enmarcadas. Los balcones están protegidos con barandillas de barrotes verticales. La fachada se termina con un alero apoyado en ménsulas. En la fachada lateral, hay una amplísima terraza delimitada por una barandilla balaustrada. La casa está rodeada por un jardín y una zona boscosa que llega hasta la carretera, donde hay una puerta de acceso. Hace un tiempo la familia Bartrolí realizó una plantación de 100 árboles frutales. La hizo construir en 1912 Ernest Asbert i Soler, nacido en Jamaica y comerciante de juguetes, el cual tenía una tienda en la calle Portaferrissa de Barcelona llamada "El Nilo". El apellido Asbert es de los que se repiten entre la colonia de veraneantes que llegaban a Capellades a inicios del siglo XX.

    1912

  • Cal Baldufes

    Josep Vives Salvadó

    Edificio aislado de planta doble T, rodeado de un amplio jardín. Se trata de una de las pocas casas novecentistas que permanecen en Capellades. Consta de planta baja, primer piso y buhardilla. La cubierta es a doble vertiente y con las tejas acristaladas dispuestas creando formas de grecas y decorando el tejado. Un cuerpo central y perpendicular sobresale del resto de la cubierta. Los hastiales del cuerpo central terminan con motivos decorativos curvilíneos, muy característicos del noucentisme. Las fachadas destacan por la composición simétrica y por la inclusión de elementos arquitectónicos y motivos decorativos de cariz clasicista: las columnas jónicas que enmarcan la entrada y soportan el balcón con barandilla de balaustres o los esgrafiados de la fachada. Destacar también la cerámica vidriada utilizada en las cornisas de las aperturas, así como en la pared de cierre de toda la finca. Esta torre señorial fue edificada por Josep Guasch i Orts, hijo de Isaac Guasch, importante industrial textil de Capellades. Este compró diferentes terrenos contiguos entre la calle Garbí y el actual Abat Muntades para construir un edificio de nueva planta.

    1917

  • Edificio Central Guasch Hermanos i Tanca

    Domènec Sugrañes Gras

    La fábrica textil está constituida por varios edificios. El conjunto Noucentista lo integran el edificio de tintes (construido entre 1920 y 1922 por el ingeniero Andreu Oliva) y el edificio de tisaje (de Domènech Sugrañes, de 1926-1929), además de la torre del reloj que les une, de líneas racionalistas, que constituye un hito arquitectónico en el paisaje del centro histórico. El conjunto está formado por estructuras rectangulares caladas de ventanas rectangulares y el techo terrazado. Cierra el recinto un muro también de ladrillo revestido con reja de forja de motivos geométricos. La familia Guasch introdujo los telares manuales de algodón desde 1859 y en 1899 los mecánicos en 1913 ya trabajaban con telares electrificados. La chimenea de la fábrica fue construida por el constructor de Capellades Josep Vives Salvadó. Durante la Guerra Civil de 1936-1939 fue destruida la sección de tisaje.

    1920

  • Matadero de Capellades

    Agustí Bartlett i Zaldívar

    Edificio de planta baja en forma de T a doble altura, cubierto a doble vertiente con teja árabe. El paramento está revestido de estuco excepto un zócalo que recorre el edificio de piedra, y las esquinas están resueltas con pilastras de sillares de piedra. La construcción tiene una estructura repartida simétricamente. La fachada principal está coronada con un frontón de perfil roto que incorpora un escudo. Portal de acceso con porche de columnas de sección cuadrada. En lo alto de los muros también se encuentran otras decoraciones como cabezas de toros. Hay un cierre perimetral alrededor, que define un patio. El interior se ha conservado tal y como era y repite el techo a dos vertientes. Uso de baldosas como elemento ornamental. Conserva los utensilios (para colgar animales, etc...) de la misma época en que fue construido. El promotor de este edificio fue el Ayuntamiento de Capellades y el constructor Arturo Vidal Blanch.

    1928

  • Grupo Escolar del Marquès de la Pobla

    Domènec Sugrañes Gras

    El edificio escolar está aislado y está formado por dos cuerpos iguales, de dos plantas y cubierta a cuatro vertientes, con dos hidrias en la cumbrera. En origen, destinados cada uno de ellos a niños y niñas por separado. Ambos cuerpos están unidos por otro cuerpo de planta baja y cubierta plana. Estructura de cubierta hecha con arcos rebajados de hormigón armado encofrado sobre los que apoyan las vigas y latas de madera. Revestimiento de fachadas con estuco, con los dinteles de ventanas decoradas con esgrafiados de motivos geométricos y florales. Las fachadas contienen elementos novecentistas: en las de levante y de poniente de los cuerpos de aulas hay un portal de entrada protegido por un porche cubierto con teja árabe y sustentado en dos columnas de capitel dórico; la de mediodía tiene porche de tres columnas y capiteles jónicos y se corona con el escudo de Capellades. La promotora de la construcción fue Balbina Mas i Santacana, marquesa de la Pobla de Claramunt, que cedió la escuela al municipio después de su inauguración, celebrada el 14 de mayo de 1933. El edificio fue ampliado en 1970 y restaurado en 2000. El arquitecto Sugrañes terminó la carrera en 1907, pero no se quitó el título hasta 1912. Fue ayudante de Antoni Gaudí en el templo de la Sagrada Familia y director de las obras después de su muerte, en 1926. El primer proyecto para una escuela pública en Capellades lo realizó Jeroni Martorell Terrats en 1923, pero no llegó a ejecutarse.

    1933

  • Ca l'Artigas

    autoria desconeguda

    Casa de planta rectangular con suelo plano que presenta una torre de base cuadrangular adosada y, en una de las esquinas largas, una construcción de planta rectangular añadida posteriormente y cubierta a una vertiente. La fachada principal está rematada por un escalonado desplazado a unos de los lados (el que está junto a la torre). Esta fachada presenta algunos motivos ornamentales. La torre está cubierta a cuatro vertientes, formando barbacana y con una hilera de baldosas en la parte superior de colores azul, amarillo y blanco, representando margaritas a lo largo de las 4 caras. Además, tiene dos ventanas apuntadas en la cara principal y en una de las laterales. La casa se inscribe dentro del primer cuarto del siglo XX.

    primera mitad del siglo XX

  • Torre Guasch

    autoria desconeguda

    La casa de la familia Guasch se alza como una de las construcciones más significativas de Capellades. Situada frente a la fábrica Guasch, al otro lado de la calle. Se trata de un edificio señorial, de planta baja y dos pisos, rodeado por un amplio jardín y por un muro perimetral y una valla de hierro forjado de gran suntuosidad. El edificio, de planta rectangular, presenta una arquitectura y estética similar a los palacios neoclasicistas. Las fachadas muestran una simetría en su composición así como elementos clásicos destacables. Las fachadas destacan por el emplazamiento de los porches de doble altura que se ubican en los ejes centrales de cada una de ellas. Están formados por columnas y semicolumnas con capitel jónico, en la fachada anterior y posterior, y capitel toscano en las fachadas laterales. Todo el edificio está cubierto con cubierta plana, limitada por una balaustrada interrumpida con tramos macizos que hacen de pedestal de las hidrias, apoyándose en una cornisa sobre cartelas estriadas. Tiene vidrieras emplomadas policromas en las aperturas del primer piso. Tiene un especial interés, también, la valla del jardín, formada por dos cuerpos de obras, de gran suntuosidad, atados por el gran portal verja.

    siglo XX

  • Fábrica Antigua Guasch Hermanos

    autoria desconeguda

    Construida con ladrillo visto, en desnivel y formada por cuatro cuerpos de planta rectangular, techo de tejas a dos vertientes, (en cada cuerpo) y otra construcción más pequeña como anexo y de techo a una vertiente. Las ventanas quedan enmarcadas por pilastras de ladrillo visto. Las estructuras constructivas son de planta baja y piso. El techo está coronado por bolas. Las ventanas son de arco rebajado. La fábrica Guasch está documentada en el siglo XIX. Esta familia, introdujo los telares manuales en 1859 y 1899, los mecánicos. En 1913 ya trabajaban con telares electrificados y la industria amplió su actividad en la hilatura y el tinte.

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!