Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Obras (7)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (8)

  1. Iglesia de Montserrat

    Josep Firmat i Serramalera, Pere Samsó i Heres

    Iglesia de planta rectangular adosada con dos fachadas haciendo esquina. Presenta una nave cubierta con bóveda dividida por cuatro arcos torales, con sacristía y camarín situados detrás del baptisterio. Fachadas: la principal está ordenada simétricamente con el portal de acceso de medio punto, con arquivoltas, la última de las cuales se enlaza con la línea de imposta. Encima del portal hay un rosetón. Hastial coronado con cornisa y arcos ciegos. La fachada lateral presenta una serie de aperturas que no siguen un ritmo unitario y también aparece un pedazo de arquería ciega en un tramo. 1887: Comienzo de la obra. 1906: Bendición. 1909: Quemada en la Semana Trágica y rehecha de nuevo. 1932: Construcción del camarín.
  2. Casa Devant

    Josep Firmat i Serramalera

    Casa Devant

    Edifici d'habitatges entre mitgeres, fent xamfrà. Edifici que consta de soterrani, planta baixa, dos pisos i àtic retranquejat amb coberta, formant mansarda. Presenta planta asimètrica, amb dos cossos laterals de diferent llargària que s'articulen amb el cos de xamfrà. La façana en cantonada és simètrica, amb semi-rotondes als angles. Al primer pis balconada de ferro. Façanes laterals amb un ritme de balcons i finestres alternats, d'esquema vertical, ordenades regularment. Accés per la façana lateral més estreta. Ús de la pedra en la planta baixa i en els ornaments; en la resta de façana, totxo arrebossat imitant pedra de fil. Començament del segle XX: construcció. 1936: ampliació.
  3. Casa Arderiu de Manresa

    Josep Firmat i Serramalera

    Edificio de viviendas entre medianeras haciendo esquina, con fachada a dos calles. Está formado por una planta baja y cuatro pisos, con un cuerpo principal que hace esquina con una tribuna a nivel de primer y segundo piso redondeada, y tiene un remate con un templete redondo cubierto con cúpula esférica de pizarra. En este cuerpo que hace esquina se articulan dos alas laterales. Las aperturas de las alas laterales están ordenadas según ejes verticales, con balcones de hierro y arcos rebajados en todas ellas. Cornisa de piedra soportada por canecillos y cubierta con mansardas. Conjunto de carácter monumental, neoclásico, con claras influencias de la arquitectura residencial francesa. Inicio de la construcción hacia 1910.
  4. Quiosc de l'Arpa

    Josep Firmat i Serramalera

    Quiosc de l'Arpa

    Quiosc d'estil modernista, que forma un conjunt harmònic amb la casa també modernista, "ca la Buresa", situada a la mateixa plaça. La seva tipologia és pròpia de principis de segle, moment en què les ciutats s'embelleixen fruit del desenvolupament econòmic i burgès. Es tracta d'una edificació aïllada, de reduïdes dimensions, que tenia i té per objecte la venda de diaris i revistes. És de planta quadrada, d'unes dimensions de 2,20 x 2'20m. i una alçada interior de 3,2m. La seva estructura té un aire classicitzant i s'han de distingir clarament tres parts: 1- un basament de pedra esculpida amb motius geomètrics i florals. 2- un cos de fusta i vidre, que resol la transició a la coberta mitjançant una franja d'ornamentació concebuda com a capitell. 3- constituïda per la coberta, amb volta de canó en forma de creu, d'alumini gofrat. Culmina la construcció un element treballat en ferro, que dóna esveltesa al conjunt. La data de construcció del quiosc és la del 20 d'abril del 1917, per la raó social "Salles i Amat". Substitueix a un anterior de fusta obra d'Ignasi Oms. El seu disseny segueix molt directament al del quiosc de l'Anís del Mono, emplaçat a l'estació de Badalona, projectat per Josep Puig i Cadafalch. El seu estat de conservació és molt bo, ja que recentment ha estat objecte de restauració.
  5. Chalet Director de Minas

    Josep Firmat i Serramalera

    Conjunto formado por dos casas pareadas situadas en medio de un jardín con dos pisos y buhardilla. La planta está formada por tres rectángulos, uno más alargado al que se le adosan perpendicularmente dos más, formando una U. Las aperturas con dintel presentan encima un arco de descarga. De todas formas, abundan las aperturas con arco, como las ventanillas tríforas en los hastiales de la buhardilla o en el porche de la planta baja. Bajo el alero, una faja de cerámica vidriada blanca y azul constituye el motivo decorativo. El tejado, a dos vertientes, es muy apuntado y presenta motivos decorativos geométricos en las cumbreras, con una diferenciación de color. Los chalés que fueron vivienda de los directivos de las minas empiezan a construirse en 1918. Forman parte del concepto de ciudad obrera de la Solvay. Este fue sede de la CNT - FAI en 1936, y en junio de 1938 en él se instaló el tribunal permanente del ejército del este.
  6. Teatro Kursaal

    Josep Firmat i Serramalera

    Teatro Kursaal

    El paseo de Pere III nació en 1891 y en él se concentran edificios modernistas y novecentistas de calidad. El Kursaal es un edificio entre medianeras retranqueado de la línea de la calle y con la fachada principal abierta a un atrio. Consta de planta baja y cuatro pisos, con composición unitaria y simétrica. El atrio está definido por un porche perimetral de una planta, apoyado sobre parejas de columnas con capitel jónico y coronada por una balaustrada; el acceso es a través de una reja de líneas clásicas con pilares coronados por farolas de hierro y vidrio. La fachada tiene un cuerpo central con tres ejes verticales de ventanales, tan sólo separados por los alféizares. Los de las plantas primera y segunda son cuadrados y los del piso tercero en arco de medio punto. En el centro, coronando el edificio, una torre centrada en ventana coronel y cumbre con un frontón triangular. Todo el conjunto participa de las corrientes novecentistas de la época, en su vertiente monumentalista clasicista. Actualmente, restaurado (2007) por los arquitectos Joan Forgas y Víctor Argentí, es el Espacio de artes escénicas de Manresa, que acoge teatro y auditorio. El interior ha sido totalmente modificado. Noticia del periodico el 21/02/2007: Manresa se vio anoche de gala en la inauguración del emblemático teatro Kursaal. Después de 19 años de permanecer cerrado, el teatro volvió a levantar el telón para ofrecer el espectáculo preparado para la ocasión, que le devolvió a la vida cultural. El consejero de Cultura, Joan Manuel Tresserras, asistió a la inauguración de la sala, quien, en palabras del alcalde del municipio, Josep Camprubí (PSC), debe reforzar a Manresa como "capital cultural de la Cataluña central". INAUGURADO EN 1927 La imagen del teatro con los focos encendidos y la platea de la sala grande llena supuso la culminación de un largo proceso de 11 años para rehabilitar el Kursaal, uno de los proyectos estrella del tripartito municipal. El teatro, en el céntrico Paseo de Pedro III, fue inaugurado por primera vez en 1927 y ahora, al estar ubicado junto al Casino, equipamiento convertido hoy en biblioteca y centro cívico, integra un enclave de especial contenido cultural. Tras una época de esplendor, el teatro fue cerrado por su degradación en 1988. La revista Loco, loco musical Hall, Mary Sampere y la compañía de El Molino, fue la última representación. En 1995, un grupo de ciudadanos se propuso que Manresa volviera a tener un teatro en condiciones y se constituyó en la asociación El Galliner. Su primera acción fue vender 800 entradas parael hipotético día en que se reinaugurara el Kursaal. Los compradores se encontraban hoy entre el público que asistió al doble estreno --sala y espectáculo-- o acudirá a las representaciones de esta semana. 11,5 MILLONES DE EUROS Hoy, festividad de la Luz en Manresa, el teatro abrirá las puertas para que el público pueda conocer la rehabilitación, que ha costado 11,5 millones de euros financiados por el consistorio y con subvenciones de la Generalitat y la diputación. Ha conservado la fachada original y en el interior hay ahora dos salas, una con 803 butacas, entre platea y anfiteatro, y otra con 200 y orquestas de gran formato". Hasta ahora, la mayor parte de la programación cultural se hacía en el teatro Conservatorio, donde El Gallinero ha sacado el máximo provecho de su limitado espacio escénico. Esta asociación se encargará de la programación del Kursaal, y ya tiene concertadas las actuaciones de Luis Llach, Juan Manuel Serrat, Manolo Escobar y estrenos de teatro y danza. El local lo gestiona una sociedad pública municipal.
  7. Casas Baratas de la Sagrada Familia

    Josep Firmat i Serramalera

    Se trata de un conjunto de nueve viviendas unifamiliares situadas en la calle del Vallès. Son construcciones aisladas, rodeadas por un jardín anterior y un patio trasero. Siete de ellas son de una planta y las otras dos, de dos plantas, están ubicadas en los extremos. Se cubren con teja árabe compuesta y a dos vertientes y alero potente. Presentan elementos de líneas renacentistas y barrocas, como los pórticos de acceso, con arco de medio punto sobre columnas jónicas, pérgolas o los hastiales ondulados. Destaca su semejanza volumétrica y formalización estética, convirtiéndose en un conjunto singular, en total desacuerdo con el entorno edificado de bloques aislados. La primera piedra de este conjunto de casas se colocó en 1926, y las obras terminaron en 1932. El promotor de estas casas fue la Caja de Ahorros de Manresa y el constructor Antoni Munill.
  8. Iglesia de Valldaura

    Antoni Calvet, Josep Firmat i Serramalera, Josep Torres Argullol

    Edificio construido en piedra, con una nave y capillas laterales comunicadas entre sí mediante arcos apuntados. Cubierta a dos vertientes. La fachada principal es de composición ordenada, tersa, con predominio del hueco sobre el lleno: portal en arco redondo y gran ventanal tripartito que sigue la línea de fachada formando el acero. Una torre poligonal con cubierta piramidal resuelve la esquina y sirve de nexo de unión con la fachada lateral, plana, con pequeñas aperturas y contrafuertes. El conjunto exterior utiliza un lenguaje formal diverso del interior. Las fachadas denotan ciertas influencias centroeuropeas, lo que no es extraño si pensamos que están hechas posteriormente en el interior y de manos de un arquitecto más joven. En el interior, la nave está separada de las capillas laterales mediante arcos formeros, rebajados en planta baja y apuntados en el piso superior. Ábside poligonal. Corazón en el testero, a nivel de planta piso. Cubierta con estructura de madera. Menaje rebozado. En la cabecera, y sobre el altar, está el camarín de la Virgen.

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!