Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Obras (9)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (9)

  1. Casa Valls i Valls

    Josep Pausas I Coll

    Antiga edificació senyorial que al 1914 és arranjada a partir d'un projecte de nova façana. Formada per planta celler amb una part coberta amb volta, planta baixa, planta primera i golfes. Construcció de murs de càrrega amb embigats de fusta i voltes de canó. En la façana destaca una tribuna amb columnes clàssiques i al seu interior està pintada amb temàtica floral, d'influència modernista. La façana està ornamentada amb motllures de guix, especialment en el ulls de bou que coronen els balcons del segon pis.
  2. Curtiduría Pelfort

    Josep Pausas I Coll

    Curtiduría Pelfort

    En este edificio volvemos a encontrar la utilización del ladrillo para formar los arcos y decoración en las aperturas de la fachada. Aquí presenta unas formas más atrevidas, arcos rampantes encarados, y un elemento que no lo volveremos a encontrar en ninguna más construcción modernista local, la viga de hierro vista en la fachada formando dintel. Esta peculiaridad compositiva había sido utilizada por Lluís Moncunill en Terrassa en una primera fase de su estilo arquitectónico, que se ha dado en llamar "Modernismo racionalista". Edificio industrial remodelado en 1917. Promotor de la obra: Josep Pelfort i Mussons, curtidor.
  3. Cal Borrasset

    Josep Pausas I Coll

    Conjunto industrial formado por dos edificios que forman una L. Las aperturas de Cal Borrasset se presentan como un elemento identificativo y relevante a nivel arquitectónico. Presentan una estructura de dintel escalonada y las puertas con arco escarzano, de ladrillo. Las ventanas están delineadas con un vierteaguas de la misma estructura. El edificio está coronado con un frontón escalonado, que esconde un tejado a dos aguas. En segundo lugar, el juego de colores sirve como otro elemento decorativo, como vemos en el blanco del estucado de fondo y el rojo del ladrillo de los arcos. Destacan también la puerta, con reja, y el paso hacia el patio interior. Responde a un modelo muy usual de edificio industrial del que solo cabe destacar las grandes escuadras de las jácenas y el hecho de estar sin terminar, ya que la fachada está sin revestir. En 1847 se realiza el plan Cabot de ordenación urbanística de la ciudad, donde se establecen grandes islas y el ensanche de la ciudad. En la zona comprendida entre el paseo Verdaguer y el eje de la Rambla se establecieron nuevas fábricas. En 1868 ya existía una instalación fabril en ese mismo lugar. El propietario-promotor fue la firma comercial "Valls y Borràs", que trabajaba en la comercialización de grano.
  4. Xemeneia de Cal Font

    Josep Pausas I Coll

    Aquesta xemeneia és l'únic element que queda de la desapareguda fàbrica de cal Font
  5. Casa Godó

    Josep Pausas I Coll

    Edificio entre medianeras con elementos neoclásicos y con una tribuna que, aún siendo posterior, se integra totalmente en el edificio. Edificio entre medianeras con fachadas a la Rambla y en la calle de Sant Cristòfol. La fachada principal, de lenguaje ecléctico donde se mezclan elementos neoclásicos con otros más cercanos al modernismo imperante en la época del proyecto (especialmente elementos florales, guirnaldas, dinteles, esgrafiados, forja de las barandillas...), está actualmente muy modificada por la tribuna situada en el primer piso, que actúa como terraza de la segunda planta, construida más tarde. La forja de las barandillas de los balcones es diferente a la que aparece en el proyecto. La fachada posterior está ordenada según cinco ejes, marcados por las aperturas, y con una cornisa y barandilla de remate que acusa el giro que da la alineación de la calle. Sobre la puerta de entrada, en la rambla, se encuentra el medallón con las iniciales J.G. del propietario.
  6. Garatges de la Hispano Igualadina

    Josep Pausas I Coll

    Edifici d'estil modernista on el més interessants és la majòlica que trobem a la façana amb el nom de l'empresa "Hispano Igualadina". És important de destacar el color de la façana en la qual l'arquitecte juga principalment amb el blanc de l'estucat del fons i el vermell del totxo amb una composició d'estructura força amanerada, i la cornisa de coronament que amaga la teulada a dues vessants.
  7. Cal Monets

    Josep Pausas I Coll

    En l'estructura general de la façana podem apreciar unes clares diferencies entre la primera i la resta de les plantes (segona i tercera) en el que fa referència als balcons i finestres. Si bé en les dues plantes superiors són allargats i amb balcó volat, en la primera i degut a la manca d'alçada i a l'estret del carrer , fa que l'arquitecte busqui unes solucions diferents. L'alçada és resolta amb una finestra-balcó i l'estret del carrer, que representa una insuficiència de llum amb un eixamplament de les finestres incorporat a la part central dues parts més estretes a una i altra banda, separades del cos central per una petita columna. Per les decoracions en la façana(capitells, dintells) i per la decoració amb temes animalístics de l'interior de les escales, de l'edifici és digne d'interès i consideració.(...) Propietari promotor de l'obra: Ramon Vives Maixenchs, adober.
  8. Cal Farran

    Josep Pausas I Coll

    Edificio actualmente con una medianera, de planta baja, entresuelo y una planta. Cubierta con azotea. Tiene una fachada prácticamente simétrica solo alterada por la modificación de una de las puertas de planta baja. Esta es muy baja y visualmente forma una sola planta con entresuelo, hecho que queda reforzado por el balcón corrido de la primera planta. La fachada se desarrolla en tres ejes correspondientes a las tres aperturas de la planta baja (que se transforman en cuatro en la planta piso) con el eje central reforzado por la puerta de entrada, a dos alturas, y por las ménsulas que soportan la parte del central del balcón corrido. Interesante barandilla de azotea formada por una balaustrada remarcada por dos jarrones.

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!