Situada en el altiplano del de la Masía del Montanyà (720 m de altura) que pertenece al macizo del Montseny caracterizado por un clima Mediterráneo de altura, la Casa BIG SUR está rodeada por un paisaje cubierto de encinares, salpicado de pinos piñoneros; la naturaleza sigue unas alineaciones, dirección sudeste, pautadas por las fallas de las rocas sedimentarias que componen el terreno. La idea del proyecto se basa en potenciar las marcas del paisaje hacia la arquitectura, revalorizando la expresión del lugar, creando una relación entre los espacios interiores y exteriores y haciendo corresponder cada espacio habitable con un jardín, con una visión singular del proyecto paisajístico consistente en la interpretación diferenciada de cada una de las avenidas de árboles. Un muro paralelo, a lo largo de la fachada de la calle Collformic, permite la intimidad interior del jardín, dejando un espacio natural del lado de la calle que protege del ruido y de la visión de los coches y permite disfrutar de las vistas sobre los riscos de Collsuspina.
A partir de la estricta geometría de la casa con una distribución longitudinal dirigida a Sur, se refleja el ritmo variable del paisaje en la volumétrica de la arquitectura con una alternancia de 3 módulos pesados, verticales y cerrados con 3 módulos vacíos, horizontales y abiertos empleados del texto descrito por Sócrates evocando la forma de su casa imaginaria. La concepción volumétrica de la arquitectura basada en el contraste -pesado/ligero- de los módulos se ha enfatizado con una intervención artística con dinámica. La expresión plástica del movimiento expresada en los paneles de cierre -con colores muy luminosos- de los volúmenes ligeros, se materializa mediante la instalación de una escultura colocada en los aleros de los tejados del lado sur y formada por letras que componen el texto de un poema del autor Ramon Serrano.
De la sombra del verso amordazado
-el Brull midi, el Montseny enraçiné
blue vert violet -
el césped del sueño cubreix el fado
on le soleil baña la mort del pi.
El desplazamiento de su propia sombra en la superficie de los paneles, a diferentes alturas e inclinaciones según la hora del día y la época del año, proporciona unas percepciones y sensaciones visuales que varían y reflejan el paisaje que sufre el mismo proceso cíclico evolutivo. El espacio acristalado central permite una transparencia entre el acceso al norte y el jardín en la parte sur. En la fachada norte se han pintado los paneles con un negro profundo, dado que en ningún momento del día reciben luz directa del sol.
Este interés por las constantes del lugar y del tiempo, también se refleja en la construcción siguiendo una lógica conceptual del proyecto. Todo el proyecto está modulado en base a los bloques de arcilla expandida 20cm x 30cm x 50cm (ARLIBLOCK) con acabado monocapa para impermeabilización y estuco de cal. Se aprovecha la inercia térmica de estos muros contenidos en el espacio central acristalado (protegido por un gran alero de 1,40 m) para mantener la casa a una temperatura agradable en invierno. Los elementos pesados están caracterizados por el núcleo central macizo y cerrado de la vivienda, que está compuesto por un solo espacio con chimenea, cocina, galería abierta e invernadero en planta baja y apartamento-estudio en planta primera con galería abierta en referencia a los ámbitos de las masías. Este módulo mínimo básico permite desarrollar todas las actividades necesarias del invierno sin necesidad de utilizar el resto de la casa compuesta por dos apartamentos más y una piscina cuando llega el resto de la familia los fines de semana o verano. La escalera sirve en verano como conducto de ventilación ascendente de toda la casa hasta el tejado plano ajardinado.
Los espacios ligeros constituidos por una estructura de vigas de madera macizas de pino, y con elementos estructurales prefabricados con aislamiento por las fachadas y cubiertas ventiladas con paneles de madera y cemento y tejas planas, respectivamente. La fachada sur vidriada y alta y la fachada norte mucho más baja y ciega por la protección de los vientos del Norte. El aprovechamiento de los recursos naturales existentes como la recogida del agua, la colocación de la piscina en el sur en contacto con el edificio protegida del viento, así como una preocupación por la vegetación y árboles autóctonos con el fin de conseguir un jardín natural.