En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
L'arquitectura que es feia a Barcelona en època de Sagnier ha estat sovint acusada de preocupar-se només de les façanes. Evidentment, tant aleshores com avui dia, era responsabilitat dels arquitectes distribuir la planta dels pisos segons les condicions del solar, determinar els sistemes d'accessos i ventilació, calcular i dirigir el procediment constructiu i, sovint, decorar els interiors, quan menys als espais més representatius. Però és cert que bona part de la inventiva projectual es bolcava a la façana, ja que les tipologies d'habitatge a l'Eixample estaven força estandarditzades. La preocupació decorativa d'arquitectes i propietaris va augmentar especialment a partir del 1897, quan es van aprovar unes noves ordenances municipals que permetien enriquir les façanes amb cossos sortints i elements ornamentals per sobre de la línia de cornisa.
A edificis com la casa de Camil Mulleras, el passejant podia adonar-se de la potència econòmica d'un propietari que no dubtava a utilitzar el material més car, la pedra natural, en una façana a la moda, ricament esculpida. A moltes obres, com en el cas que ens ocupa, Sagnier va comptar amb la col·laboració de l'escultor Alfons Juyol. Les cases de veïnatge dels anys compresos entre 1900 i 1907 presenten una clara familiaritat deguda a l'ús d'uns repertoris formals comuns: tractament rude de la pedra natural, obertures en arc trilobulat o abundància de l'ornament naturalista a les superfícies. En aquesta casa trobem un recurs que li agradava repetir a l'arquitecte i que trobem als seus edificis al llarg de la seva carrera: la introducció d'un petit fris que corre sota la llosa dels balcons, fris sovint emmarcat per dues mènsules.
El vestíbul treu partit de les modestes dimensions del celobert per ubicar, d'una manera enginyosa, l'escala particular que condueix al pis dels propietaris i una altra escala que prestava servei als habitatges de lloguer situats als nivells superiors.