Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Masía de planta rectangular cubierta a dos vertientes con la cumbrera perpendicular a la fachada orientada a mediodía. En este sector existe un muro de tapia que cierra la liza con dos portales: uno orientado al este, mientras a poniente hay otro que comunica con la vivienda residencial. La masía consta de un portal rectangular, de varias ventanas y un porche de arco rebajado a nivel del segundo piso. En el desván se abre un óculo. La parte del norte es ciega y se adosa un cuerpo. A levante se observan varias coletillas recientes y por la parte de poniente se adosa a la vivienda residencial. Está construida con mampostería, tapia y enlucido de cal. El estado de conservación es medio.

Villa Pepita

Casa residencial adosada a poniente de la masía de la Novísima. Es de planta cuadrada y cubierta de forma diversa. La fachada principal está situada hacia poniente y en cada ángulo se eleva una torre, la de la parte derecha es de sección circular, de tres pisos y acabada con almenas, mientras que el de la izquierda es rectangular y también dispone de tres pisos , cubierta de forma piramidal. En el centro de la fachada se abre un portal rectangular. En la parte de tramontana hay otro portal de acceso. De arco deprimido cóncavo, que corresponde a la planta baja de la torre cuadrada. A la izquierda de esta hay un cuerpo de galerías a nivel del primer piso cubierto en tres vertientes y adosadas a la casa vieja. Está construida en gres gris, rebozada y decorada con estucos, mientras los aleros son de baldosa vidriada, así como las tejas y las cabezas de las vigas que se encuentran decoradas. Existen algunos elementos decorativos de hierro forjado. También se observa algún elemento de piedra artificial.

Cobertizo de la Novísima

Cobertizo destinado a labores agrícolas. Es de planta rectangular, cubierto a dos vertientes y con la cumbrera paralela al portal orientado a levante. El alero del tejado presenta un amplio voladizo en la parte de la antigua fachada, orientada a mediodía, donde se abre un portal de arco de medio punto formado por dovelas de piedra y el portal de madera. Está construido con mampostería en la parte baja y tapia en la parte superior. El tejado está hecho con tejas y vigas de madera. El estado de conservación es medio.

Masía que encontramos en el Nomenclátor de la provincia de Barcelona del año 1860. Esta fecha y el topónimo que lleva nos hace pensar que se trata de una edificación no demasiado antigua. En el siglo siguiente, a principios del s. XX, se construyó una vivienda señorial destinada a ser la residencia de los propietarios; estructura que todavía hoy se mantiene.

Fuente: Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya (IPAC)

Edificio formado por una antigua casa de payés a la que se añadió, a principios del siglo XX, una serie de cuerpos y torres, que convirtieron la antigua masía en una torre de veraneo. En este sentido es necesario precisar la existencia de un cuerpo original formado por la antigua casa de payés. Se trata de un edificio de planta cuadrangular, cubierto a dos aguas con la cumbrera perpendicular a la fachada. Cuenta con planta baja, primer primero, segundo piso y buhardilla, y tiene la fachada principal encarada a mediodía. En esta fachada el acceso al edificio se realiza mediante un portal situado en el centro de la fachada rematado en la parte superior por un dintel monolítico. A ambos lados del portal se abren dos ventanas cuadrangulares. En el primer piso, destaca la presencia de tres ventanas, una cuadrangular central y dos rectangulares a ambos lados. En el segundo piso, el espacio central se abre con lo que parece ser una antigua salida, actualmente muy restaurada y protegida por ventanales. En el espacio de la buhardilla se abre un pequeño ventanal rectangular, dispuesto horizontalmente. Cabe pensar que el edificio fue construido con muro de mampostería irregular, con las esquinas y el perímetro de las aberturas -puertas y ventanas- reforzadas con sillares cuadrangulares mejor cortados. Actualmente, todo el edificio se encuentra enlucido con cemento portland y pintado en color claro, con un zócalo que recorre todo el perímetro exterior en color marrón más fuerte. Este enlucido deja libre los sillares que conforman la jamba del portal principal y de una de las ventanas del primer piso. Las fachadas de poniente y levante de la masía original no se aprecian, ya que han sido eliminadas al añadir cuerpos y edificios que se adosaron en el siglo XX, durante la fase de agrandamiento de la masía. Efectivamente, cerca de 1909, Pepita Sitges, vecina de Barcelona, adquirió la masía y quiso convertirla en una torre de veraneo. Con esta finalidad, hizo levantar a poniente de la casa un cuerpo rectangular de planta baja y primer piso, flanqueado por dos torres, que tocaban en las antiguas esquinas de la casa. El acceso a este cuerpo se hacía a través de una puerta adintelada ubicada en medio del cuerpo rectangular, encarada a poniente. Al lado de esta puerta y en el primer piso se abrían ventanales y balcones. El cuerpo era rematado de forma arquitrabada con una azotea en el tejado, protegido por una barandilla metálica, bajo la cual se ubicaba una cornisa. Como elementos decorativos destacan los motivos historicistas que se concentran especialmente en la ventana geminada del primer piso, protegida por un guardapolvo y con una columna central, a imitación de un ventanal gótico; y la ventana balconera del primer piso, rematada en la parte superior por una dovela central palmerada. También en la cornisa ubicada bajo el ala, se alternan permódulos y tracerías con motivos vegetales. A ambos lados de este cuerpo rectangular se levantaron dos torres ornamentales. La torre ubicada en la esquina S-O de la casa es de planta circular. Es de planta baja, primer piso y segundo piso, y se remata en la parte superior con una azotea que se protege exteriormente con un muro de almenas. Bajo este muro se ubica un friso decorativo similar al del cuerpo central. Como aperturas destacan una serie de tres ventanales enrejados en la planta baja, y un gran balcón perimetral que recorre todo el primer piso. Los ventanales del primer piso que dan acceso al balcón, son adintelados, y se rematan en la parte superior con una dovela palmerada, similar a la del cuerpo central. En el segundo piso, destaca la presencia de una serie de ventanas en forma de rombo, que recorren el muro. Entre el primer y el segundo piso, un friso de ladrillo recorre exteriormente todo el muro. Son baldosas cuadrangulares de color blanco, con una decoración litográfica que permite leer "Villa Pepita", con dos tréboles a ambos lados.

Seguramente, se trata de una masía que tendría sus orígenes alrededor de los siglos XVII-XVIII, como masovería del monasterio de Sant Tomàs, y era conocida con el nombre de la Novísima, seguramente porque era posterior a la Casa Nova o Can Cepa. Sin embargo, se tiene noticia del derribo y destrucción de la casa a manos de las tropas francesas entre los años 1808 y 1810, que estaban atrincheradas en el monasterio. Gracias a las memorias del padre Balinyà, guardián del convento de Sant Tomàs, en esta época se tiene constancia de los hechos: "Otra y otras heridas dieron al colegio con la ruina de las casas que le pertenecen. La primera vez derribaron todos los pisos o altos de la Nueva (Can Soca), la Novísima y Miralles….." " La segunda invasión (1810) las destruyeron más ferozmente que en la primera (1809) y las dejaron inservibles. La Novísima quedó sin tejado y con solas las cuatro paredes; en el Colegio.." "Se repararon las casa Nueva y Novísima como se pudo, pasaron a habitarlas otra vez los colonos y el Colegio se reorganizó" VILAMALA (2002: 184). La masía que actualmente existe, por tanto, fue levantada en torno a 1810. Aquellos años los frailes la tenían arrendada a Jaume Masramon. Según un expediente de 1822, la Novísima tenía cincuenta y dos cuarteras y diez cuartenos cultivables, y once cuarteras y seis cuartenos de tierra baldía. Los frailes perdieron la casa durante la desamortización del siglo XIX -1842-, y fue subastada en 1850. En aquellos momentos fue adquirida como muchas otras propiedades del monasterio de Sant Tomàs por el especulador italiano Caietà Cicarelli. Inicialmente, se trataba de una masovería con la típica estructura de las casas de payés catalanas. Cerca de 1909, la propiedad fue adquirida por Pepita Sitges, vecina de Barcelona, que pensó en destinar la antigua masía a casa de veraneo, iniciando un proceso de nuevas construcciones con marcado tono historicista y modernista. Desde entonces, la casa se ha mantenido como herencia de su familia. En los últimos años se han efectuado obras de consolidación, especialmente el enlucido exterior de la fachada, que ha servido para unificar aún más la casa.

(Continuación descripción) La torre de la esquina N-O es de planta cuadrangular. Tiene planta baja, primer y segundo piso, y se cubre con un tejado a cuatro aguas muy inclinado. Destaca la presencia de un balcón en el primer piso, protegido exteriormente por una barandilla de piedra con decoraciones florales interiores. En el primer piso destaca la presencia de un ventanal geminado, compartimentado por cuatro columnas cuadrangulares rematadas con un capitel vegetal. Esta tipología de ventanal se repite en las cuatro caras del segundo piso de la torre. Como elemento destacable cabe remarcar la presencia de cerámica vidriada, decorada con motivos vegetales, cubriendo los aleros del tejado y el balcón. Durante esta fase de modificaciones, se añadió otro cuerpo rectangular de planta baja y primer piso, a lo largo de toda la fachada norte de la antigua masía. Se trata de un cuerpo cubierto en tres aguas, con las mismas características constructivas y decorativas que los ventanales de las torres. Como elemento destacable cabe destacar la presencia de una salida de grandes proporciones que recorre todo el muro norte a la altura del primer piso. Se encuentra formada por una serie de tres grandes ventanales cerrados, protegidos exteriormente por una barandilla obrada. Actualmente, la suma de ambos edificios conforma un conjunto integrado en una misma construcción perfectamente armonizada. El enlucido y pintado exterior común han acabado de dar la sensación de uniformidad al conjunto. Sin embargo, cabe pensar que la antigua masía fue residencia de los masoveros, mientras que los dueños ocupaban la parte modernista. Un muro de separación en la esquina de mediodía impide el paso exterior de una parte a la otra. A este conjunto formado por la casa se añade la presencia de una cabaña ubicada en el N-O de la casa, dejando un espacio en medio que antiguamente era destinado a era. Se trata de una cabaña consistente en una construcción rectangular cubierta a dos aguas, y orientada a levante. El alero del tejado presenta un amplio voladizo en la parte de la antigua fachada orientada a mediodía. En una de las vigas de madera de esta cabaña se encuentra grabada la fecha de 1825, y cabe pensar que se trataba de la antigua cabaña de la casa dedicada a trabajos agrícolas. Como elemento destacable, cabe destacar la presencia de un ventanal abierto en la parte superior del muro de mediodía, formado por un arco de medio punto, reforzado con vigas de madera en forma de radios de circunferencia. Se trata de una cabaña construida en muro de mampostería en la parte baja y tapia en la parte superior. Por delante de la casa pasaba el antiguo camino que iba de Calldetenes a Folgueroles. Una fotografía publicada en el libro de Sant Martí de Riudeperes en Calldetenes. VILAMALA (2002: 158) datada cerca de 1910, muestra la casa construida y un tramo del camino de Folgueroles, actualmente convertido en carretera.

Fuente: Mapes de Patrimoni Cultural. Diputació de Barcelona (diba)

Como ir

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!