Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio y, en su caso, mostrar publicidad relacionada con las preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al clicar "aceptar", usted acepta el uso de estas cookies. Puede ver la política de cookies
En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Aureli Mora i Omar Ornaque Directores arquitecturacatalana.cat
credits
Quiénes somos
Proyecto de:
Impulsado por:
Directores:
2019-2025Aureli Mora i Omar Ornaque
Comisión Documental:
2019-2025 Ramon FauraCarolina B. GarciaEduard CallísFrancesc RafatPau Albert Antoni López DaufíJoan FalguerasMercè BoschJaume FarrenyAnton PàmiesJuan Manuel ZaguirreJosep FerrandoFernando MarzáMoisés PuenteAureli MoraOmar Ornaque
Colaboradores:
2019-2025Lluis AndreuSergi BallesterMaria Jesús QuinteroLucía M. VillodresMontse Viu
Colaboradores Externos:
2019-2025Helena CepedaInès Martinel
Con el soporte de:
Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura
Entidades Colaboradoras:
ArquinFAD
Fundació Mies van der Rohe
Fundación DOCOMOMO Ibérico
Basílica de la Sagrada Família
Museu del Disseny de Barcelona
Fomento
AMB
EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental.
Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana.
Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
Casa que forma parte de las de la c/ de Sant Sebastià. Es de planta rectangular y el lado más estrecho pertenece a la fachada. Consta de tres pisos: la planta baja presenta un gran portal de entrada y una ventana con dos columnas en el centro. En el primer piso hay dos balcones con barandillas de hierro bellamente trabajadas. El cuerpo de la izquierda es de menor altura que el de la derecha, que presenta una decoración con columnas salomónicas adosadas, un óculo y encima una decoración de estuco siguiendo el rameado de todo el edificio con la fecha de construcción de 1911. En el tercer piso el espacio está repartido en dos partes, ya que en la izquierda forma una terraza y a la derecha, detrás, el edificio sigue. El tejado está a dos vertientes con la cumbrera paralela a la fachada y está decorada. Los elementos de construcción son muy variados como es usual en los edificios modernistas. Los materiales en este caso son: piedra, yeso, ladrillo, estuco, mosaico, hierro y madera.
Esta casa fue edificada a principios del siglo XX, momento en el que Taradell se convierte en centro de veraneo y son varias las que se levantaron durante esta época, con las mismas características que la estudiada. Se desconoce el nombre del arquitecto que hizo el proyecto, ya que en 1945 cambió de propietario y no se han hecho pesquisas al respecto.
Casa de calle que se encuentra situada en el chaflán de la plaza y de la carretera de Vic y se encuentra orientada a levante. Consta de planta baja y dos pisos con volutas encima. Justo en el ángulo hay una ventana de arco centenario, dividida en dos partes por un pilar y unas volutas y con una cabeza de león encima. Además, hay un balconcito de piedra con el portal enmarcado con esgrafiados y unas decoraciones con baldosa vidriada. Sostiene el tejado una columna de ladrillo, elíptica, con una bola encima. En el segundo piso, en el sector de ka plaza, hay una terraza con barandillas de ladrillo, sinuosas, y en la esquina de la calle se abren unas galerías. En los pisos de este sector existen ventanas decoradas con formas geométricas. El estado de conservación es bueno.
Edificio de líneas modernistas construido en 1917. En el balcón se encuentra la siguiente inscripción: "EL HOMBRE RESUELTO/ HACE LO QUE/ QUIERE[...]".
Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses.
Participa!