-
Cal Belga
autoria desconeguda
Edificación en dos cuerpos principales en ángulo, con construcciones auxiliares anexas. Estos cuerpos principales están dedicados a vivienda y presentan muros de mampostería irregular recrecidos con ladrillo. La cubierta está a una y dos vertientes. Una inscripción sobre la puerta ofrece la fecha de "1852". En el censo de 1860 aparece como una edificación de dos pisos y en el de 1877 como masía habitada, también de dos pisos. Sus dueños se ocupaban de la vieja ermita de Sant Salvador del Quer, por eso hay un camino que conduce a ella.1852
-
Cal Sorribes
autoria desconeguda
Conjunto de edificios situado al pie de Sant Salvador del Quer, formando parte del conjunto de la Vallseca. Edificación de planta cuadrangular a la que se adosan dos construcciones de interés. En el sur, una construcción presenta una galería con tres arcos de medio punto y, en el norte, una construcción de planta circular. Los paramentos son de mampostería irregular. Su aspecto exterior habla de distintas fases constructivas, de las que parece que las arcadas no forman parte de la estructura más antigua del conjunto. La edificación principal presenta tres pisos con el tejado a doble vertiente. Ha sufrido reformas, sobre todo en las construcciones auxiliares, que muestran una composición de materiales sobrios y de factura moderna. Figura en el censo de 1860, con dos edificaciones de una y dos plantas. En el de 1868 figura como propiedad de Salvador Sorribes.1860
-
Garges
autoria desconeguda
Conjunt de dues edificacions unides per un arc que les connecta. El cos principal, de planta rectangular i amb coberta a doble vessant, compta amb tres altures. Es pot apreciar a les façanes sud i oest que hi ha dues fases d'edificació, una antiga, que formaria una casa de planta aproximadament quadrangular de dos pisos, i una segona, més moderna (datada el 1918, segons inscripció a la façana sud) en que es va allargar l'edifici i es va aixecar una tercera planta. En un cens de 1877 apareix com a "Gárjas", casa de dos pisos habitada. Segons informació oral havia estat propietat de la torre Gallifa.1877
-
Cal Virat
autoria desconeguda
Construcción situada en la zona de Minas de Potassa, cerca de la carretera B-423, en el kilómetro 1,4 (desvío de la parte noroccidental). Masía de planta rectangular con un cobertizo adosado en la parte posterior. Consta de planta baja, planta piso, buhardilla y cubierta a dos vertientes. En la puerta tiene una herradura. Ha sufrido remodelaciones en la propia estructura así como en los cuerpos anexos. Existe una inscripción en el dintel de una ventana con la fecha "1884".1884
-
Les Cases Noves
autoria desconeguda
Construcció aïllada ubicada en la zona de les Cases Noves i Vallflorida, envoltada per la Riera del Tordell. Es tracta d'un edifici de planta quadrangular amb coberta a dues vessant que forma part d'un conjunt en el que s'adscriuen diferents construccions més modernes i de diferents usos. L'edifici principal ha estat molt reformat. El més interessant del conjunt és una petita construcció de planta quadrangular, amb porta coronada amb timpà llis, sobre la que hi ha un respirall circular calat. Està coberta amb teulada a quatre aigües. La funcionalitat és la de pou per a donar aigua als safareigs construïts al seu costat (avui piscina) i el conjunt de cases. La data és de 19061906
-
Chalet Director de Minas
Conjunto formado por dos casas pareadas situadas en medio de un jardín con dos pisos y buhardilla. La planta está formada por tres rectángulos, uno más alargado al que se le adosan perpendicularmente dos más, formando una U. Las aperturas con dintel presentan encima un arco de descarga. De todas formas, abundan las aperturas con arco, como las ventanillas tríforas en los hastiales de la buhardilla o en el porche de la planta baja. Bajo el alero, una faja de cerámica vidriada blanca y azul constituye el motivo decorativo. El tejado, a dos vertientes, es muy apuntado y presenta motivos decorativos geométricos en las cumbreras, con una diferenciación de color. Los chalés que fueron vivienda de los directivos de las minas empiezan a construirse en 1918. Forman parte del concepto de ciudad obrera de la Solvay. Este fue sede de la CNT - FAI en 1936, y en junio de 1938 en él se instaló el tribunal permanente del ejército del este.1918
-
Casas Emparejadas de la Colonia Santa Maria
autoria desconeguda
Grupo de casas dispuestas en torno a una calle. Son 12 bloques que albergan cada uno a dos familias, y todos ellos de las mismas características: están hechos de ladrillo, cubiertos a dos aguas con teja, y llevan una fecha en la parte superior con cerámica vidriada: 1918. Su característica principal es la partición del bloque por la mitad verticalmente, y no por pisos. De planta rectangular, tienen un cuerpo anexo a cada lateral, también de estructura rectangular. Cada bloque está rodeado de un pequeño jardín que delimita muy bien las casas, que están a pie plano, y tienen dos puertas de acceso: una en la fachada y otra en el lateral, que da a la cocina. Chalets Grupo de cinco edificios o torres rodeadas y separadas a la vez por un amplio jardín. Son casas destinadas a los ejecutivos. Los cinco bloques obedecen a la misma planta a pesar de algunas pequeñas excepciones. La característica principal es que cada bloque está partido verticalmente por la mitad y alberga a dos familias. Observando las fachadas laterales y frontales se observa la diferenciación de las tres plantas marcada por una cenefa que delimita exteriormente los pisos. La cenefa del primer piso recorre toda la casa mientras que la del segundo solo recorre los laterales largos. A los pies de los muros hay una especie de acolchado de medio metro de altura. El tercer piso es menor que los otros dos. Todo el edificio está trabajado con ladrillo vista y los elementos decorativos también. La cubierta a dos aguas es de teja, algunas vidriadas de color verde. También hay baldosas blancas y verdes en una parte de la fachada, combinadas rítmicamente. Hasta 1982 eran propiedad de la empresa, y este año fueron puestas a la venta y compradas por sus habitantes. -
El Campet
Vivienda situada en el cruce entre las calles Pius Macià e Ignasi Abadal. Se trata de una construcción de planta baja y tres plantas. La fachada de las tres primeras plantas es de mampostería de piedra con las aperturas resaltadas por jambas de ladrillo visto. Se ha realizado una obra vista. Destaca la decoración de cerámica vidriada en blanco y negro que se emplaza en el encuadre de algunas de las aperturas. El nombre proviene del topónimo del sitio. En 1905 y 1906 aquel lugar era conocido como el “Campet de l'Ermenter”. La casa "Villa Carmen" la construyó, hacia 1920, Lluís Fàbrega i Planas.1920
-
Iglesia de Sant Cristòfol de Súria
autoria desconeguda
La iglesia, ubicada en el centro de la población, es de tres naves, estructura apreciable en la fachada de tres cuerpos, el del medio prolongado por el campanario. Se accede por una gran escalinata doble en los laterales. La nave central termina con un ábside pintado, y el lateral derecho tiene un cuerpo anexo que medio respeta la estructura de su ábside, destinado a sacristía. El sistema constructivo es moderno, y el material utilizado fue el sillar, el cemento armado y el ladrillo. Es difícil englobarlo en un estilo específico, ni tampoco podemos considerarlo ecléctico. En 1930 cedieron los terrenos por la iglesia parroquial a unos 100 metros del emplazamiento actual y distante también de la escuela parroquial por lo que se optó por la venta de los mismos y compra de los terrenos colindantes con las escuelas (ubicación actual). En 1935 se inicia la construcción y por la guerra solo están las estructuras portantes. En 1939-40 se cubre la iglesia olvidando el suntuoso proyecto inicial. En 1941 se acaba el campanario y en 1965 se hace el altar mayor.1935 - 1941
-
Torre Blanca de Súria
autoria desconeguda
Conjunto de construcciones situadas en el lado norte de la Carretera de Balsareny, BP-4313. La edificación principal, destinada a vivienda, presenta una planta rectangular con tres cuerpos diferenciados según su cubierta: ambos extremos son de mayor altura y con cubierta a doble vertiente; y el cuerpo central, con cubierta plana. Los vanos están rematados por arcos de medio punto o escarzanos. En la fachada se identifica la leyenda “AÑO 1948 PG” realizada con baldosas. Al lado de la casa principal hay una segunda edificación con tres pisos, en cuya planta baja estaban las caballerizas de la casa. Todo el conjunto está organizado como si se tratara de un conjunto urbanizado con la rotulación de las calles a todo el entorno, con baldosas de cerámica que llevan los siguientes nombres: "Plaça dels Ametllers", "Carrer del Gall", "Carrer dels Arcs" y "Carrer de la Serp".1948
-
Cal Sanyes
Edificio situado en la esquina entre las calles González Solesio y Vilanova. Se trata de una construcción de cuatro alturas y azotea. Destaca la composición simétrica de las aperturas en forma de arco deprimido cóncavo, las balaustradas corridas del primer y segundo piso, el revestimiento de la fachada en forma de sillares esgrafiados y el trabajo de las barandillas metálicas que presentan formas curvas. Del primer piso destaca la tribuna ubicada en la esquina. Toda la construcción está coronada por un alero con decoración de ajedrez o dentada y con una azotea cerrada por una barandilla metálica y pequeñas pilastras de fábrica. El edificio originariamente pertenecía a la familia Sañes, estirpe de sastres de la localidad.primera mitad del siglo XX
-
Pastelería Azorín
autoria desconeguda
La pastelería se encontraba en los bajos de un edificio de cuatro pisos y desván, en la Plaza de Anselm Clavé. De su interior cabe destacar toda la carpintería, los elementos decorativos florales del techo, las vitrinas bajo mostrador de vidrio y bronce o las luces eléctricas modernistas. El edificio ha sufrido reformas y la tienda está cerrada y con el acceso tapiado. La pastelería Azorín fue la heredera de la antigua Biadiu, de Jaume Biadiu Morera, antes de Ventureta o de "La Palma". En 1915 ya era Biadiu, quien también tenía una industria, en la C/ Born 1 de Manresa, donde fabricaba chocolate y otras golosinas. -
Mas Vilella
autoria desconeguda
Edificio de planta rectangular de dos plantas, hecho de ladrillo y con tejado a doble vertiente. La fachada está muy reformada, presentando una leyenda que dice "MAS VILELLA año 1913" en la parte superior. Según información oral, esta construcción seguramente está levantada sobre una anterior de la que no se ven restos. En su interior tiene dos tinas de forma cuadrangular, pero se encuentra totalmente reformada. En un censo de 1877 aparece como "alquería La Vilella", que consta de un edificio de dos pisos habitado constantemente. -
Ayuntamiento y Escuelas de Súria
Edificio aislado, situado en el barrio central de la villa, ubicado en un solar de 3480 metros cuadrados ocupando el edificio solo 382'70 (17'20m x 22'25 de fondo). Presenta planta baja y dos pisos con un patio central de iluminación y ventilación donde se encuentra la escalera que permite acceder a la primera planta. Tiene una composición de fachadas regular y simétrica mediante ejes verticales de aperturas, en arco ligeramente trebolado, con alternancia de balcones con barandillas de hierro y ventanas. El eje central de la fachada principal contiene el portal adintelado y el balcón representativo, en arco dovelado y con el escudo en relieve del ayuntamiento en la llave. Por encima de la cornisa, un frontón mixtilíneo. El portal conduce a un patio con la escalera noble alrededor del cual se organizan las dependencias. El patio y la escalera están concebidos siguiendo la tradición de la casa gótica catalana, un rasgo Noucentista que, unido a la racionalidad y simplificación de las formas, da carácter al edificio. La cubierta es de madera y tejas. El material empleado es el ladrillo. La obra fue promovida por el alcalde del momento Jaume Biadiu Morera debido a que los locales que ocupaba la Casa Consistorial eran necesarios para vivienda. La adjudicación de las obras a Jeroni Martorell sin el previo concurso fue motivada por su conocimiento con el secretario del ayuntamiento Mario Arnal Duran. El edificio nació como Casa Consistorial y Escuelas públicas que eran dos cocos anexos a ambos lados del cuerpo del ayuntamiento. De los dos anexos hoy en día uno ya no existe y el otro ni siquiera llegó a construirse. -
Barrio de la Colonia de Santa Maria
autoria desconeguda
Barrio situado en una colina, hoy integrada ya con el resto del pueblo. Nació como barrio obrero a principios de siglo, vinculado a la empresa minera que hasta ahora era su propietaria. De tipología regular, está formado por una calle transversal a ambos lados de la que se abren una serie de calles donde se alinean los edificios; los planos para su construcción vinieron hechos desde Bélgica (lugar de origen de los propietarios de las minas). Las viviendas obedecen a diferentes tipos constructivos, y son destinadas también a gente diversa: en lo alto están los bloques rectangulares de las familias de los mineros, que son de ladrillo visto, con dos pisos por planta. Un poco más abajo hay unas torres con jardín, también de ladrillo visto, para los trabajadores de mayor categoría; más abajo aún, otras torres (más suntuosas) también de ladrillo visto son para los ejecutivos. Pese a la diferencia de las construcciones, el conjunto tiene un aire de unidad conseguido con el material. Sin embargo, el conjunto se diferencia bastante del resto de la tipología y las construcciones del pueblo. Las construcciones nacen en la segunda década del siglo XX. En 1982 la empresa puso a la venta todas las viviendas, las cuales han sido compradas a bajos precios por sus habitantes. Hasta ahora los edificios y el terreno eran propiedad de la empresa de las minas de potasa del pueblo. -
Ca la Xica Xacó
autoria desconeguda
Construcció situada al costat nord de la carretera BP-4313 en direcció a Balsareny. Es tracta d'una edificació de planta quadrangular amb annexos, al costat del cos principal .Té dos pisos i golfes amb coberta a doble vessant. Els paraments es troben arrebossats i destaca a la façana lateral una doble finestra coberta amb arcs de mig punt al lloc més alt de les golfes.siglo XX