Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Parque Samà

    Josep Fontserè i Mestre

    Parque Samà

    Situat als afores de Cambrils, camí de Montbrió del Camp va ser projectat per Josep Fontserè i Mestre l’any 1881. Va ser encarregat i promogut per Salvador Samà i Torrents, marquès de Marianao. Es tracta d’un jardí botànic clos, d’unes 14 hectàrees, d’estil romàntic. És una de les últimes i més importants mostres d’aquest estil a Catalunya. El gust i el traç per recrear lo exòtic, són l’eix vertebrador del projecte. El parc comença sent el jardí de la casa, aquesta recreació d’un paisatge exòtic amb aires romàntics porta associada la construcció de diferents recintes per tal d’allotjar animals, portats d’arreu del món, per tal de constituir el zoològic privat del marquès. Actualment, la presència d’animals és quasi anecdòtica; tot i que les construccions de rocalla, simulant coves i grutes naturals, encara es conserven. La morfologia i ordenació del parc es basa en la generació d’uns eixos principals, envoltats de plantacions simètriques i ortogonals (de plataners, palmeres, oliveres i ametllers entre d’altres), que envolten la casa. A mesura que ens n’allunyem aquests eixos, es converteixen en camins, amb formes més orgàniques i sinuoses, adaptant-se a la topografia, i multiplicant les possibilitats de recorregut. Les plantacions regulars es van desfent i integrant en agrupacions, franges i clars tal i com si ens trobéssim en mig del bosc. Construccions com la torre-mirador, la font-sortidor, el llac i la glorieta, o el canal i la cascada, van generant diferents escenografies que recreen els diferents paisatges i ambients del jardí.

    1881

  • Apartaments Belagua

    Josep Ferrer i Bosch

    Apartaments Belagua

    Apartamentos de veraneo situados en segunda línea de mar, a escasos metros de la playa del Prat d'en Forès. La solución proyectada nace de las condiciones de la parcela rectangular con el lado corto orientado al sur y al mar, que linda a su vez con otra parcela que obstaculiza las vistas. Debido a que la premisa del promotor es disponer de máximo número de apartamentos con vistas al mar, Ferrer Bosch prescinde de la solución diagonal recurriendo únicamente al desplazamiento en planta de las unidades elementales. Así el conjunto forma una línea quebrada que se ordena mediante tres núcleos exteriores de escalera. La nueva tipología permite aumentar el perímetro de fachada y la fragmentación, ofreciendo dos orientaciones para mejorar la iluminación y la ventilación de los espacios interiores. El conjunto, de planta baja más cuatro plantas piso, cuenta con seis apartamentos por planta, dos apartamentos de dos dormitorios y cuatro apartamentos de tres dormitorios. Los apartamentos cuentan con dos o tres dormitorios, cocina, baño y comedor-estar abierto a una amplia terraza orientada a oeste. La planta baja queda abierta generando espacios intermedios de uso comunitario y aparcamiento. La porción de parcela no edificada se destina a jardines de uso comunitario atravesados por los caminos de acceso a cada escalera enriqueciendo la experiencia de aproximación.

    1962

  • Apartaments Vilafortuny

    Manuel Baldrich Tibau

    Los apartamentos se ubican en una parcela situada a escasos 50 metros de la playa de Vilafortuny. El conjunto se articula en forma de ‘L’, con los núcleos de comunicación, escaleras y corredores abiertos encarados al viento y a la orientación más desfavorable –norte–. Los apartamentos se ordenan según una sucesión de piezas repetidas que cuentan con la protección solar de los balcones y ventilación cruzada. El programa es muy sencillo, compuesto por cocina abierta al estar-comedor, un dormitorio y un baño. El conjunto consta de 38 apartamentos agrupados en dos lotes de planta baja y una planta piso. Uno de ellos, está formado por 22 unidades dispuestas en batería mientras que el otro consta de 16 unidades dispuestas en diagonal. Baldrich propone un ritmo visual derivado del desplazamiento de la unidad elemental para procurar vistas al mar, sin comprometer la privacidad entre las celdas. Baldrich fue director de la Oficina de urbanismo provincial de Barcelona –1948– y autor de diversos planes generales, entre los que cabe destacar el Plan General de Ordenación de la provincia de Barcelona –1959–. En la obra de Baldrich se manifiesta la influencia europea de las teorías urbanas de ciudad funcional. La abstracción de las fachadas y la composición volumétrica de los edificios lo vinculan al lenguaje depurado y preciso del neoplasticismo. Baldrich oculta el aspecto doméstico de las viviendas y muestra elementos de la modernidad: nuevos materiales, industrialización, seriación, tecnología.

    1962 - 1963

  • Urbanització Tàrraco. Apartaments, Dipòsit d’Aigües i Oficina de Vendes

    Josep Ferrer i Bosch

    Urbanització Tàrraco. Apartaments, Dipòsit d’Aigües i Oficina de Vendes

    La Urbanización Tarraco, está situada entre la vía del ferrocarril y la playa de L'Ardiaca lindante con el barranco de Riudecanyes. Ferrer Bosch coloca el depósito para abastecimiento de agua potable de la urbanización en el punto más alto. Junto al depósito estaba prevista la construcción de las oficinas de venta de los apartamentos, sobre un estanque de 14 m de diámetro. El depósito de 17,50 m de altura y forma de hélice cilíndrica, se convierte en un hito visual en el paisaje. Las oficinas se plantean con una estructura metálica que soporta una cubierta de cuatro bóvedas invertidas de hormigón armado. Las oficinas no se llevaron a cabo. Actualmente, quedan restos deteriorados del estanque. El edificio de apartamentos, de planta baja y cuatro plantas piso, se implanta en sentido perpendicular al mar con un esquema diagonal, ya ensayado en los apartamentos Scipio Flats DMS-I. Ferrer propone un ritmo visual provocado por el desplazamiento y giro de 457 de la unidad elemental para procurar vistas al mar sin comprometer la privacidad entre apartamentos. El ingreso a las viviendas se hace por cuatro escaleras exteriores situadas en la fachada trasera, orientada a oeste. Posibilitando las vistas al mar y aprovechando el giro de la unidad elemental, las estancias principales están orientadas a este. Cada apartamento cuenta con dos dormitorios, baño y la sala principal, formada por una cocina abierta al comedor-estar que se conecta a una amplia terraza orientada a este. Ferrer Bosch alterna la posición de la sala principal provocando un giro de 902 para encajar la distribución sin alterar el ritmo visual.

    1964 - 1965

  • Urbanización Reus Mediterrani

    Josep Ferrer i Bosch

    Urbanización Reus Mediterrani

    La urbanització Reus Mediterrani, projectada per l'arquitecte Josep Ferrer Bosch l'any 1965, es troba situada a Vilafortuny, Cambrils. El projecte, promogut per un grup de famílies, gran part d'elles de Reus, es construeix en uns terrenys d'unes 5,5Ha situats a mig camí entre Salou i Cambrils. Delimitats pel passeig marítim al sud, pel ferrocarril Barcelona-València al nord, i creuats d'est a oest per l'antiga carretera, actual Avinguda de la Diputació. El conjunt, majoritàriament de segona residència, respon a una ordenació de ciutat jardí, típica d'altres projectes residencials d'estiueig. Amb amplies zones verdes (pinars existents), vials privats que resolen la circulació interna i bosses d'aparcament, a més d'una zona esportiva, piscina i jocs infantils. Consta d'uns 300 apartaments, organitzats en diferents edificacions de PB+2 i PB+3, disposats en una planta retranquejada que afavoreix la radiació solar i les vistes. Les unitats d'habitatge són amplies i generoses, amb una gran sala que es comunica amb una terrassa a través d'un gran finestral. Arrebossats de morter de calç, ceràmica esmaltada blava, tancaments i proteccions solars de fusta són els materials emprats en els acabats i façanes dels edificis, dotant-los d'una bona qualitat constructiva basada en materials de construcció tradicionals.

    1965 - 1973

  • Insituto Escuela de Hostelería y Turismo

    Víctor Rahola i Aguadé

    Insituto Escuela de Hostelería y Turismo

    El projecte es planteja a partir de les dades de l’emplaçament: les vistes al mar, la presència d’una platja propera i, al davant, la silueta del poble de Cambrils. El programa, d’una gran complexitat, ha estat abordat en dues fases d’actuació: la primera fase desenvolupa el programa del segon cicle de formació professional. Per a aquesta fase s’han disposat dos cossos: a la planta baixa, les cuines i els restaurants en un volum quadrat. El segon cos, de dues plantes, queda superposat al primer i allotja el programa hostaler i escolar. La segona fase desenvolupa el programa del primer cicle i s’ubica en un cos prismàtic de tres plantes i un annex d’una planta. L’entrada al primer edifici té lloc lateralment, per mitjà d’una estructura exempta de murs de grans dimensions. El jardí queda dividit en dues zones: la primera, a l’entrada, té un caràcter més funcional, pavimentada amb panot i grava. La segona part, al davant, és més naturalista, amb terrasses i talussos enjardinats, en contacte amb la platja i les vistes al mar.

    1986 - 1988

  • 1992

  • Casa Savall

    Antoni Sunyer i Vives

    Casa Savall

    El projecte es veu sotmès a la responsabilitat de construir en una façana marítima, que condiciona la imatge de la localitat i que estableix unes ordenances molt estrictes per a les noves edificacions. Es tracta d’un solar llarg i estret, de 4,30 x 13 metres, destinat a habitatge unifamiliar, amb la limitació que la planta baixa està ocupada per un restaurant, amb una terrassa operativa per als àpats. L’habitatge s’organitza en tres plantes més la planta sota coberta. La posició de l’escala, adossada a una de les mitgeres, afavoreix les distribucions interiors. La coberta, de teula àrab vermella per normativa, queda ocultada a la façana pel buit d’una terrassa, ja que les volades tampoc no són permeses. L’estructura metàl·lica, que tampoc no podia quedar vista, queda revestida per un entrebigat de fusta de teca. Els tancaments compensen l’escassa amplada de l’edifici amb grans finestrals d’una sola fulla.

    1998 - 1999

  • 2008

  • Escola la Bòbila

    BAAS Arquitectura, Jordi Badia i Rodríguez, Vicky Llinares

    Escola la Bòbila

    Un edificio que explora los límites de la industrialización a través de la sencillez y la economía, utilizando una estructura de hormigón prefabricado y resolviendo la envolvente mediante sistemas de ensamblaje. La volumetría reduce al máximo su huella en el terreno mediante una planta compacta, para reducir costes en cimentación y envolvente. El gimnasio queda integrado en el volumen ocupando la primera planta pero manteniendo el acceso directo desde las pistas exteriores. Basándonos en estas premisas, el conjunto se resuelve de una forma sencilla. La fachada con placas ligeras, como la tabiquería interior, revestidas con aislante térmico y estuco. La cubierta con un sandwich metálico a dos aguas. Las ventanas, ajustando su tamaño y repetición. El protagonista del proyecto es el espacio interior central, un espacio polivalente de gran altura que se convierte en el corazón y alma de la escuela. Un ágora para el trabajo, las exposiciones, la fiesta y la representación. La escuela unifica, dignifica la sencillez y diversidad de soluciones y materiales con el uso extensivo de un sólo color, que le otorga carácter y personalidad.

    2010 - 2011

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!