Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Casa Llissach

    Josep Puig i Cadafalch

    La casa Llissach forma parte de un conjunto que se encuentra actualmente en el casco urbano. La casa está rodeada de una amplia zona ajardinada y dentro de un perímetro cerrado. Conserva parte de la valla original de hierro así como la puerta de entrada a la finca, de estructura arquitectónica compuesta por una puerta ancha central de hierro y dos puertas laterales enmarcadas con pilastras y una cornisa rematadas con estructuras piramidales. Dentro de la finca se conservan parte de los jardines que rodean la torre, con una pérgola, una balsa de agua y una casita probablemente para herramientas de jardinero. También hay unos edificios en el extremo de levante que eran cuadras para animales, una torre con un depósito de agua encima, y la casa. La casa es un edificio de planta baja y dos pisos, cubierto con tejado de teja árabe a cuatro vertientes. Destaca el porche de la planta baja en la fachada norte, compuesto por una serie de arcos de medio punto con las dovelas pintadas de color rojo, que forman una galería abierta. Esta composición se repite en el primer piso, aunque la galería está cerrada y las ventanas son adinteladas, con columnas laterales con capiteles corintios pintadas de color rojo. Esta decoración roja en torno a las ventanas y elementos horizontales de división se repite en todo el conjunto. En la fachada de levante, en la planta baja existe una estructura ubicada en la parte central avanzada respecto a la fachada, con una terraza accesible desde el primer piso. Esta casa es un ejemplo de las primeras torres de veraneo que se realizaron en municipio de Santpedor a finales del siglo XIX. En el lado de levante de la finca, limitando con la calle, hay un conjunto de edificaciones que habían sido destinadas a cuadros de ganado. Es un edificio de una sola planta, con un elemento central de dos pisos, con tejado a doble vertiente, y con una serie de puertas que se abren en el interior de la finca, con un corral cerrado exterior frente a algunas de ellas. Presenta decoración de ladrillos rojos en la barbacana del tejado, así como una decoración singular en la fachada entre las puertas. En este edificio también se encuentra esta mezcla decorativa entre el enlucido de un color claro de la fachada, elementos puntuales de ladrillo rojo y el zócalo de mampostería de piedra gris. Junto al edificio se mantiene una antigua torre que soporta un depósito de agua en el nivel superior. Es una torre de planta circular, con una coronación en forma de almenas triangulares cerradas con una barandilla de hierro y soportadas sobre pilastras de ladrillo. Debajo del coronamiento hay un espacio interior con ventanas abiertas entre las pilastras. El acceso a este espacio se realiza a través de una escalera helicoidal exterior que sigue la torre. La decoración mantiene las características del conjunto, con elementos de ladrillo rojo. También se conserva una casita que era para jugar a las muñecas, ubicada en el jardín y que sigue la misma estructura arquitectónica de todo el conjunto. Esta casa la construyó la familia Llissach a finales del siglo XIX, como finca de veraneo en Santpedor. En 1907 se compró unos terrenos para ampliar la finca y es posible que en ese momento se construyera la torre del agua, obra de Puig i Cadafalch. Esta intervención es fruto de la relación de amistad entre el arquitecto y Serafina Jover de Llissach, tal y como puede verse en una serie de cartas conservadas en el Archivo Nacional. En 1917 se realizó una reforma de la casa que también lleva la firma del arquitecto. En 1934 la casa y la finca fueron adquiridas por el comerciante de Manresa Joan Jorba Rius. La última propietaria de la casa creó un patronato que inició las gestiones para construir la nueva escuela para chicas en los terrenos de la antigua fábrica Armangué. Las clases en este nuevo edificio empezaron en 1968, siendo destinado únicamente a chicas. A partir de 1973 se dieron las clases conjuntas en la nueva escuela Llissach, que todavía lleva este nombre.

    1907 - 1917

  • Celler del Sindicat Agrícola de Santpedor

    autoria desconeguda

    El celler era format per una nau amb coberta d'encavallades de fusta i planxes de fibrociment, destinada a contenir les tines, amb una sala contígua a la part posterior, destinada a moll d'entrada de raïm i la maquinària. Els dos espais estaven comunicats per uns arcs apuntats fets de rajola. Als laterals s'obrien finestres amb arc apuntat de maó. A la façana s'obria una porta rectangular molt senzilla, damunt la qual hi havia una finestra tripartida, també senzilla. Les tines s'arrengleraven en dues files deixant un passadís intermedi, que el 1931 es va aprofitar per posat cups subterranis; també s'hi van afegir dues naus laterals, que li van donar l'aspecte basilical que té. Tot i que el Sindicat Agrícola de Santpedor es va constituir el 1904, no va ser fins molt més endavant que es va construir un celler. El 1915, es va fundar la Caixa Rural, la qual, amb els estalvis dels socis, va ser el motor de la construcció d'un celler. Van col·laborar a aquesta empenta mossèn Josep Soler, ànima del Sindicat, i Josep Oms, president de la cambra Agrària del Pla de Bages. per a la construcció del celler es va comptar amb l'assessorament de la Direcció General d'Agricultura de la Mancomunitat. Entre 1921 i 1922 es van comprar dos terrenys, en els quals es va construir el celler i un molí fariner (Santpedor era anomenat el graner del Bages. En la construcció del celler hi van contribuir els socis amb el seu capital o amb el seu treball (portant pedra o fent de manobres). El Celler, que fou el primer del Bages, es va inaugura el 1923. Actualment, el celler és tancat.

    primera mitad del siglo XX

  • Auditorio en el Convento de Sant Francesc

    David Closes i Núñez

    Auditorio en el Convento de Sant Francesc

    El convento de Sant Francesc, situado en la villa de Santpedor, fue construido a principios del siglo XVIII. En 1835, fecha en la que el convento fue saqueado, se inició el proceso de deterioro progresivo del edificio que culminó con el derribo del complejo en el año 2000. Solo quedó de pie la iglesia, en un estado completamente ruinoso. El proyecto tenía por objetivo convertir a la iglesia en un auditorio y en un equipamiento cultural. La actuación ha consolidado la iglesia sin borrar el proceso de deterioro y derrumbamiento que había sufrido el edificio. El proyecto ha permitido mantener los valores espaciales interiores de la iglesia, con las insólitas entradas de luz producidas por los derrumbes parciales sufridos por las cubiertas, diferenciando claramente la construcción originaria de los nuevos elementos ejecutados. El resultado final permite leer las heridas históricas y valores espaciales más importantes del edificio sin renunciar al uso de un lenguaje contemporáneo en los nuevos elementos planteados en la intervención. Los nuevos volúmenes necesarios para el funcionamiento del equipamiento (salas de instalaciones o accesos verticales) se han situado a caballo del interior y exterior del edificio con el objetivo de preservar el espacio unitario de la nave de la iglesia. Los nuevos accesos se han planteado de forma que permiten realizar un recorrido circular completo por el edificio generando vistas singulares y diversas. La intervención ha pretendido preservar el legado histórico del edificio añadiendo nuevos valores que realzan y singularizan de forma contemporánea la iglesia del antiguo convento de Sant Francesc. Está previsto que, en el futuro, una última fase complete la actuación ubicando el archivo histórico del municipio en las plantas altas del lado sur de la iglesia.

    2006 - 2011

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!