Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Arquitecte català nascut a Manresa el 1967.
Va estudiar arquitectura a l’Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB).
Ha treballat principalment en projectes d’escala urbana, en projectes d’espai públic i en propostes territorials i de paisatge per a diferents administracions públiques. Del 2004 al 2011 va ser cap del Servei de Projectes Urbans de l’Ajuntament de Manresa.

D'entre molts altres, ha desenvolupat els treballs professionals següents: Escola pública Montbou a Santa Margarida de Montbui (premi Joves arquitectes 1999); Pla director per a l’estructuració de l’espai públic de la ciutat, per a l’Ajuntament de Manresa el 1998; per a l’Ajuntament de Barcelona, la proposta de reordenació urbana de les vores de l’àrea olímpica de la Vall d’Hebron en l’àmbit de la Teixonera (2001) i, també, l’ordenació de les vores del parc dels Tres Turons en l’àmbit de la vora nord del turó de la Rovira (2002); projectes de renovació de l’espai públic del centre històric de la ciutat de Manresa com la plaça Valldaura (2005), la plaça del Carme (2009) o la plaça Montserrat (2009); Parc Vila Closes de Manresa (2007); auditori a l'església del convent de Sant Francesc de Santpedor (2003-2011, projecte seleccionat per al pavelló català de la Biennal de Venècia de 2014); renovació de l'espai públic del nucli antic de Sant Per e de Riudebitlles (2018, primer premi al concurs d'idees).

A banda de la publicació dels seus projectes en diverses revistes i llibres d'arquitectura, és autor o coautor dels llibres següents:
- D. Closes, X. Domènech, J. Rieradevall, L. Reales, S. Rueda. 1998. "La ciutat sostenible". Centre de Cultura Contemporània de Barcelona/Institut d'Edicions de la Diputació de Barcelona, Barcelona.
- C. Botifoll, D. Closes, J. Illa, J. Ludevid, M. Ludevid, S. Rueda, F. Vila. 1998. "Arquitectura territorial, medi natural i desenvolupament urbà al Pla de Bages". Fundació Caixa de Manresa.
- D. Closes. 2007. "Territori: espais d’identificació; espais públics?". Article inclòs al llibre "Art, experiències i territoris en procés". Idensitat / Actar D, 2007.
- D. Closes. 2009. "Plan director para la estructuración del espacio público de Manresa". Capítol inclòs al llibre "Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje" (J. Busquets/A. Cortina, coordinadors). Editorial Ariel, Barcelona.

Obras

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (5)

  1. Escuela Montbou

    David Closes i Núñez

    Escuela Montbou

    El proyecto debía desarrollar una escuela en un solar de pequeñísimas dimensiones: un solar de unos 630m2 en los que había que albergar un techo construido de unos 700m2. Esta parcela estaba situada en el fondo de una pista polideportiva ya existente que debía utilizarse como patio de la escuela. El entorno de la escuela lo constituían, en el oeste, las instalaciones de un campo de fútbol y, en el este, un sector de casas unifamiliares separadas del espacio de la escuela por un pasaje de solo tres metros de ancho. Prácticamente todas las aperturas se han situado en los lados sur y norte. Así, las principales visuales a través del edificio toman el sentido longitudinal del solar, en la dirección en la que no existen interferencias por edificaciones (las del campo de fútbol o las casitas unifamiliares). De este modo se priman las vistas más largas: unas hacia los bosques y colinas del sur del pueblo y otras hacia la riera y los campos situados en el norte. Tanto la disposición de los recorridos principales del edificio (los de entrada y salida del recinto de la escuela y los de la escalera y vestíbulos interiores) como la formalización del porche (resuelto a diferentes alturas y en el que confluyen todas las circulaciones) pretenden, también, enfatizar las vistas mencionadas hacia el sur y hacia el norte. El acceso principal a la escuela se resuelve mediante una rampa tangente al pasaje. Esta rampa logra atravesar la fachada este sin apenas alterarla -talmente como un niño que se mete bajo unas faldas sin levantarlas-. Así, la fachada mantiene su aspecto de muro ciego que abraza y cierra el porche de acceso. La rampa, los volúmenes ciegos y la valla del solar de la fachada este pretenden ensanchar y enriquecer el espacio público del pasaje y pretenden conducir el acceso tanto a la escuela como a los diferentes patios a través del porche planteado. La formalización de la fachada este, sin apenas referencias de escalera, pretende dotar al edificio del carácter público que le corresponde.
  2. Auditorio en el Convento de Sant Francesc

    David Closes i Núñez

    Auditorio en el Convento de Sant Francesc

    El convento de Sant Francesc, situado en la villa de Santpedor, fue construido a principios del siglo XVIII. En 1835, fecha en la que el convento fue saqueado, se inició el proceso de deterioro progresivo del edificio que culminó con el derribo del complejo en el año 2000. Solo quedó de pie la iglesia, en un estado completamente ruinoso. El proyecto tenía por objetivo convertir a la iglesia en un auditorio y en un equipamiento cultural. La actuación ha consolidado la iglesia sin borrar el proceso de deterioro y derrumbamiento que había sufrido el edificio. El proyecto ha permitido mantener los valores espaciales interiores de la iglesia, con las insólitas entradas de luz producidas por los derrumbes parciales sufridos por las cubiertas, diferenciando claramente la construcción originaria de los nuevos elementos ejecutados. El resultado final permite leer las heridas históricas y valores espaciales más importantes del edificio sin renunciar al uso de un lenguaje contemporáneo en los nuevos elementos planteados en la intervención. Los nuevos volúmenes necesarios para el funcionamiento del equipamiento (salas de instalaciones o accesos verticales) se han situado a caballo del interior y exterior del edificio con el objetivo de preservar el espacio unitario de la nave de la iglesia. Los nuevos accesos se han planteado de forma que permiten realizar un recorrido circular completo por el edificio generando vistas singulares y diversas. La intervención ha pretendido preservar el legado histórico del edificio añadiendo nuevos valores que realzan y singularizan de forma contemporánea la iglesia del antiguo convento de Sant Francesc. Está previsto que, en el futuro, una última fase complete la actuación ubicando el archivo histórico del municipio en las plantas altas del lado sur de la iglesia.
  3. Mostres d'Arquitectura (Comarques Centrals)

    Seleccionado. Categoría: Intervencions de Rehabilitació
    Auditorio en el Convento de Sant Francesc

Bibliografía (10)

Rutas y Apuntes (1)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!