Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Iglesia de una sola nave cubierta por bóveda de cinco tramos de crucería y cinco capillas laterales por lado entre anchos contrafuertes. El ábside es poligonal y presenta siete cerraduras con contrafuertes interiores y campanario octogonal detrás. La cripta se cubre con bóveda de crucería, cuyas nerviaciones están sostenidas por dos llaves de bóveda. El acceso al templo se realiza por dos puertas. La antigua entrada principal, situada en la calle Santa Maria, es de arco de punto redondo y conserva restos de pintura que representan la Crucifixión. La segunda puerta corresponde a la fachada actual, de estilo neogótico, que se abre en la Plaza de Jaume I. Presenta una gran puerta de arco apuntado y en el tímpano hay un grupo escultórico que representa la Coronación de la Virgen. Por encima del rosetón el coronamiento está a doble vertiente con arcos ciegos y pequeñas torres laterales.

Crucifijo del altar mayor (s. XVIII):

Crucifijo de marfil policromo que presenta el cuerpo de Cristo arqueado hacia la izquierda, quizás debido a la forma de la pieza de marfil, y de forma redondeada, con las piernas juntas y los pies cruzados. La cabeza, con el pelo largo, está decantada hacia la izquierda y atrás y queda muy por debajo de los brazos levantados. Estilo amanerado. La cruz es moderna, de plata.

Órgano (1942):

Composición arquitectónica de madera, ordenada en tres pisos mediante arcos de medio punto y rebajados y molduras entre sí. Frontón triangular y pequeños pináculos en el coronamiento. Canecillos y estípites en la parte inferior, en forma de balcón con fachada de polígonos moldurados. Esta estructura está rellenada con tubos metálicos a los que a menudo se añaden ornamentos de madera calada de temática vegetal.

Entierro de la cripta (1916):

Grupo escultórico de mármol blanco realizado por Josep Llimona i Bruguera, formado por Cristo difunto, yacente sobre una cama y tapado por San José de Arimatea con una sábana, con Nicodemus detrás. A sus pies está María Magdalena, en la cabecera la Virgen María con San Juan y en primer término María Salomé.

Obra figurativa realista estilizada, propia de la estética modernista.

Fue costeada por el obispo Torras i Bages, tal y como lo indica una inscripción.

Claves de vuelta de la cripta (s. XVI):

Dos llaves de bóveda de contorno redondo.

Una presenta el tema de la Resurrección, con Cristo triunfante, sobre la tumba, con una cruz a una mano y otra altura, un paño que le cubre parcialmente el cuerpo, sujetado con una hebilla y una orla cruciforme en la cabeza. Dos soldados, vestidos con armadura, uno a ambos lados, están en actitud de caer atrás.

La otra presenta el tema de la Piedad, donde la Virgen, con túnica y las piernas excesivamente largas, lleva a Cristo en su regazo y tiene una pierna sobre la otra y el brazo caído hacia la espalda.

Altar de San Félix en la cripta (s. XX):

Altar de mármol blanco formado por la figura de San Félix vestido de sacerdote, con las manos plegadas sobre el pecho, dispuesto sobre un pedestal con relieves en forma de palma del martirio, un hacha y una corona de rosas y ornamentado con guirnaldas de rosas y hojas de laurel. A los pies se encuentran las figuras de dos ángeles vestidos con túnicas que se apoyan en el pedestal en actitud de llorar y las alas desplegadas alrededor.

Esmalte de la Santa Cena del altar mayor (s. XX):

Esmalte sobre metal policromo, con la escena religiosa que representa la Santa Cena. Todas las figuras ocupan completamente el espacio y están dispuestas simétricamente en torno a una central, Cristo. Todas las figuras llevan túnica y están de pie menos las dos más cercanas a la central, que están arrodilladas frente a la mesa, sobre la que está dispuesto el pan y el vino. Figurativismo realista esquematizado.

Pinturas de la puerta de Santa María (s. XIV):

Restos de pinturas policromas dispuestas en el centro de la arquivolta exterior y la pared lateral superior de la puerta de Santa María. Está representada la Crucifixión, con la figura de la Virgen y el sol a la derecha y San Juan y la luna a la izquierda y personajes con orla bajo arcadas. Figuras estilizadas y sinuosas propias del gótico.

Fueron halladas en 1973 y están en grave peligro de degradación irreversible.

Rejas de las capillas laterales:

Las rejas interiores tienen las puertas formadas por barrotes que se unen en lo alto, creando arcos simples, dobles o triples, conopiales o rebajados, a veces superpuestos y algunos polilobulados. Las rejas acaban formando unos arcos apuntados entre los barrotes y una cornisa de follajes góticos de hojas de acanto estilizadas, rosetas y tréboles esquematizados por encima de la cual se levanta un coronamiento de pinchos que alternan los siguientes temas: agave de pinchos y flores, granada de pinchos y flores y espiral de pinchos.

Retablo de Sant Ramon de Penyafort (s. XX):

Retablo realizado por Rafael Solanic i Balius, formado por una escultura exenta central de Sant Ramon de Penyafort rodeada de paneles de bronce repujado con escenas de la vida del Santo y enmarcados por montantes y dinteles de madera y mármol sin moldurar. La estatua es de madera policromada y representa al Santo vestido de fraile con las manos sobre el pecho llevando un libro. Del cinturón le cuelga una llave y a sus pies tiene una tiara. En los repujados existe una principal valoración del volumen y del espacio mediante la introducción de elementos arquitectónicos.

Estatua de Santa Lucía:

Escultura de madera policromada. Figura femenina joven y derecha, vestida con túnica y manto, con la cabeza y el cuerpo ligeramente arqueados hacia lados contrarios y con una pierna que soporta el peso y la otra un poco avanzada y apoyada. Lleva orla y trenzas y en una mano la palma del martirio y en la otra un plato con los ojos.

Rejas exteriores (s. XX):

Durante las reformas de la fachada principal realizadas entre 1903 y 1905 se derribó el palco renacentista y se sustituyó por una portalada neogótica que aprovechaba el basamento original medieval. Las rejas exteriores de hierro forjado las encontramos a ambos lados de la portalada principal que se abre en la Plaza de Jaume I, y también flanqueando el portal de Santa Anna, en la calle de Santa Maria. El trabajo de forja de las rejas de la portalada principal combina los barrotes de sección cilíndrica circular lisa y en espiral rematados con motivos florales retorcidos. Destacan los dos dragones que flanquean la entrada. Las rejas del portal de Santa Anna son de tamaños inferiores y alternan también los barrotes lisos y en espiral rematados por hojas y acantos forjados.

Pinturas de la Capilla del Santísimo (s. XX).

Los frescos de la Capilla del Santísimo fueron realizados por el pintor de Vilafranca Lluís Maria Güell entre 1941 y 1944. Estas pinturas decoran los muros laterales, a ambos lados del altar mayor donde se encuentra el grupo escultórico del calvario obra de Enric Monjo, y la cúpula de la capilla. Los frescos de los muros representan seis episodios de vidas de santos y están separados por pilares adosados. Las pinturas de la cúpula se encuentran enmarcadas en orlas y representan el tema de la Gloria celestial.

Vitrales del ábside (s. XX):

El conjunto de siete vidrieras del ábside fue sufragado por Ramon Pujol Güell y se instalaron a partir del año 1959. El vitral central del ábside representa diferentes episodios de la vida de la Virgen y fue diseñado por Pau Boada y Josep Brugal. En los seis vitrales restantes, tres a ambos lados del ábside, están representadas, en el lado norte, la creación del mundo, la expulsión del paraíso y la genealogía de Cristo. En el lado sur están representados: la anunciación, el apocalipsis y la coronación de la Virgen. Estas tres últimas vidrieras fueron diseñadas por Pau Macià.

La Basílica de Santa María forma parte del conjunto histórico y monumental más importante de Vilafranca. Documentada en 1188 en el reinado de Alfonso I. Fue reconstruida en el siglo XIII, habiendo experimentado remodelaciones diversas a partir de ahí.

El edificio actual es del siglo XV (consagración de 1489) y la cripta del siglo XVI (1561). Entre los siglos XVIII y XIX tuvieron lugar obras importantes, como la reforma de la bóveda, derrumbada en 1735, la del campanario (1775, 1860, 1919) y la construcción de la Capilla Santísimo, en 1809. A inicios del siglo XX, la fachada principal renacentista fue sustituida por la neogótica. La reforma se llevó a cabo entre 1903 y 1905 según proyecto de August Font y bajo la dirección de Santiago Güell. En 1934 se incendió y, de forma inmediata, se emprendió la reconstrucción bajo la dirección de Jeroni Martorell. En 1935 la Generalitat la declaró Monumento Histórico-Artístico.

Fuente: Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya (IPAC)

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología

  1. Basílica de Santa Maria de Vilafranca

    autoria desconeguda

    Iglesia de una sola nave cubierta por bóveda de cinco tramos de crucería y cinco capillas laterales por lado entre anchos contrafuertes. El ábside es poligonal y presenta siete cerraduras con contrafuertes interiores y campanario octogonal detrás. La cripta se cubre con bóveda de crucería, cuyas nerviaciones están sostenidas por dos llaves de bóveda. El acceso al templo se realiza por dos puertas. La antigua entrada principal, situada en la calle Santa Maria, es de arco de punto redondo y conserva restos de pintura que representan la Crucifixión. La segunda puerta corresponde a la fachada actual, de estilo neogótico, que se abre en la Plaza de Jaume I. Presenta una gran puerta de arco apuntado y en el tímpano hay un grupo escultórico que representa la Coronación de la Virgen. Por encima del rosetón el coronamiento está a doble vertiente con arcos ciegos y pequeñas torres laterales. Crucifijo del altar mayor (s. XVIII): Crucifijo de marfil policromo que presenta el cuerpo de Cristo arqueado hacia la izquierda, quizás debido a la forma de la pieza de marfil, y de forma redondeada, con las piernas juntas y los pies cruzados. La cabeza, con el pelo largo, está decantada hacia la izquierda y atrás y queda muy por debajo de los brazos levantados. Estilo amanerado. La cruz es moderna, de plata. Órgano (1942): Composición arquitectónica de madera, ordenada en tres pisos mediante arcos de medio punto y rebajados y molduras entre sí. Frontón triangular y pequeños pináculos en el coronamiento. Canecillos y estípites en la parte inferior, en forma de balcón con fachada de polígonos moldurados. Esta estructura está rellenada con tubos metálicos a los que a menudo se añaden ornamentos de madera calada de temática vegetal. Entierro de la cripta (1916): Grupo escultórico de mármol blanco realizado por Josep Llimona i Bruguera, formado por Cristo difunto, yacente sobre una cama y tapado por San José de Arimatea con una sábana, con Nicodemus detrás. A sus pies está María Magdalena, en la cabecera la Virgen María con San Juan y en primer término María Salomé. Obra figurativa realista estilizada, propia de la estética modernista. Fue costeada por el obispo Torras i Bages, tal y como lo indica una inscripción. Claves de vuelta de la cripta (s. XVI): Dos llaves de bóveda de contorno redondo. Una presenta el tema de la Resurrección, con Cristo triunfante, sobre la tumba, con una cruz a una mano y otra altura, un paño que le cubre parcialmente el cuerpo, sujetado con una hebilla y una orla cruciforme en la cabeza. Dos soldados, vestidos con armadura, uno a ambos lados, están en actitud de caer atrás. La otra presenta el tema de la Piedad, donde la Virgen, con túnica y las piernas excesivamente largas, lleva a Cristo en su regazo y tiene una pierna sobre la otra y el brazo caído hacia la espalda. Altar de San Félix en la cripta (s. XX): Altar de mármol blanco formado por la figura de San Félix vestido de sacerdote, con las manos plegadas sobre el pecho, dispuesto sobre un pedestal con relieves en forma de palma del martirio, un hacha y una corona de rosas y ornamentado con guirnaldas de rosas y hojas de laurel. A los pies se encuentran las figuras de dos ángeles vestidos con túnicas que se apoyan en el pedestal en actitud de llorar y las alas desplegadas alrededor. Esmalte de la Santa Cena del altar mayor (s. XX): Esmalte sobre metal policromo, con la escena religiosa que representa la Santa Cena. Todas las figuras ocupan completamente el espacio y están dispuestas simétricamente en torno a una central, Cristo. Todas las figuras llevan túnica y están de pie menos las dos más cercanas a la central, que están arrodilladas frente a la mesa, sobre la que está dispuesto el pan y el vino. Figurativismo realista esquematizado. Pinturas de la puerta de Santa María (s. XIV): Restos de pinturas policromas dispuestas en el centro de la arquivolta exterior y la pared lateral superior de la puerta de Santa María. Está representada la Crucifixión, con la figura de la Virgen y el sol a la derecha y San Juan y la luna a la izquierda y personajes con orla bajo arcadas. Figuras estilizadas y sinuosas propias del gótico. Fueron halladas en 1973 y están en grave peligro de degradación irreversible. Rejas de las capillas laterales: Las rejas interiores tienen las puertas formadas por barrotes que se unen en lo alto, creando arcos simples, dobles o triples, conopiales o rebajados, a veces superpuestos y algunos polilobulados. Las rejas acaban formando unos arcos apuntados entre los barrotes y una cornisa de follajes góticos de hojas de acanto estilizadas, rosetas y tréboles esquematizados por encima de la cual se levanta un coronamiento de pinchos que alternan los siguientes temas: agave de pinchos y flores, granada de pinchos y flores y espiral de pinchos. Retablo de Sant Ramon de Penyafort (s. XX): Retablo realizado por Rafael Solanic i Balius, formado por una escultura exenta central de Sant Ramon de Penyafort rodeada de paneles de bronce repujado con escenas de la vida del Santo y enmarcados por montantes y dinteles de madera y mármol sin moldurar. La estatua es de madera policromada y representa al Santo vestido de fraile con las manos sobre el pecho llevando un libro. Del cinturón le cuelga una llave y a sus pies tiene una tiara. En los repujados existe una principal valoración del volumen y del espacio mediante la introducción de elementos arquitectónicos. Estatua de Santa Lucía: Escultura de madera policromada. Figura femenina joven y derecha, vestida con túnica y manto, con la cabeza y el cuerpo ligeramente arqueados hacia lados contrarios y con una pierna que soporta el peso y la otra un poco avanzada y apoyada. Lleva orla y trenzas y en una mano la palma del martirio y en la otra un plato con los ojos. Rejas exteriores (s. XX): Durante las reformas de la fachada principal realizadas entre 1903 y 1905 se derribó el palco renacentista y se sustituyó por una portalada neogótica que aprovechaba el basamento original medieval. Las rejas exteriores de hierro forjado las encontramos a ambos lados de la portalada principal que se abre en la Plaza de Jaume I, y también flanqueando el portal de Santa Anna, en la calle de Santa Maria. El trabajo de forja de las rejas de la portalada principal combina los barrotes de sección cilíndrica circular lisa y en espiral rematados con motivos florales retorcidos. Destacan los dos dragones que flanquean la entrada. Las rejas del portal de Santa Anna son de tamaños inferiores y alternan también los barrotes lisos y en espiral rematados por hojas y acantos forjados. Pinturas de la Capilla del Santísimo (s. XX). Los frescos de la Capilla del Santísimo fueron realizados por el pintor de Vilafranca Lluís Maria Güell entre 1941 y 1944. Estas pinturas decoran los muros laterales, a ambos lados del altar mayor donde se encuentra el grupo escultórico del calvario obra de Enric Monjo, y la cúpula de la capilla. Los frescos de los muros representan seis episodios de vidas de santos y están separados por pilares adosados. Las pinturas de la cúpula se encuentran enmarcadas en orlas y representan el tema de la Gloria celestial. Vitrales del ábside (s. XX): El conjunto de siete vidrieras del ábside fue sufragado por Ramon Pujol Güell y se instalaron a partir del año 1959. El vitral central del ábside representa diferentes episodios de la vida de la Virgen y fue diseñado por Pau Boada y Josep Brugal. En los seis vitrales restantes, tres a ambos lados del ábside, están representadas, en el lado norte, la creación del mundo, la expulsión del paraíso y la genealogía de Cristo. En el lado sur están representados: la anunciación, el apocalipsis y la coronación de la Virgen. Estas tres últimas vidrieras fueron diseñadas por Pau Macià. La Basílica de Santa María forma parte del conjunto histórico y monumental más importante de Vilafranca. Documentada en 1188 en el reinado de Alfonso I. Fue reconstruida en el siglo XIII, habiendo experimentado remodelaciones diversas a partir de ahí. El edificio actual es del siglo XV (consagración de 1489) y la cripta del siglo XVI (1561). Entre los siglos XVIII y XIX tuvieron lugar obras importantes, como la reforma de la bóveda, derrumbada en 1735, la del campanario (1775, 1860, 1919) y la construcción de la Capilla Santísimo, en 1809. A inicios del siglo XX, la fachada principal renacentista fue sustituida por la neogótica. La reforma se llevó a cabo entre 1903 y 1905 según proyecto de August Font y bajo la dirección de Santiago Güell. En 1934 se incendió y, de forma inmediata, se emprendió la reconstrucción bajo la dirección de Jeroni Martorell. En 1935 la Generalitat la declaró Monumento Histórico-Artístico.
  2. Basílica de Santa Maria de Vilafranca

    August Font Carreras, Santiago Güell i Grau

    Iglesia de una sola nave cubierta por bóveda de cinco tramos de crucería y cinco capillas laterales por lado entre anchos contrafuertes. El ábside es poligonal y presenta siete cerraduras con contrafuertes interiores y campanario octogonal detrás. La cripta se cubre con bóveda de crucería, cuyas nerviaciones están sostenidas por dos llaves de bóveda. El acceso al templo se realiza por dos puertas. La antigua entrada principal, situada en la calle Santa Maria, es de arco de punto redondo y conserva restos de pintura que representan la Crucifixión. La segunda puerta corresponde a la fachada actual, de estilo neogótico, que se abre en la Plaza de Jaume I. Presenta una gran puerta de arco apuntado y en el tímpano hay un grupo escultórico que representa la Coronación de la Virgen. Por encima del rosetón el coronamiento está a doble vertiente con arcos ciegos y pequeñas torres laterales. Crucifijo del altar mayor (s. XVIII): Crucifijo de marfil policromo que presenta el cuerpo de Cristo arqueado hacia la izquierda, quizás debido a la forma de la pieza de marfil, y de forma redondeada, con las piernas juntas y los pies cruzados. La cabeza, con el pelo largo, está decantada hacia la izquierda y atrás y queda muy por debajo de los brazos levantados. Estilo amanerado. La cruz es moderna, de plata. Órgano (1942): Composición arquitectónica de madera, ordenada en tres pisos mediante arcos de medio punto y rebajados y molduras entre sí. Frontón triangular y pequeños pináculos en el coronamiento. Canecillos y estípites en la parte inferior, en forma de balcón con fachada de polígonos moldurados. Esta estructura está rellenada con tubos metálicos a los que a menudo se añaden ornamentos de madera calada de temática vegetal. Entierro de la cripta (1916): Grupo escultórico de mármol blanco realizado por Josep Llimona i Bruguera, formado por Cristo difunto, yacente sobre una cama y tapado por San José de Arimatea con una sábana, con Nicodemus detrás. A sus pies está María Magdalena, en la cabecera la Virgen María con San Juan y en primer término María Salomé. Obra figurativa realista estilizada, propia de la estética modernista. Fue costeada por el obispo Torras i Bages, tal y como lo indica una inscripción. Claves de vuelta de la cripta (s. XVI): Dos llaves de bóveda de contorno redondo. Una presenta el tema de la Resurrección, con Cristo triunfante, sobre la tumba, con una cruz a una mano y otra altura, un paño que le cubre parcialmente el cuerpo, sujetado con una hebilla y una orla cruciforme en la cabeza. Dos soldados, vestidos con armadura, uno a ambos lados, están en actitud de caer atrás. La otra presenta el tema de la Piedad, donde la Virgen, con túnica y las piernas excesivamente largas, lleva a Cristo en su regazo y tiene una pierna sobre la otra y el brazo caído hacia la espalda. Altar de San Félix en la cripta (s. XX): Altar de mármol blanco formado por la figura de San Félix vestido de sacerdote, con las manos plegadas sobre el pecho, dispuesto sobre un pedestal con relieves en forma de palma del martirio, un hacha y una corona de rosas y ornamentado con guirnaldas de rosas y hojas de laurel. A los pies se encuentran las figuras de dos ángeles vestidos con túnicas que se apoyan en el pedestal en actitud de llorar y las alas desplegadas alrededor. Esmalte de la Santa Cena del altar mayor (s. XX): Esmalte sobre metal policromo, con la escena religiosa que representa la Santa Cena. Todas las figuras ocupan completamente el espacio y están dispuestas simétricamente en torno a una central, Cristo. Todas las figuras llevan túnica y están de pie menos las dos más cercanas a la central, que están arrodilladas frente a la mesa, sobre la que está dispuesto el pan y el vino. Figurativismo realista esquematizado. Pinturas de la puerta de Santa María (s. XIV): Restos de pinturas policromas dispuestas en el centro de la arquivolta exterior y la pared lateral superior de la puerta de Santa María. Está representada la Crucifixión, con la figura de la Virgen y el sol a la derecha y San Juan y la luna a la izquierda y personajes con orla bajo arcadas. Figuras estilizadas y sinuosas propias del gótico. Fueron halladas en 1973 y están en grave peligro de degradación irreversible. Rejas de las capillas laterales: Las rejas interiores tienen las puertas formadas por barrotes que se unen en lo alto, creando arcos simples, dobles o triples, conopiales o rebajados, a veces superpuestos y algunos polilobulados. Las rejas acaban formando unos arcos apuntados entre los barrotes y una cornisa de follajes góticos de hojas de acanto estilizadas, rosetas y tréboles esquematizados por encima de la cual se levanta un coronamiento de pinchos que alternan los siguientes temas: agave de pinchos y flores, granada de pinchos y flores y espiral de pinchos. Retablo de Sant Ramon de Penyafort (s. XX): Retablo realizado por Rafael Solanic i Balius, formado por una escultura exenta central de Sant Ramon de Penyafort rodeada de paneles de bronce repujado con escenas de la vida del Santo y enmarcados por montantes y dinteles de madera y mármol sin moldurar. La estatua es de madera policromada y representa al Santo vestido de fraile con las manos sobre el pecho llevando un libro. Del cinturón le cuelga una llave y a sus pies tiene una tiara. En los repujados existe una principal valoración del volumen y del espacio mediante la introducción de elementos arquitectónicos. Estatua de Santa Lucía: Escultura de madera policromada. Figura femenina joven y derecha, vestida con túnica y manto, con la cabeza y el cuerpo ligeramente arqueados hacia lados contrarios y con una pierna que soporta el peso y la otra un poco avanzada y apoyada. Lleva orla y trenzas y en una mano la palma del martirio y en la otra un plato con los ojos. Rejas exteriores (s. XX): Durante las reformas de la fachada principal realizadas entre 1903 y 1905 se derribó el palco renacentista y se sustituyó por una portalada neogótica que aprovechaba el basamento original medieval. Las rejas exteriores de hierro forjado las encontramos a ambos lados de la portalada principal que se abre en la Plaza de Jaume I, y también flanqueando el portal de Santa Anna, en la calle de Santa Maria. El trabajo de forja de las rejas de la portalada principal combina los barrotes de sección cilíndrica circular lisa y en espiral rematados con motivos florales retorcidos. Destacan los dos dragones que flanquean la entrada. Las rejas del portal de Santa Anna son de tamaños inferiores y alternan también los barrotes lisos y en espiral rematados por hojas y acantos forjados. Pinturas de la Capilla del Santísimo (s. XX). Los frescos de la Capilla del Santísimo fueron realizados por el pintor de Vilafranca Lluís Maria Güell entre 1941 y 1944. Estas pinturas decoran los muros laterales, a ambos lados del altar mayor donde se encuentra el grupo escultórico del calvario obra de Enric Monjo, y la cúpula de la capilla. Los frescos de los muros representan seis episodios de vidas de santos y están separados por pilares adosados. Las pinturas de la cúpula se encuentran enmarcadas en orlas y representan el tema de la Gloria celestial. Vitrales del ábside (s. XX): El conjunto de siete vidrieras del ábside fue sufragado por Ramon Pujol Güell y se instalaron a partir del año 1959. El vitral central del ábside representa diferentes episodios de la vida de la Virgen y fue diseñado por Pau Boada y Josep Brugal. En los seis vitrales restantes, tres a ambos lados del ábside, están representadas, en el lado norte, la creación del mundo, la expulsión del paraíso y la genealogía de Cristo. En el lado sur están representados: la anunciación, el apocalipsis y la coronación de la Virgen. Estas tres últimas vidrieras fueron diseñadas por Pau Macià. La Basílica de Santa María forma parte del conjunto histórico y monumental más importante de Vilafranca. Documentada en 1188 en el reinado de Alfonso I. Fue reconstruida en el siglo XIII, habiendo experimentado remodelaciones diversas a partir de ahí. El edificio actual es del siglo XV (consagración de 1489) y la cripta del siglo XVI (1561). Entre los siglos XVIII y XIX tuvieron lugar obras importantes, como la reforma de la bóveda, derrumbada en 1735, la del campanario (1775, 1860, 1919) y la construcción de la Capilla Santísimo, en 1809. A inicios del siglo XX, la fachada principal renacentista fue sustituida por la neogótica. La reforma se llevó a cabo entre 1903 y 1905 según proyecto de August Font y bajo la dirección de Santiago Güell. En 1934 se incendió y, de forma inmediata, se emprendió la reconstrucción bajo la dirección de Jeroni Martorell. En 1935 la Generalitat la declaró Monumento Histórico-Artístico.

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!