Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Como ir

En Imágenes

Ver todas las imágenes
  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

  • Can Negre

Memoria

Jujol aborda la reforma de una masía barroca con la intención de cambiar sus parámetros estéticos, tan importantes para una cultura modernista que se adentra hasta principios del siglo XX. Las intervenciones más importantes en el interior se reducen a la capilla y la escalera. Jujol mantiene todo el sistema de los muros existentes, así como la disposición de las aperturas. Pone todo el énfasis en la transfiguración de la fachada principal, que queda explicada en un único dibujo de proyecto que refleja bastante bien su intención. Se añaden más hiladas de teja plana, todas distintas, a la cornisa ondulada. Las dos ventanas laterales de la planta primera se convierten en dos tribunas simétricas, que flanquean una nueva tribuna central que evoca la forma de una carroza, hecha con trabajo de hierro delicado y con un sistema de aperturas vidriadas inédito. El plano de fachada queda repartido por manchas policromas tendentes a unificar la disimetría resultante.

Autor: Maurici Pla

Fuente: Catalunya : guia d'arquitectura moderna, 1880-2007

En 1915, la familia Negre encargó a Josep M. Jujol i Gibert la que debía ser la más importante y significativa transformación de la casa. La masía que Jujol debía transformar era la vivienda de una familia acomodada de raíces rurales, con lejanas relaciones con su entorno agrario, pero que conceptualmente más que físicamente, pretendía seguir ligada con sus orígenes.

Si bien es cierto que los centros básicos de la actuación de Jujol fueron la fachada principal, la escalera interior y la capilla, cabe decir que su intervención no se redujo tan sólo al ámbito de la masía, sino que también trascendió a los jardines que le rodeaban, aunque actualmente algunos elementos ya no existen (el tejado de ladrillos de forma ondulada en su coronación, la campana que aparecía en el lado oeste, etc.), y otros han sido absorbidos por la ordenación y transformación posterior del gran jardín en una plaza única que rodea la casa, pasando a formar parte de un recinto rodeado de nueva creación que le rodea como el banco de mosaico, o bien una glorieta formada por unos arcos reforzados de formas orgánicas que queda integrado en el ámbito de la actual plaza de Catalunya.

El contratista que llevó a cabo las obras fue Pere Xaus. La ejecución de la obra fue dilatada en el tiempo, durante décadas, lo que comportó cambios y correcciones, por lo que la temporalidad en la obra queda patente en la materialidad del proceso de ejecución. Como tantas otras obras encargadas a Jujol, ésta no pudo concluirse a causa de las dificultades económicas de los promotores.

La casa Negre sufrió en 1936 los efectos destructivos de la guerra, y las imágenes de Santa Eugenia y de San Pedro que presidían la capilla fueron destruidas junto con otras partes del edificio.

Posteriormente, el proceso de abandono actuó de forma inexorable. La vivienda de los masoveros, ubicada al lado oeste junto a la riera Negre, desapareció. Los cristales grabados en ácido en la tribuna principal y que representaba a la Virgen del Rosario, siguieron la misma suerte.

Desde el año 1966 la casa Negre pasa a ser propiedad del ayuntamiento de Sant Joan Despí, por cesión de los hijos de Pere Negre i Jover. Esta tutela no significa un cambio inmediato en su protección. No es hasta finales de los años 70 que surge un interés por recuperar la casa Negre.

En 1979, conmemorando el centenario de Jujol, se asientan las bases para rehabilitar la masía.

En 1982 los arquitectos Gabriel Robert, Antoni Navarro y Xavier Güell redactan un proyecto de restauración y se llevan a cabo las obras de consolidación de la estructura del edificio. La ampliación de la buhardilla y la adecuación de la planta baja para sala de exposiciones y salón de actos.

Las tres fachadas también fueron objeto de una cuidadosa restauración. Durante el año 91 y 92 el arquitecto Francesc Xavier Asarta restaura de nuevo las fachadas, plantas, piso y buhardilla, incluyendo todas las pinturas de la escalera y la capilla, así como otras de menor relevancia. Esta última intervención incluye un ascensor que une a las plantas.

Toda la casa mantiene una perfecta unidad estilística. El elemento central que aglutina la atención del observador es sin duda alguna la tribuna. Esta tribuna que queda encima de una nueva puerta centrada en el edificio, tanto en su forma exterior como en la solución interior, con dos banquillos a ambos lados, recuerda una carroza cubierta con una cúpula y rematada por la escultura de un pájaro alimentando a sus crías que todavía permanecen en el nido. Simétricamente colocadas, unas pequeñas tribunas redondeadas dan luz a las principales habitaciones y, entre ellas, un esgrafiado de sencillas líneas y gran vistosidad combina los dos únicos colores de la fachada: un ocre rojizo y el blanco roto.

Pere Negre i Jover, abogado de Barcelona, pero hijo de Sant Joan Despí, donde tenía importantes propiedades, fue uno de los pocos intelectuales entusiastas de la obra y del decorativismo exuberante y revolucionario de Jujol.

En 1914, a instancias del propietario, Jujol, dado más para el dibujo y para el detalle que cualquiera de los otros arquitectos modernistas, le presentó un proyecto de reforma de su casa, que se extendió desde 1915 hasta 1926.

Las obras consistieron básicamente en la restauración de las fachadas y la decoración del interior de la casa, donde Jujol empleó todo su cargamento pictórico y llenó techos y paredes de decoración vegetal.

La fachada principal se convirtió en un retablo dedicado a la Virgen, cuya imagen fue grabada en el cristal central de la tribuna, mientras que al nivel de la buhardilla se puede leer "Ave Gratia Plena Dominus Tecum".

Jujol construyó también una pared para cerrar la finca, en la que utilizó solo ladrillos formando tabiques rematados por pilares y coronados con una pequeña línea sinuosa de ladrillos.

En 1920 se realizó el oratorio, cubierto por una cúpula ovalada sobre conchas, que no fue terminado hasta 1926.

También había proyectado una ampliación de la casa por la parte trasera con una escalera de caracol que saliera más arriba de los tejados y que culminara en un mirador redondo, con vidriera, cubierto con una veleta con el símbolo de la Redención.

En esta casa se conservan restos de letras modernistas de Jujol, que fue el mejor dibujante de letras de todo el modernismo y que fue el colaborador de Gaudí en los aspectos más pictóricos y escultóricos de su obra, como la cerámica de la casa Batlló, los paneles del banco del Parc Güell, la pintura inferior y barandillas de los balcones de la Pedrera, entre otros.

Recientemente, la casa Negre ha sido objeto de una restauración por parte de la Generalitat de Catalunya.

MEMORIA HISTÓRICA

La masía Negre, en sus orígenes, era una típica casa solariega catalana rodeada por las tierras de cultivo que explotaba. En la fachada principal todavía hoy se conserva un dintel con la siguiente inscripción que sitúa la masía a finales del siglo XVII: "1680 Josep Negre". El edificio ha sufrido a lo largo de su historia diversas obras y modificaciones para adaptarse a los requerimientos personales de sus habitantes, así como a las exigencias de su papel de centro de control y explotación agrícola. La estructura del edificio es todavía la originaria. Compuesta a base de gruesos muros de mampostería que subdividen la planta, carente, como es habitual en este tipo de construcción, de una regularidad clara o de ejes de simetría bien definidos. Las últimas intervenciones corresponden ya al siglo XX, cuando el arquitecto Jaume Gustà i Bondia (1853-1939), en los primeros años del siglo, amplió la casa por su lado izquierdo, donde edificó la galería de la primera planta, situada sobre el lagar de vino y la bodega.

Fuente: Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya (IPAC)

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología

  1. Can Negre

    Josep Maria Jujol Gibert

    Can Negre

    Jujol aborda la reforma de una masía barroca con la intención de cambiar sus parámetros estéticos, tan importantes para una cultura modernista que se adentra hasta principios del siglo XX. Las intervenciones más importantes en el interior se reducen a la capilla y la escalera. Jujol mantiene todo el sistema de los muros existentes, así como la disposición de las aperturas. Pone todo el énfasis en la transfiguración de la fachada principal, que queda explicada en un único dibujo de proyecto que refleja bastante bien su intención. Se añaden más hiladas de teja plana, todas distintas, a la cornisa ondulada. Las dos ventanas laterales de la planta primera se convierten en dos tribunas simétricas, que flanquean una nueva tribuna central que evoca la forma de una carroza, hecha con trabajo de hierro delicado y con un sistema de aperturas vidriadas inédito. El plano de fachada queda repartido por manchas policromas tendentes a unificar la disimetría resultante.
  2. Rehabilitación de Can Negre

    Josep Llobet i Gelmà

    Rehabilitación de Can Negre

    Can Negre era una masía que Jujol reformó entre 1914 y 1926, a raíz del encargo de la familia. La reforma se centró especialmente en la fachada, la escalera y la capilla. En la primera Jujol da muestras de una concepción global y bastante detallada de su trabajo, manifestando un respeto evidente a la fachada existente al mantener las aperturas que explican la compartimentación de los muros interiores. El ejercicio que realiza en la fachada principal muestra claramente sus intenciones que quedaron recogidas en un solo dibujo de proyecto. Se añaden diferentes hiladas de teja plana que enfatizan la curva ondulante de la cornisa. Se introduce también otra pequeña cornisa que recoge la de la fachada lateral. Aparecen dos tribunas laterales que flanquean la tribuna principal que evoca la forma de una carroza. Ésta, con un minucioso trabajo de forja, saca dos "patas" que se apoyan a ambos lados de la puerta principal dotándola aún más protagonismo. Está presente, también, un esfuerzo por compensar el desequilibrio en la edificación original, con la colocación de una galería cubierta, como si de una casa adosada se tratara, y con el uso de policromías en la fachada. La casa negra tiene para Jujol una especial significación tanto religiosa como de tradición y cultura popular, por lo que se esfuerza en evidenciar la transfiguración de un elemento anónimo y convencional en otro con fuerte presencia de la mano del arquitecto.

Archivo (21)

  • Planta estat previ Can Negre.

    Dibujo

    Planta estat previ Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Façana estat previ Can Negre.

    Dibujo

    Façana estat previ Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós alçat façana principal de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós alçat façana principal de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós alçat façana principal de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós alçat façana principal de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós de l'alçat lateral de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós de l'alçat lateral de Can Negre.

    Arxiu Històric del COAC

  • Esbós de la tribuna de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós de la tribuna de Can Negre.

    Arxiu Històric del COAC

  • Esbossos diversos de Can Negre.

    Dibujo

    Esbossos diversos de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós proposta jardí de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós proposta jardí de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós proposta font de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós proposta font de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós proposta marquesina de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós proposta marquesina de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós detall proposta mur exterior de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós detall proposta mur exterior de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós proposta mur i porta exterior d'accés de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós proposta mur i porta exterior d'accés de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós detall porta interior de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós detall porta interior de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós detall finestra de l'oratori de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós detall finestra de l'oratori de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós detall serralleria finestra de l'oratori de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós detall serralleria finestra de l'oratori de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós altar de l'oratori de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós altar de l'oratori de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós ornamentació altar de l'oratori de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós ornamentació altar de l'oratori de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós ornamentació altar de l'oratori de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós ornamentació altar de l'oratori de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós ornamentació altar de l'oratori de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós ornamentació altar de l'oratori de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós tarima fusta de l'altar de l'oratori de Can Negre.

    Dibujo

    Esbós tarima fusta de l'altar de l'oratori de Can Negre.

    Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

  • Façana Can Negre.

    Dibujo

    Façana Can Negre.

    © Fons Josep Maria Jujol Gibert / Arxiu Històric del COAC

Rutas y Apuntes (1)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!