En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
El centro de asistencia primaria se encuentra en el límite del municipio de Sant Hipòlit, en un terreno situado entre las partes posteriores de las últimas casas y el campo abierto. El proyecto da respuesta a la peculiaridad del sitio: renuncia a la lógica de la forma urbana y determina sus rasgos formales básicos a partir de una lectura diagramática del programa. El centro de salud se configura como un edificio de una sola planta de forma elipsoidal, si bien el perímetro construye la elipse por medio de una poligonal de segmentos de recta. En el núcleo de la elipse se encuentra la sala de espera, con entrada desde ambos extremos y acceso directo a las salas de consulta, que forman un eslabón perimetral. La estructura, de pilares y jácenas de hormigón, sigue fielmente esta disposición radial, incluso en la orientación de los pilares. El orden de las aperturas enfatiza esta indiferencia, ya que arrancan del propio suelo y su composición viene dictada por los parasoles.
El sitio conservaba el encanto que tienen los entornos de todos los pueblos. Aquí, las casas cambian su aspecto serio cuando miran a la calle que dicta su naturaleza; se abren con galerías y terrazas, se extienden según las necesidades de cada una y, mediante huertos y jardines, se prolongan hasta llegar a la línea que las separa del campo.
Los que de pequeños se preguntaron dónde comienza el campo, aquí tienen la respuesta. Por eso el campo, aquí, es más auténtico que en otros lugares.
El centro de asistencia primaria debía situarse justamente en ese final. En pleno campo, lejos de sus bordes, o junto o dentro del pueblo, habría podido pensarse en partes delanteras, traseras o laterales del edificio; en este caso no existe ni libertad ni razón de hacerlo.
El edificio, pues, es como es porque no existen razones para ser en modo alguno. El funcionamiento, como artefacto arquitectónico que es, lo hemos planteado desde nuestra especialidad. Desde ella, las particularidades, a la larga irrelevantes, han quedado incluidas en un orden en el que está previsto el cambio y no excluye el paso del edificio a una actividad distinta a la actual.
Los materiales de fachada son: hormigón natural en losas prefabricadas, reja deployé galvanizada y baldosa de Valencia color blanco. En el interior, el pavimento visto de la estructura.