-
1842 - 1844
-
1892
-
Casa Provincial de Maternidad (Pabellón del Avemaría)
Ubicado en el distrito de Les Corts, el conjunto conocido como Casa Provincial de Maternidad se encuentra en la manzana delimitada por la Travessera de Les Corts y las calles de la Maternitat, del Doctor Salvador Cardenal y de Mejía Lequerica. El acceso principal al conjunto se produce desde la Travessera. El conjunto está formado por un amplio grupo de pabellones edificados en diferentes fases y distribuidos en un gran recinto cerrado. El núcleo original de edificaciones, situado en el extremo sur de la parcela, se presenta compuesto por cinco pabellones dispuestos en torno a un gran patio de planta rectangular. Estas edificaciones tienen un desarrollo en alzado consistente en semisótano, dos plantas y buhardilla. Muestran una unidad compositiva y una ordenación general claras, con un tratamiento único de fachadas y el juego de texturas logrado con la mezcla del ladrillo visto combinado con los muros de piedra. Mientras en los zócalos de los edificios el aparato es de sillares de piedra regulares colocados a junta discontinua, en el resto de los niveles la obra es de mampostería común. Estas texturas están separadas a nivel de los forjados por unas hiladas de obra con un ligero vuelo, donde destacan unos frisos de cerámica policroma a lo largo de todo el perímetro del edificio. El coronamiento consiste en una barbacana que recorre todo el perímetro simulando un recinto defensivo. Las construcciones iniciadas durante el período de la Mancomunitat, es decir, los Pabellones Rosa y Azul, fueron diseñados por Josep Goday i Casals en un estilo más cercano al noucentisme. El Pabellón Rosa recupera los motivos característicos del barroco catalán, con la inclusión de esgrafiados (cenefas geométricas y cestas) y terracotas. Obra de Canyellas son los putti y el escudo de la puerta principal resuelto en forma de concha; el coronamiento es a base de balaustres y de jarrones. El Pabellón Azul tiene en sus fachadas revestimientos esgrafiados de color tierra; recibió su nombre por el nombre de la cúpula de cerámica vidriada que corona el cuerpo central. El Pabellón de Helios representa una inflexión, aportando al conjunto un edificio dentro de la corriente racionalista del GATCPAC. Fundada en 1853, la Casa Provincial de Maternidad y Expósitos se encontraba originalmente en la Casa de Misericordia (Calle Montalegre), dentro del casco antiguo de la ciudad. Con las corrientes higienistas del momento, la Diputación decidió mejorar las condiciones de la institución promoviendo la construcción de edificios adecuados para su función sanitaria. Con esta finalidad, en 1878 adquirió la masía de Can Cavaller, en Les Corts. El arquitecto de la Diputación, Camil Oliveras i Gensana, junto con los arquitectos General Guitart i Lostaló y Josep Bru, diseñó entre 1885 y 1889 el Pabellón de la Lactancia, el de los Desmamados, los dos Pabellones de Infecciosos y la Lavandería. En 1920 se concretó el traspaso de competencias de los servicios de beneficencia entre la Diputación y la Mancomunitat. Los planes constructivos, que hasta entonces había realizado la institución, alcanzaban básicamente a la sección de expósitos, de modo que Josep Bori redactó un ambicioso proyecto para la sección de maternidad que debería desarrollarse en los terrenos situados al norte del recinto. En 1915 empezó la construcción del Pabellón Rosa, iniciado por Rubí i Bellver y terminado en 1924 por Josep Goday, destinado a acoger a las embarazadas secretas o madres solteras. Entre 1928 y 1942, el propio arquitecto construyó el Pabellón Azul, destinado a Policlínica de maternidad. Entre 1933 y 1936, Goday construyó el Pabellón Helios, destinado a niños tuberculosos, siguiendo las directrices estructurales y estéticas del racionalismo propio del GATCPAC. Después de la Guerra Civil, la institución perdió la actitud progresista y renovadora del dinámico período anterior y volvió a regirse por el concepto tradicional de caridad cristiana, abandonando el concepto de servicio público moderno. En este marco, la economía de la institución era muy precaria y la construcción de un nuevo pabellón para niños de 2 a 3 años sólo pudo realizarse gracias al legado de dos millones de pesetas por parte de Francesc Cambó i Batlle. El arquitecto Manuel Baldrich i Tibau se encargó de su construcción entre 1953 y 1957. Con el inicio de las obras de los Hogares Mundet en 1954 y al ver que los edificios de la Maternidad ya no se adecuaban a las necesidades sociales del momento, la Diputación empezó a replantearse los usos del recinto. Finalmente, en 1985, se aprobó el Plan de Actuación y Ordenación de la Casa de Maternidad, redactado por los arquitectos Josep Lluís Canosa y Carles Ferrater. Este documento sentó las bases para convertir las construcciones existentes en edificios públicos destinados a equipamientos y servicios, concentrando todos los servicios hospitalarios en el Pabellón Azul y convirtiendo los espacios exteriores en un parque. Actualmente, el pabellón de la Lactancia está ocupado por el Consorcio de Recursos para la Integración de la Diversidad (CRID), la Delegación de Turismo, el Área de Promoción Económica y Empleo y el Organismo de Gestión Tributaria (ORGT); el Pabellón de los Desmamados es la sede de la Consejería de Sanidad de la Generalitat de Cataluña; en los antiguos pabellones de infecciosos se encuentran la Dirección de los Servicios de Urbanismo y Vivienda, el Instituto de Gestión Urbanística y Actividades Locales (IGUAL) y el Instituto de Vivienda Local (INHAL); en la Lavandería se instaló el Archivo Histórico de la Diputación de Barcelona; en el Pabellón de las Cocinas se instaló la sede de la Universidad de Educación a Distancia (UNED); el Pabellón Rosa dejaría de cumplir su función en 1974 y, quince años más tarde, albergaría las oficinas del COOB'92. El Pabellón Azul acoge, desde 1993, el Consorcio Sanitario del Hospital Clínic; el Pabellón Cambó acoge la Escuela Universitaria de Biblioteconomía Jordi Rubió i Balaguer desde 1991; y desde 1989, el Pabellón Prat de la Riba acoge el IES Les Corts.1883 - 1898
-
Casa Provincial de Maternidad (Pabellón de Lactancia)
Ubicado en el distrito de Les Corts, el conjunto conocido como Casa Provincial de Maternidad se encuentra en la manzana delimitada por la Travessera de Les Corts y las calles de la Maternidad, del Doctor Salvador Cardenal y de Mejía Lequerica. El acceso principal al conjunto se produce desde la Travessera. El conjunto está formado por un amplio grupo de pabellones edificados en diferentes fases y distribuidos en un gran recinto cerrado. El núcleo original de edificaciones, situado en el extremo sur de la parcela, se presenta compuesto por cinco pabellones dispuestos en torno a un gran patio de planta rectangular. Estas edificaciones tienen un desarrollo en alzado consistente en semisótano, dos plantas y buhardilla. Muestran una unidad compositiva y una ordenación general claras, con un tratamiento único de fachadas y el juego de texturas logrado con la mezcla del ladrillo visto combinado con los muros de piedra. Mientras en los zócalos de los edificios el aparato es de sillares de piedra regulares colocados uno al lado del otro, en el resto de los niveles la obra es de mampostería común. Estas texturas están separadas a nivel de los forjados por unas hiladas de obra con un ligero vuelo, donde destacan unos frisos de cerámica policroma a lo largo de todo el perímetro del edificio. El coronamiento consiste en una barbacana que recorre todo el perímetro simulando un recinto defensivo. Las construcciones iniciadas durante el período de la Mancomunidad, es decir, los Pabellones Rosa y Blau, fueron diseñados por Josep Goday y Casals en un estilo más cercano al noucentisme. El Pabellón Rosa recupera los motivos característicos del barroco catalán, con la inclusión de esgrafiados (cenefas geométricas y cestas) y terracotas. Los putti y el escudo de la puerta principal resuelto en forma de concha son obra de Canyellas; el coronamiento es a base de balaustres y de jarrones. El Pabellón Azul tiene en sus fachadas revestimientos esgrafiados de color tierra; recibió su nombre por el nombre de la cúpula de cerámica vidriada que corona el cuerpo central. El Pabellón de Helios representa una inflexión, aportando al conjunto un edificio dentro de la corriente racionalista del GATCPAC. Fundada en 1853, la Casa Provincial de Maternidad y Expósitos se encontraba originalmente en la Casa de Misericordia (Calle Montalegre), dentro del casco antiguo de la ciudad. Con las corrientes higienistas del momento, la Diputación decidió mejorar las condiciones de la institución promoviendo la construcción de edificios adecuados para su función sanitaria. Con esta finalidad, en 1878 adquirió la masía de Can Cavaller, en Les Corts. El arquitecto de la Diputación, Camil Oliveras y Gensana, junto con los arquitectos General Guitart y Lostaló y Josep Bru, diseñó entre 1885 y 1889 el Pabellón de la Lactancia, el de los Destetados, los dos Pabellones de Infecciosos y la Lavandería. En 1920 se concretó el traspaso de competencias de los servicios de beneficencia entre la Diputación y la Mancomunidad. Los planes constructivos, que hasta entonces había realizado la institución, alcanzaban básicamente a la sección de expósitos, de modo que Josep Bori redactó un ambicioso proyecto para la sección de maternidad que debería desarrollarse en los terrenos situados al norte del recinto. En 1915 empezó la construcción del Pabellón Rosa, iniciado por Rubí y Bellver y terminado en 1924 por Josep Goday, destinado a acoger a las embarazadas secretas o madres solteras. Entre 1928 y 1942, el propio arquitecto construyó el Pabellón Azul, destinado a Policlínica de maternidad. Entre 1933 y 1936, Goday construyó el Pabellón Helios, destinado a niños tuberculosos, siguiendo las directrices estructurales y estéticas del racionalismo propio del GATCPAC. Después de la Guerra Civil, la institución perdió la actitud progresista y renovadora del dinámico período anterior y volvió a regirse por el concepto tradicional de caridad cristiana, abandonando el concepto de servicio público moderno. En este marco, la economía de la institución era muy precaria y la construcción de un nuevo pabellón para niños de 2 a 3 años sólo pudo realizarse gracias al legado de dos millones de pesetas por parte de Francesc Cambó i Batlle. El arquitecto Manuel Baldrich i Tibau se encargó de su construcción entre 1953 y 1957. Con el inicio de las obras de los Hogares Mundet en 1954 y al ver que los edificios de la Maternidad ya no se adecuaban a las necesidades sociales del momento, la Diputación empezó a replantearse los usos del recinto. Finalmente, en 1985, se aprobó el Plan de Actuación y Ordenación de la Casa de Maternidad, redactado por los arquitectos Josep Lluís Canosa y Carles Ferrater. Este documento sentó las bases para convertir las construcciones existentes en edificios públicos destinados a equipamientos y servicios, concentrando todos los servicios hospitalarios en el Pavelló Blau y convirtiendo los espacios exteriores en un parque. Actualmente, el pabellón de la Lactancia está ocupado por el Consorcio de Recursos para la Integración de la Diversidad (CRID), la Delegación de Turismo, el Área de Promoción Económica y Empleo y el Organismo de Gestión Tributaria (ORGT); el Pabellón de los Destetados es la sede de la Consejería de Sanidad de la Generalidad de Cataluña; en los antiguos pabellones de infecciosos se encuentran la Dirección de los Servicios de Urbanismo y Vivienda, el Instituto de Gestión Urbanística y Actividades Locales (IGUAL) y el Instituto de Vivienda Local (INHAL); en la Lavandería se instaló el Archivo Histórico de la Diputación de Barcelona; en el Pabellón de las Cocinas se instaló la sede de la Universidad de Educación a Distancia (UNED); el Pabellón Rosa dejaría de cumplir su función en 1974 y, quince años más tarde, albergaría las oficinas del COOB'92. El Pabellón Azul acoge, desde 1993, el Consorcio Sanitario del Hospital Clínic; el Pabellón Cambó acoge la Escuela Universitaria de Biblioteconomía Jordi Rubió i Balaguer desde 1991; y desde 1989, el Pabellón Prat de la Riba acoge el IES Les Corts. -
Hospital y Asilo de San José y San Pedro
El conjunto ocupa toda la manzana comprendida entre las calles de Jacas, Marañón, Maragall y Claret. Es un edificio aislado, de organización compleja, formado por dos cuerpos dispuestos perpendicularmente respecto a otro cuerpo central. Incluye varias dependencias, con inclusión de una capilla y una torre almenada. Las cubiertas son por lo general de teja a dos vertientes. La construcción presenta aperturas de diversas tipologías que se encuentran enmarcadas en ladrillo. Existen varios accesos al edificio, que se encuentra rodeado de un jardín. En la parte posterior, el asilo de Sant Josep ha sido objeto de diversas obras de ampliación. El asilo de Sant Josep y de Sant Pere fue construido en 1901, según el proyecto del arquitecto Josep Font i Gumà. En el Archivo Histórico de Ribes aparece documentada con fecha de 1947, la solicitud al Ayuntamiento de obras de ampliación del edificio, de acuerdo con los planos firmados por el arquitecto Josep Brugal i Fortuny.1901
-
1898 - 1902
-
Casa Benèfica
Edificio religioso formado por dos partes bien diferenciadas. Por un lado, la parte frontal, donde se ubica la entrada, en forma de torre de planta cuadrada coronada por una cúpula de cuatro vertientes recubierta con cerámica en forma de escamas. Por otro lado, la parte posterior es de planta rectangular cubierta a dos vertientes y con grandes ventanales laterales. Todos los elementos ornamentales que forman el conjunto se sitúan dentro de una tradición neogótica y ecléctica: ventanales bipartitos por una columnita y tracería gótica, trifolios y molduras que sirven de guardapolvo en forma ojival, arcos de medio punto y columnas adosadas con capitel corintio. Los paramentos son de ladrillos rojos con estucados de blanco en esquinas y enmarcando las aperturas a modo de arcos postizos. El acceso se realiza por una escalinata presidida por una portada ojival donde se puede leer Casa Benéfica, sobre el año 1901 y una ventana geminada con cuatrilobulo. Existen muchos anexos posteriores adecuados a las necesidades concretas del momento. Pese a las fechas constructivas que da Gaietà Buigas, en la fachada se encuentra escrito 1901.1901 - 1902
-
1903 - 1905
-
1905
-
1902 - 1912
-
1910 - 1912
-
1908 - 1928
-
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura
El proyecto es el resultado de la fusión del Hospital de Sant Pau y el viejo conjunto gótico del Hospital de la Santa Creu, con lo que se creaba uno de los elementos de mayor repercusión urbanística sobre la ciudad. El hospital ocupa nueve manzanas del Eixample Cerdà, en un extremo de la avenida Gaudí, con la Sagrada Família en el otro extremo. Domènech i Montaner apuesta por la misma organización en pabellones ensayada en el Institut Pere Mata, si bien creando una estructura concentrada enterrada que evita la dispersión funcional de los pabellones, muy criticada por algunos expertos de la época en instalaciones hospitalarias. Se trata de un conjunto de 46 pabellones situados en torno a un eje que atraviesa la gran manzana diagonalmente. Domènech opera así una lectura abierta e innovadora de la manzana tipo del plan Cerdà. La estructura de los pabellones está modulada en elementos que soportan unas bóvedas de ladrillo, favoreciendo la adaptación del sistema de muro con la funcionalidad de cada pabellón. El eje formado por la avenida Gaudí representa un conjunto monumental único, en cuyos extremos se erigen dos concepciones casi antitéticas del sentido de la nueva arquitectura y su funcionalidad en las necesidades sociales de la época.1901 - 1930
-
Hospital e Iglesia de Sant Andreu
Ignasi Oms i Ponsa, Miquel Puig
Hospital: Construcción de estilo renacentista con ampliaciones posteriores historicistas. Está formado por un conjunto de edificios, resultado de las ampliaciones efectuadas en las diversas épocas (siglos XVI-XX). A principios del siglo XX se añadió un piso siguiendo la misma composición de la fachada. También en esta época se amplía el hospital en otros cuerpos de edificios de gusto modernista-historicista. Ventanas renacentistas: apertura con predominio del eje vertical, de doble hoja, enmarcada en los laterales por dos columnas delgadas de orden completo y coronadas con pequeños capiteles trabajados de donde arranca el resto de decoración que cubre la parte superior del abanico, con ondulaciones crecientes en el centro y que concluyen en una columna. El material utilizado es piedra arenosa. Ocupan todo el primer piso de la fachada que da a la Plaça de l’Hospital y una parte de la fachada de la calle de Sant Andreu. Iglesia: obedece a un orden barroco clasicista muy sencillo. Está formada por una nave, con bóveda de cañón y arcos torales sobre pilastras, resultado de una ampliación en longitud y altura. Hospital: Origen: desde el siglo XIII existía una "Domus Infirmorum". s.XVI: ampliaciones y reformas renacentistas. s.XX: 1ª década, ampliación en un piso, estilo historicista. Iglesia: Origen de 1300. Construida adosada al hospital, bajo el patrocinio del mercader manresano Pere Salvatge. 1792: Construcción de la nueva iglesia bajo protección de la familia Amigan. 1975: Bendición de la iglesia.siglo XX