Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Torreta del Pintor Tàpias. La Pescadora

    Josep Torres Argullol

    Torreta del Pintor Tàpias. La Pescadora

    És un edifici petit de planta quadrada amb quatre portals, un d'accés a l'interior i els altres per accedir a un balcó que envolta l'edifici. Els fonaments són de pedra, la resta és de totxo, utilitzant-lo com a decoració geomètrica. L'edifici es degué construir al mateix temps que una nau nova de la fàbrica de cal Sala amb la qual l'uneix l'estil decoratiu.

    1882 - 1885

  • 1915 - 1918

  • Casa Arau

    Alexandre Soler i March

    Casa Arau

    Es una casa representativa de una familia de fabricantes de tejidos. Consta de una planta baja y un piso con buhardilla. La fachada es de piedra picada en los marcos de las aperturas y en las cornisas, con un zócalo de piedra tallada acolchada, y sobre el zócalo se extiende un friso de cerámica vidriada de color verde con motivos vegetales en relieve. La puerta y las ventanas tienen una decoración que recuerda la de los capiteles corintios. El balcón del primer piso tiene el acceso por tres arcadas neogóticas. La barandilla del balcón también lo era, pero fue sustituida por otra. El resto de la fachada está rebozada imitando la piedra picada. Una torre sobresale en el chaflán sobrepasando el tejado. El lugar donde se levanta el edificio estaba urbanizado antes del siglo XIV. La casa se edificó de siglo XX por la familia Arau, fabricantes de tejidos y tintoreros de la villa, pero actualmente ya no viven allí.

    1922

  • 1967

  • Biblioteca Pública Torres Amat

    Batlle i Roig Arquitectura, Enric Batlle i Durany, Joan Roig i Duran

    Biblioteca Pública Torres Amat

    La casa-fábrica Torres-Amat, en la actualidad una amalgama de construcciones diversas, está situada en Sallent, una pequeña población de la comarca del Bages, en la cuenca industrial del río Llobregat. La nave, propiamente dicha, es una construcción rectangular hecha de mampostería de piedra de tres plantas de altura, sentada sobre los restos de un molino de agua que actúa a la vez de cimentación y sótano. Se estructura en tres crujías con dos líneas de pilares de fundición, paralelos a la fachada más larga. Estas líneas de pilares se unen entre sí mediante unas jácenas de madera sobre las que cargan unas bóvedas de cerámica. La última planta sustituye a los pilares por unos caballos de madera que apoyan la cubierta realizada con cerámica plana y teja árabe. La nave, al estar emparejada en la casa-fábrica, no tenía escalera propia; por lo tanto, al segregarse para convertirse en biblioteca, no tenía comunicación vertical. Por otra parte, el acceso desde la calle se producía, debido a la fuerte pendiente de esta, desde la planta más baja. Estos problemas de accesibilidad y movilidad general son el motor de inicio de proyecto. La importancia de la relación con la calle que se da a una biblioteca de carácter popular como la que debía instalarse en la nave chocaba frontalmente con la obligación de utilizar únicamente las plantas primera y segunda. Por esta razón se modificó la entrada, situándola en la parte más alta de la calle, reduciendo considerablemente el desnivel con la primera planta. Esto obligaba a crear una planta, entre la planta baja y la primera, en la que aparte del acceso principal, se podía situar el guardarropa y las instalaciones del edificio. Esta “entreplanta” coincidía con la crujía de la nave más cercana a la casa-fábrica. Por eso, esta crujía se remodeló por completo para ubicar los accesos, el ascensor, la escalera, así como los servicios y los despachos, creando un ámbito de entrada que permitía reconocer la nave en toda su dimensión, acercando visualmente las plantas de la calle, haciendo presentes desde el primer momento, tanto las estructuras de madera de la cubierta como el funcionamiento general del edificio. Como el programa del edificio, destinaba la primera planta a lectura y consulta, y la segunda a archivo; la escalera se trató en dos partes de carácter diferenciado. Hasta el primer piso, con un solo tramo ancho y de inclinación muy suave, y hasta el segundo piso en otros dos tramos estrechos e inclinados que se plegaban sobre sí mismos.

    1989 - 1997

  • OASI. Renaturalización del Río Llobregat en Su Paso por Sallent

    Álvaro Alcázar Del Águila, Roser Garcia Llidó, Eduard Llargués Asensio, Sergio Sangalli Borrego

    OASI. Renaturalización del Río Llobregat en Su Paso por Sallent

    Oasis es la renaturalización de una zona fuertemente transformada por un pasado industrial latente que permite el reencuentro con el río y le devuelve la identidad a un lugar que ha perdido su relación con el ecosistema fluvial. Una transformación real del territorio con lógicas naturales que permiten la resiliencia del paisaje con el paso del tiempo. El proyecto de master partía con una premisa clara: "un encargo real, con un cliente real y en tiempo real". Con la colaboración del Ayuntamiento de Sallent, se buscaba la reordenación de los espacios fluviales del río Llobregat a su paso por el municipio. Un río que cruza el pueblo, pero se ignora su presencia: un sitio que ha perdido el valor patrimonial de la industria vinculada al agua y su relación con la naturaleza. El emplazamiento seleccionado, herencia del pasado industrial de Sallent, está comprendido entre la Torre del Gas y la Fàbrica Vella: un terreno ganado en el río producido por la acumulación de sedimentos generada por la esclusa. Se desarrollaron estrategias de conectividad ecológica, gestión del agua, biodiversidad, renovación de la percepción fluvial y del imaginario colectivo que convencieron a profesores, ACA y Ayuntamiento para intervenir en un área que acabó construyéndose a 16,36 EUR/m² y asumiendo la dirección de obra. Oasis se convierte en un sistema que tiene la capacidad de redescubrir el espíritu de las dinámicas fluviales, proporcionando nuevos usos y funciones en el espacio público que garanticen la resiliencia del tejido urbano y la conectividad ecológica del territorio. El proceso de renaturalización parte de una última antropización hacia un determinado escenario por los fenómenos temporales. Estableciendo las dinámicas territoriales como punto de partida, se espera que evolucione de forma natural hacia un ecosistema propio de los espacios fluviales: la topografía configura un movimiento de tierras compensado y estratégico respecto a las inundaciones: el agua parte de una entrada , ascendiendo controladamente hasta llegar a una balsa de drenaje que la retiene temporalmente hasta su salida por un aliviadero que la devuelve al río. Los caminos reposan sobre las motas de protección elevadas por encima de la cota inundable para proteger el espacio urbano adyacente. La plantación recupera la estructura de bosque de ribera en relación al nivel freático y consta de masas arbóreas mixtas complementadas con comunidades de arbustivas y halófitas en las zonas más húmedas. Las técnicas de bioingeniería consolidan el margen expuesto estabilizando los taludes debilitados por la extracción de las especies invasoras. La virtud de estas técnicas consiste en crear las condiciones óptimas para el desarrollo de la vegetación autóctona, variando según la pendiente del talud y su grado de exposición a la fuerza del río. En el contexto de un territorio que asume por las nuevas realidades climáticas y sociales, nuestra generación debe recuperar, desde el respeto y la empatía hacia el paisaje, la escala humana y el lugar que le pertenece a la naturaleza. La resistencia al temporal Gloria demostró que el espacio forma parte ya del proceso de mitigación de la emergencia climática.

    2020

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!