-
Torreta del Pintor Tàpias. La Pescadora
És un edifici petit de planta quadrada amb quatre portals, un d'accés a l'interior i els altres per accedir a un balcó que envolta l'edifici. Els fonaments són de pedra, la resta és de totxo, utilitzant-lo com a decoració geomètrica. L'edifici es degué construir al mateix temps que una nau nova de la fàbrica de cal Sala amb la qual l'uneix l'estil decoratiu.1882 - 1885
-
1915 - 1918
-
Casa Arau
Es una casa representativa de una familia de fabricantes de tejidos. Consta de una planta baja y un piso con buhardilla. La fachada es de piedra picada en los marcos de las aperturas y en las cornisas, con un zócalo de piedra tallada acolchada, y sobre el zócalo se extiende un friso de cerámica vidriada de color verde con motivos vegetales en relieve. La puerta y las ventanas tienen una decoración que recuerda la de los capiteles corintios. El balcón del primer piso tiene el acceso por tres arcadas neogóticas. La barandilla del balcón también lo era, pero fue sustituida por otra. El resto de la fachada está rebozada imitando la piedra picada. Una torre sobresale en el chaflán sobrepasando el tejado. El lugar donde se levanta el edificio estaba urbanizado antes del siglo XIV. La casa se edificó de siglo XX por la familia Arau, fabricantes de tejidos y tintoreros de la villa, pero actualmente ya no viven allí.1922
-
1967
-
Biblioteca Pública Torres Amat
Batlle i Roig Arquitectura, Enric Batlle i Durany, Joan Roig i Duran
La casa-fábrica Torres-Amat, en la actualidad una amalgama de construcciones diversas, está situada en Sallent, una pequeña población de la comarca del Bages, en la cuenca industrial del río Llobregat. La nave, propiamente dicha, es una construcción rectangular hecha de mampostería de piedra de tres plantas de altura, sentada sobre los restos de un molino de agua que actúa a la vez de cimentación y sótano. Se estructura en tres crujías con dos líneas de pilares de fundición, paralelos a la fachada más larga. Estas líneas de pilares se unen entre sí mediante unas jácenas de madera sobre las que cargan unas bóvedas de cerámica. La última planta sustituye a los pilares por unos caballos de madera que apoyan la cubierta realizada con cerámica plana y teja árabe. La nave, al estar emparejada en la casa-fábrica, no tenía escalera propia; por lo tanto, al segregarse para convertirse en biblioteca, no tenía comunicación vertical. Por otra parte, el acceso desde la calle se producía, debido a la fuerte pendiente de esta, desde la planta más baja. Estos problemas de accesibilidad y movilidad general son el motor de inicio de proyecto. La importancia de la relación con la calle que se da a una biblioteca de carácter popular como la que debía instalarse en la nave chocaba frontalmente con la obligación de utilizar únicamente las plantas primera y segunda. Por esta razón se modificó la entrada, situándola en la parte más alta de la calle, reduciendo considerablemente el desnivel con la primera planta. Esto obligaba a crear una planta, entre la planta baja y la primera, en la que aparte del acceso principal, se podía situar el guardarropa y las instalaciones del edificio. Esta “entreplanta” coincidía con la crujía de la nave más cercana a la casa-fábrica. Por eso, esta crujía se remodeló por completo para ubicar los accesos, el ascensor, la escalera, así como los servicios y los despachos, creando un ámbito de entrada que permitía reconocer la nave en toda su dimensión, acercando visualmente las plantas de la calle, haciendo presentes desde el primer momento, tanto las estructuras de madera de la cubierta como el funcionamiento general del edificio. Como el programa del edificio, destinaba la primera planta a lectura y consulta, y la segunda a archivo; la escalera se trató en dos partes de carácter diferenciado. Hasta el primer piso, con un solo tramo ancho y de inclinación muy suave, y hasta el segundo piso en otros dos tramos estrechos e inclinados que se plegaban sobre sí mismos.1989 - 1997
-
OASI. Renaturalización del Río Llobregat en Su Paso por Sallent
Álvaro Alcázar Del Águila, Roser Garcia Llidó, Eduard Llargués Asensio, Sergio Sangalli Borrego
Oasis es la renaturalización de una zona fuertemente transformada por un pasado industrial latente que permite el reencuentro con el río y le devuelve la identidad a un lugar que ha perdido su relación con el ecosistema fluvial. Una transformación real del territorio con lógicas naturales que permiten la resiliencia del paisaje con el paso del tiempo. El proyecto de master partía con una premisa clara: "un encargo real, con un cliente real y en tiempo real". Con la colaboración del Ayuntamiento de Sallent, se buscaba la reordenación de los espacios fluviales del río Llobregat a su paso por el municipio. Un río que cruza el pueblo, pero se ignora su presencia: un sitio que ha perdido el valor patrimonial de la industria vinculada al agua y su relación con la naturaleza. El emplazamiento seleccionado, herencia del pasado industrial de Sallent, está comprendido entre la Torre del Gas y la Fàbrica Vella: un terreno ganado en el río producido por la acumulación de sedimentos generada por la esclusa. Se desarrollaron estrategias de conectividad ecológica, gestión del agua, biodiversidad, renovación de la percepción fluvial y del imaginario colectivo que convencieron a profesores, ACA y Ayuntamiento para intervenir en un área que acabó construyéndose a 16,36 EUR/m² y asumiendo la dirección de obra. Oasis se convierte en un sistema que tiene la capacidad de redescubrir el espíritu de las dinámicas fluviales, proporcionando nuevos usos y funciones en el espacio público que garanticen la resiliencia del tejido urbano y la conectividad ecológica del territorio. El proceso de renaturalización parte de una última antropización hacia un determinado escenario por los fenómenos temporales. Estableciendo las dinámicas territoriales como punto de partida, se espera que evolucione de forma natural hacia un ecosistema propio de los espacios fluviales: la topografía configura un movimiento de tierras compensado y estratégico respecto a las inundaciones: el agua parte de una entrada , ascendiendo controladamente hasta llegar a una balsa de drenaje que la retiene temporalmente hasta su salida por un aliviadero que la devuelve al río. Los caminos reposan sobre las motas de protección elevadas por encima de la cota inundable para proteger el espacio urbano adyacente. La plantación recupera la estructura de bosque de ribera en relación al nivel freático y consta de masas arbóreas mixtas complementadas con comunidades de arbustivas y halófitas en las zonas más húmedas. Las técnicas de bioingeniería consolidan el margen expuesto estabilizando los taludes debilitados por la extracción de las especies invasoras. La virtud de estas técnicas consiste en crear las condiciones óptimas para el desarrollo de la vegetación autóctona, variando según la pendiente del talud y su grado de exposición a la fuerza del río. En el contexto de un territorio que asume por las nuevas realidades climáticas y sociales, nuestra generación debe recuperar, desde el respeto y la empatía hacia el paisaje, la escala humana y el lugar que le pertenece a la naturaleza. La resistencia al temporal Gloria demostró que el espacio forma parte ya del proceso de mitigación de la emergencia climática.2020