Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Can Guineu

    autoria desconeguda

    Edificio de grandes dimensiones reconstruido en 1851 siguiendo las características del eclecticismo. Consta de sótano, planta baja y un piso bajo azotea, con torreón y cubierta de teja árabe. Tiene un patio interior con palmeras y galerías de columnas de hierro fundido, y un claustro con galería alta y baja de arcos de medio punto. Son remarcables asimismo la escalinata en la imperial y los interiores, con muebles y complementos de la época. Can Guineu se encuentra situada en el centro de Sant Sadurní, entre dos importantes ejes del ensanche, la calle del Hospital y la calle de Sant Antoni. Originalmente se trataba de una casa solariega. En 1703 pasó a ser propiedad de la familia Mir, cuando Pau Mir la compró a los administradores del Hospital de la Santa Cruz. En 1851, después de un viaje realizado por los propietarios a Andalucía, la casa fue reformada y ampliada de acuerdo con los criterios estéticos dominantes en ese momento.

    1851

  • Casa Madurell

    Carles Gauran i Casals

    Amplísimo casal a dos vertientes, entre medianeras, de planta, dos pisos y buhardilla. Cabe destacar la piedra como elemento noble en la fachada, con tres portales, gran balcón de ancho a ancho de esta, y tres balcones superiores. La fachada conserva también importantes restos de pinturas imitando mármoles de colores. El interior se divide a partir de una gran escalinata que parte del portal de piedra central, a la altura de la primera planta, dejando los bajos para bodegas.

    1864

  • Cal Gual

    Josep Torres Ferran

    Casa entre medianeras de planta baja y piso. No tiene acceso directo desde la calle, puesto que el jardín la mantiene separada de la vía pública. Por la parte trasera se abre a un patio. Destaca la doble escalera curva que da acceso a la planta principal desde el jardín. La barandilla es de hierro, con un diseño diferente al del proyecto, al igual que el coronamiento en balaustrada. La puerta, con un dintel decorado con relieves, conserva un diseño modernista. La planta baja, donde se encontraban los carruajes, se ha adaptado como aparcamiento de coches. NH Esta fue una de las primeras casas que se construyeron en la calle Diputació, aprovechando un proyecto diseñado por la calle Raval, en 1880, que finalmente se ubicará en este lugar. Superado el conflicto de la guerra carlista y en un momento de prosperidad económica, la villa volvió a crecer superando nuevamente las murallas. La calle Diputació será el símbolo de una nueva prosperidad que va de la mano de las mejoras de las comunicaciones que suponen la apertura de la carretera de La Llacuna a Sant Boi y un mejor acceso a la estación de tren.

    1880

  • Casa Josep Mestres

    Josep Déu Busquets

    La casa Josep Mestres es un edificio entre medianeras de planta baja, dos pisos azotea y torreón, proveniente de la reforma de un edificio anterior. En la composición de la fachada, la decreciente dimensión de las aperturas, a medida que sube el edificio, también va acompañada de un decrecimiento de la sillería a la manera de los palacios renacentistas que le da solidez visual. Las insinuaciones neogóticas son constantes, en la modulación de los arcos de las nueve ventanas superiores, en la remarcada cornisa, en las molduras rompeaguas de sobre portal, etc.; al igual que en los elementos más típicamente decimonónicos como la balaustrada de tierra cocida, el coronamiento de la fachada, apto para el reloj de sol, o la tarjeta en abanico de la puerta principal de arco de medio punto.

    1883

  • Casa Massana

    Venceslau Güell i Puigrobí

    Edificio entre medianeras de tres crujías, con sótano, planta baja, dos pisos y buhardilla bajo la azotea. La fachada presenta balcón corrido en el primer piso, ventanas de doble apertura en la buhardilla, balaustrada en la azotea, y pilastras y molduras que forman retícula. La construcción se inscribe dentro del lenguaje del eclecticismo. La vivienda forma parte de un conjunto de casas correspondientes al ensanche decimonónico de Sant Sadurní en la calle de Sant Antoni. El proyecto inicial de la obra, que se conserva en el archivo del Ayuntamiento, data del 24 de julio de 1884. Fue aprobado por la Diputación Provincial el 29 de noviembre del mismo año. La obra fue encargada por Pere Massana y realizada por el maestro de obras Venceslau Güell.

    1884

  • Casa Calixtus

    Narcís Aran Vidal

    Casa Calixtus

    Es un edificio organizado en planta baja, primer piso, azotea y torreón con mirador, con galerías y jardín, emplazado en un solar haciendo esquina, donde el regusto historicista se paladea en cada uno de sus elementos: el acolchado en la planta baja, la balaustrada de cerámica moldurada en el plano, en la azotea y mirador, las rejas de hierro fundido, las palmetas clásicas, las columnas de hierro colado con capiteles clásicos, las bóvedas de ladrillo de plano, las cartelas y canecillos clásicos de eco barroco, etc. Cabe mencionar la extraordinaria vidriera modernista añadida a la galería posteriormente y el amplio jardín.

    1885

  • Can Ferrer del Mas

    autoria desconeguda

    Magnífico conjunto neomorisco. El edificio está en gran parte edificado con obra de ladrillo, utilizando a menudo procedimientos característicos de palacio catalán, como las bóvedas de ladrillo atirantadas. Entre los elementos más utilizados se encuentran el arco de herradura y las almenas de coronamiento piramidal que forman la valla principal presidida por dos grandes puertas, de arco de herradura, protegidas por dos torres cilíndricas cada una. Cabe mencionar el claustro ligeramente rectangular formado por 5 x 6 arcos de herradura organizados en dos plantas, con tres palmeras interiores. Este claustro forjado con viguetas metálicas y bovedillas cerámicas contiene los utensilios necesarios para la elaboración del vino, destacando especialmente las tinas, en la planta baja. Entre las fechas que hemos podido ver en el edificio, reseñan en 1888 en una reja forjada, en 1924 en una fuente y en 1925 en la capilla sin culto. La obra, aunque dentro de la arquitectura del eclecticismo, presenta algunas contradicciones, posiblemente debidas a ampliaciones posteriores, como el porche lateral. Por otra parte, las dudas surgen también de su cronología en relación con la figura de Ali Bey (el aventurero y espía Domènec Badia i Labric) cuya vida transcurre entre 1766 y 1818, período posiblemente demasiado avanzado en relación con las formas de Can Ferrer del Mas. Sin embargo, de confirmarse esta relación se trataría realmente de un fenómeno avanzado dentro de la historia de la arquitectura neomorisca, no sólo a nivel nacional, sino internacional. El casal principal y el resto de las edificaciones interiores han sido derribadas y reconstruidas solo parcialmente en su fachada de cara al sur.

    1888

  • Casa Formosa Ragué

    Ramon Maria Riudor i Capella

    Es un edificio de pisos haciendo chaflán con la calle Marc Mir, desarrollado en planta baja, dos pisos y azotea. El edificio destaca por su volumen equilibrado y la forma de resolver el chaflán. Está concurrido de elementos eclécticos: esquineras, acolchadas, gran cornisa sustentada por cartelas y canecillos, ménsulas con dibujos bajo balcón, balaustrada y cabecera escalonada, vierteaguas sobre el dintel de portales y ventanas, etc., pero juntos aparecen en las terminaciones del vierteaguas, en la puerta principal de entrada y en la escalera, motivos de ornamentación naturalista que nos introducen en el lenguaje modernista.

    1892

  • Cal Mota

    Enric Figueres i Ribas

    Es un edificio de planta baja, dos pisos, azotea y torreón con galería y jardín posterior en el que la mezcla de elementos de diferentes estilos, característica del eclecticismo, es un hecho: ventanas medievalistas, almohadillados neo-renacentistas, pilastras y capiteles neoclásicos, estucado geométrico neomorisco, balaustradas de mármol, rejas de hierro forjado, columnas de hierro fundido, escamas de cerámica vidriada, etc., forman un conjunto muy rico y respresentativo de la imagen de Sant Sadurní.

    1893

  • Casa de la Vila a Sant Sadurní d'Anoia

    Ubald Iranzo i Eiras

    Este edificio, construido entre 1896 y 1900, en sustitución del antiguo ayuntamiento probablemente del año 1673, se resuelve con planta baja, principal, buhardilla y azotea sobre planta rectangular. El cuerpo princicpal, centrado en la plaza, contiene la torre del reloj y la estructura vista del campanario, de hierro forjado. El modernismo solo se intuye, queda todavía el encarcaramiento en la modulación clásica y la constante utilización de elementos arquitectónicos del período anterior.

    1896 - 1900

  • Antiguas Escuelas Públicas en Sant Sadurní d'Anoia

    Miquel Madorell i Rius

    Antiguas Escuelas Públicas en Sant Sadurní d'Anoia

    El edificio construido en la primera década de siglo, se desarrolla en planta baja y piso sobre una superficie en forma de U que abarca un patio-jardín, ocupando el conjunto una manzana del ensanche de Sant Sadurní. Aparecen en él, todavía, desechos de un cierto eclecticismo, sobre todo con la utilización de capiteles sobre falsas pilastras acolchadas en el cuerpo central. En la parte posterior de la fachada hay una construcción contemporánea que se enlaza con el eficiente prexistente prolongando su zócalo. El patio central funciona como zona compartida del complejo. El 27 de noviembre de 2017 el edificio comienza a funcionar como nueva sede de la biblioteca municipal.

    1904

  • Casa Rigol

    Miquel Madorell i Rius

    Casa Rigol

    Es una construcción entre medianeras, de planta baja, dos pisos y azotea, con un programa de habitáculo acondicionado por la longitud del solar y el poco ancho de la fachada. Sin duda, todo el énfasis de la obra está asomado a la fachada, que resuelve con una considerable delicadeza el problema de una fachada con ángulo de entrada mínimo, en un punto donde la calle se estrecha. El resultado es una composición simétrica coronada por un magnífico pináculo en la arista, que, adaptándose perfectamente con el entorno, le ayuda a configurar.
  • Cavas Codorniu

    Josep Puig i Cadafalch

    Cavas Codorniu

    El conjunto constituye un austero tejido de construcciones industriales donde Puig i Cadafalch se propone demostrar la vigencia de los procedimientos constructivos del pasado para las necesidades y programas modernos. La bodega grande dispone de arcos de medio punto hechos con seis hiladas de ladrillo que sostienen unas bóvedas rebajadas que llegan hasta la fachada, combinadas con unos arcos ligeramente apuntados. El pabellón de expediciones opta por emplear una gran catenaria invertida hecha exclusivamente de ladrillo, sujeta con travesaños también de ladrillo y con un cierre de piedra. Puig i Cadafalch utiliza las formas dadas por los elementos de soporte para componer las fachadas, tanto frontales como laterales, de modo que expresen este soporte, si bien introduciendo otros elementos estrictamente ornamentales, como los perfiles escalonados de las aperturas, las celosías de ladrillo, las series de contrafuertes o los pináculos de piedra.
  • Ateneo Agrícola

    Miquel Madurell i Rius

    Ateneo Agrícola

    El edificio se inicia en 1908, todavía en plena euforia modernista, y un año después, gracias al esfuerzo de un puñado de sadurninenses, se acaba. El espíritu progresista de la entidad se ve correspondido arquitectónicamente con un edificio equilibrado, en el que el estilo ya está desprovisto de elementos eclécticos. La obra se distribuye en dos plantas, con una composición simétrica en la única fachada, en la que sobresale un cuerpo central con interesantes pináculos de ornamentación naturalista.

    1908

  • Casa Lluís Mestres

    Santiago Güell i Grau

    Edificio entre medianeras de tres crujías. Tiene planta baja y dos pisos bajo azotea con torreón, y un jardín trasero. La fachada presenta como elementos remarcables la puerta de acceso, los balcones y el balcón corrido de barandillas con ornamentación naturalista, las molduras y el coronamiento con barandilla de azotea y hastial ornamentado. La decoración de la fachada se completa con simulación de acolchados. La construcción se inscribe dentro de la estética del modernismo. Esta es una de las obras más remarcables del modernismo en Sant Sadurní. El proyecto de Santiago Güell, conservado en el archivo del Ayuntamiento, data del 10 de febrero de 1909 y fue aprobado el 10 de junio del mismo año. La obra se realizó entre los años 1910-1912. Parece posible que el edificio fuese el resultado de la reforma de una construcción anterior. La Casa Mestres se sitúa en uno de los ejes del ensanche decimonónica de Sant Sadurní, centrado en la calle del Raval, sector que actualmente se ve afectado por un proceso de terciarización.

    1909 - 1912

  • Almacenes Santacana Roig

    Domènec Boada i Piera

    Almacenes Santacana Roig

    Edificio de una sola planta, irregular y adaptada a la configuración de las calles que la rodean. Los elementos más interesantes que presenta son seis vueltas atirantadas de ladrillo de plano con vigas de celos, reflejadas exteriormente en los paramentos laterales de la fachada. Hay una sola puerta de acceso por el chaflán. La decoración se concentra fundamentalmente en la fachada principal, con una combinación de elementos de inscripción clásica y naturalista (palmeta de coronamiento, pináculos, guirnaldas florales...) que responde a un cierto eclecticismo basado en las estéticas modernistas y noucentistas.

    1912

  • La Rectoría de Sant Sadurní d'Anoia

    Francesc Folguera i Grassi

    La Rectoría de Sant Sadurní d'Anoia

    Edificio antiguo, entre medianeras, restaurado en 1925. La restauración forma un conjunto arquitectónico con la nueva fachada del templo parroquial, a la que se adosa en ángulo recto. Consta de planta baja y dos pisos y tejado a doble vertiente. En el primer piso se abren dos balcones, con un reloj de sol entre ellos, y en el último piso hay una galería. En este proyecto, Folguera se inspiró en los modelos clásicos provenientes de Italia. La superficie de las fachadas de ambos edificios fue esgrafiada.

    1924

  • Hospital Fundación Ferrer i Salles

    Ignasi Brugueras Llobet, Josep Ros i Ros

    Edificio público aislado, rodeado de jardín que hace esquina con la calle de Cesar Martinell y En Ferrer i Sallés. Presenta planta en forma de T. Se accede por una torre central delantera de planta baja y dos pisos, las alas laterales tienen planta baja, piso y buhardilla. Hay cubiertas de teja árabe en el cuerpo anterior y azotea en el posterior. Las ventanas y puertas muestran dinteles escalonados. En las cubiertas se abren ventanas-mansarda. Conecta a través de una pasarela elevada con el edificio de nueva planta de la Casa dels Avis. Lo que debía ser el antiguo hospital situado en la calle Torres i Bages construido a partir de la donación de un terreno de Josep Ferrer Sallés no llegó a terminarse y finalmente en 1928 fue sustituido por un nuevo hospital. Este hospital fue encargado en 1928 en el mismo tiempo que se urbanizaba la plaza Manel Raventís al arquitecto Ygnacio Brugueras. Tres años más tarde colaboró Josep Ros i Ros, que diseñó el acceso, las escaleras y la valla. Posteriormente, en 1956 el Hospital se amplió anexando un nuevo cuerpo de cuyo proyecto fue responsable Moliner. La última intervención fue en el 2002 cuando Ramón Fuste Sitges proyectó una pasarela elevada que conectaba con la Casa dels Avis tras la reconversión del hospital en una residencia para personas mayores. En 1988 la Fundación se extinguió y el Ayuntamiento cedió la gestión a la mutua La Aliança.

    1928

  • Casa Formosa

    Francesc Folguera i Grassi

    Casa Formosa

    Grandioso casal entre medianeras de planta y dos pisos. Últimamente ha sido remodelado totalmente por "La Caixa" y sólo se ha salvado la fachada que está bordada de esgrafiados representando a Sant Jordi, los balcones con barandillas de terracota y los portales de este mismo material. Esta fachada da una gran categoría a la calle mayor de Sant Sadurní.
  • Cavas Freixenet

    Josep Ros i Ros

    El edificio original, obra del arquitecto Josep Ros i Ros, que ya había evolucionado del Modernismo hacia unos proyectos más contenidos y sobrios del Noucentisme, toma un carácter de gran contundencia volumétrica por ser un edificio aislado de planta baja y tres plantas siendo la última pensada como galería con una gran barbacana sostenida por vigas. La cubierta está a cuatro aguas de teja árabe. Al tratarse de un edificio aislado todo el perímetro está concebido como fachada tanto las que dan a la calle como las orientadas al interior de la finca. También el perímetro queda protegido por la inclusión de una valla que en lo que sería la fachada principal es a base de barrotes de hierro alternadas por pilares y con las características bolas. Destaca la fachada pensada para visitantes orientada a un pequeño jardín con escalinata, porche y coronamiento mixtilíneo que recuerda a la arquitectura vernácula y aloja un frontón de cerámica con el dibujo decorativo de uvas y copas de cava, así como el nombre de la marca " Cavas Freixenet". En cuanto a la composición y tratamiento del resto de fachadas el juego de huecos y llenos sigue una distribución simétrica con aperturas adinteladas y otras con óculos ovalados. Correspondiente a los ejes de simetría encontramos balcones con barrotes de hierro en la planta primera. Todo el paramento está estucado, excepto el amplio zócalo tratado en mampostería rústica. Y respecto a los límites de cada fachada existe la aplicación del acolchado de sillares de piedra que aumentan la sobriedad del conjunto y están en sintonía con las aperturas de los accesos a base de arcos de medio punto con dovelas de piedra. Se trata de un complejo industrial dedicado a la explotación y elaboración vitivinícola, con la marca "Freixenet, S.A.". Como centro productor se fundó en 1861 y fue en 1914 cuando se inició la producción del espumoso. A raíz de la Exposición Internacional de Barcelona, en 1929, crearon un conocido icono con el denominado "niño Freixenet"; creado por encargo de Pere Ferrer Bosch, fundador de la empresa, y el cartel fue obra de un diseñador alemán.

    1929

  • Edificio de la Caja de Pensiones de Sant Sadurní d'Anoia

    autoria desconeguda

    El edificio ocupa todo el largo de la calle Francesc Moragas, pero también tiene entrada por las calles Hospital y Sant Antoni. Tiene tres cuerpos, cada uno estaba destinado a usos distintos; el central en vestíbulo y escalera, el de la izquierda en museo y biblioteca, y el de la izquierda en oficinas y vivienda. Actualmente el edificio está destinado a oficinas. La imagen del edificio responde a los criterios marcados por la institución puesto que la misma estética la encuentran en otros edificios contemporáneos de la Caixa. La decoración mezcla elementos clasicistas, como las columnas y los frontones, y elementos de regusto gótico como las ventanas de la buhardilla. A finales de 1931, la Caixa presenta la solicitud para levantar un edificio a lo largo de la calle Vilaró, después llamado Francesc Moragas. El permiso hace constar que la obra se realizará en zona de servidumbre y que está exento de pagar tributos gracias a los estatutos de las cajas. Aunque no hace referencia a la adquisición de los terrenos, estos pertenecían a M. Dolors Vilaró i Raventós en 1892, cuando, con motivo de una reforma de la casa, cedió una parte para ensanchar el callejón que llevaría su nombre. El proyecto de la Caixa no se limitaba simplemente a abrir oficinas, sino que ofrecía una biblioteca y un museo, que no se inauguraría hasta la década de los cincuenta. El museo se dedicaría al homenaje a la vejez, fiesta muy vinculada a Sant Sadurní ya que surgió en este municipio y posteriormente se extendió a otras poblaciones catalanas.

    1931

  • Casa Miró

    Cèsar Martinell i Brunet

    Edificio de planta en forma de L. Ocupa el chaflán de un solar que recoge asimismo los edificios industriales de las Caves Miró. Presenta una estructura compleja y simétrica, organizada en torno al jardín. El cuerpo central consta de planta baja y piso con porche y balaustrada superior. Las alas laterales también constan de planta baja y piso; en la planta baja se abren una serie de arcadas sostenidas por columnas y el primer piso está ligeramente retirado respecto al plano de la fachada. Tiene dos torres en los extremos y un cimborrio en el eje central de simetría. Las cubiertas son de teja árabe. Son elementos remarcables dentro del lenguaje noucentista utilizado por el arquitecto los arcos de medio punto, las columnas clásicas, los balaustres, los jarrones y las bolas de coronamiento. Tiene un paralelo directo en el Palacio de las Artes Gráficas de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, por la disposición de la planta y también por la solución del porche de entrada y el tratamiento de los volúmenes. La Casa Miró se encuentra situada en el ensanche de la calle de la Diputació, junto al edificio de las Caves Miró, edificado pocos años antes. El proyecto, conservado en el archivo del Ayuntamiento, data de mediados de 1929, aunque no fue aprobado hasta el 13 de junio de 1932. La realización de la obra fue encargada al arquitecto Cèsar Martinell, que en 1929 ya había dirigido la construcción de las cavas.

    1929 - 1932

  • Escuela de Pintura Mural y Artes y Oficios del Penedès

    Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia

    Escuela de Pintura Mural y Artes y Oficios del Penedès

    Se ha intervenido sobre un edificio inacabado, de 1884 y que debía ser el Hospital de Sant Sadurní de Anoia, para reconvertirlo en Escuela de Pintura Mural y Escuela de Artes y Oficios. La nave de la capilla, núcleo central del antiguo proyecto, era muy apropiada para su utilización como taller de prácticas de los muralistas. El edificio anexo tiene muy poco interés arquitectónico, está en mal estado y tiene muchas alteraciones por sus destinos sucesivos. Podía alojar las aulas y servicios de ambos centros, por lo que se procedió al derribo y sustitución de todos los forjados interiores. La obra nueva aparece en el exterior como la irrupción de las ventanas actuales que se interfieren, en su aire, con el antiguo orden, tachado por un trabajo previo de macizado del conjunto que resalta el compacto de la fábrica original. Esta característica es posible la principal calidad de la existente. Con la nueva cubierta de la nave de la capilla, que busca la correcta iluminación de su interior, se acentuó el contraste entre los dos insólitos volúmenes que componen el conjunto. Los añadidos de mármol blanco pretenden acentuar el involuntario tono de obra inacabada que el conjunto de piedra irregular ya tiene de por sí y convertirlo en afirmación. Con el trazado de los dos tramos de escalera, uno por patio trasero y otro apuntando a la capilla, se da un recorrido de un cierto interés visual a cada uno de ellos.

    1985 - 1987

  • Escuela de Viticultura y Enología Mercè Rossell i Domènech

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Escuela de Viticultura y Enología Mercè Rossell i Domènech

    La escuela se ubica cerca de una pequeña meseta en la comarca vitícola del Penedès, y completa antiguas construcciones agrícolas como una masía y parte de las bodegas anexas. Gran parte de las nuevas edificaciones se ubican en la cara norte de la finca, configurando así un patio abierto al sol a la manera de los tradicionales espacios agrícolas. Una vieja servidumbre de paso obliga a conectar el nuevo con el existente, mediante un puente y un paso inferior. Una parte de las antiguas construcciones son absorbidas por las nuevas construcciones, como la pequeña masía integrada en la entrada principal, o en los escombros del extremo norte, cuidadosamente valorados por la apertura del salón de actos. La construcción se erige con muros portantes de ladrillo y vigas vistas prefabricadas de hormigón. La escuela contiene: aulas, laboratorios, salón de actos, residencia de estudiantes y restaurante.

    1985 - 1988

  • Cavas Raventós i Blanc

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Cavas Raventós i Blanc

    El nuevo complejo agrícola para la elaboración de cava está situado en una finca de grandes dimensiones, frente a las viejas cavas Codorniu, proyectadas por Josep Puig i Cadafalch. El proyecto contempla la visión de la montaña de Montserrat, así como la presencia de un roble centenario, símbolo ancestral de la empresa. El complejo se organiza en torno a dos patios, uno circular y otro rectangular, que configuran una planta en forma de hoz, la herramienta utilizada en los trabajos del campo. El patio circular da acceso a los edificios de tipo representativo, mientras que el segundo patio es el centro de las tareas propiamente agrícolas, y tiene en su perímetro las bodegas y oficinas. Las bodegas quedan cubiertas por un sistema de diedros sujetados con tirantes que permiten la entrada repartida de la luz y recuerdan las formas de cubrimiento de las naves industriales de principios de siglo. Las cubiertas son de teja plana y los voladizos se han recubierto de gres.

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!