Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Colonia El Guixaró

    autoria desconeguda

    Colonia El Guixaró

    El nombre del Guixaró está asociado a la masía conocida como Casa Gran del Guixaró. El topónimo se conoce por un documento del siglo XVII. La heredera de esta casa se casó con Francesc Guixaró y desde el año 1627, la casa de payés se conoció con el nombre de Casamitjana i Guixaró. En el siglo XIX, por disputas familiares y problemas de herencias, los Guixaró vendieron la casa y las tierras a Miquel Vilanova i Marsinyach, que era el heredero de la masía de la Sierra de Cabo de Costa de Puig-reig. Este, en 1877, encargó a un ingeniero un estudio técnico para construir una esclusa y un canal. En 1879, Esteve Comelles i Cluet, de Berga, compró una parte de las tierras de la masía para construir una fábrica de hilados y tejidos de algodón. La fábrica se construyó entre los años 1888 y 1889 y la vieja esclusa, de madera y con un canal de derivación muy pequeño, se construyó en 1895. Ya desde el principio, la fábrica dispuso de turbina para transformar la fuerza de el agua en energía mecánica que diera impulso al sistema de los embarrados y, también, de máquina de vapor, que se utilizaba como a fuente de energía complementaria para contrarrestar las épocas de sequía y la irregularidad del caudal del río Llobregat. El sr. Comelles no se limitó a construir una fábrica. Eran tiempos de colonias industriales y junto a la fábrica del Guixaró también se construyeron pisos para los trabajadores y un conjunto de servicios y equipamientos para que los obreros tuvieran en la colonia todo lo indispensable para vivir. Otro edificio que hizo construir, y que se entendía como un "servicio" para los trabajadores, fue la iglesia. Antiguamente, la iglesia del Guixaró estaba situada junto a la fábrica (la casa del director también). Actualmente hay una pequeña capilla en el edificio de las antiguas escuelas. Hasta hace unos treinta años, y desde el origen de las colonias, la religión y el cura tenían un papel primordial en el orden social y la vida cotidiana de la colonia. El cura era quien coordinaba el conjunto de las actividades sociales y festivas; era el ojo vigilante del dueño en la colonia y era quien difundía, entre los trabajadores, el mensaje de que el dueño era como un padre para los trabajadores, una figura protectora que les proporcionaba trabajo, comida, piso y todo tipo de servicios. En 1902 Esteve Comelles, el fundador de la colonia, murió y la colonia quedó en manos de sus hijos. En 1917 los Comelles la vendieron a Joan Prat Sellés, de Manresa, y este, y otros socios suyos, se la vendieron, en 1929, a Marc Viladomiu i Santmartí, el dueño de Viladomiu Nou. A partir de ese momento, la colonia tomó un nuevo impulso: se construyó la carretera que conecta el Guixaró con Viladomiu Nou; se ampliaron los pisos de los trabajadores con la construcción de las galerías (donde se instalaron los lavabos y lavaderos); se inauguró la nueva escuela (1932) y el campo de fútbol y, finalmente, en 1935 llegó la electricidad y el agua potable. Después de la Guerra Civil siguieron apareciendo nuevos servicios y equipamientos: nueva esclusa y canal (1942), la guardería (1946), la biblioteca (1948), el teatro (1949) y los pisos nuevos (1953); se fue consolidando la electrificación del sistema productivo de la fábrica y se amplió el espacio industrial (1948-1950). Estas novedades permitieron superar, poco a poco, la miseria y dificultades de los años más duros de posguerra. A partir de los años 70 del siglo pasado, los indicios de crisis y agotamiento del sector textil y del modelo de las colonias industriales se hicieron más palpables. La colonia fue perdiendo población y se fueron clausurando servicios tradicionales de la colonia como la escuela o la tienda. Finalmente, la fábrica cerró sus puertas a finales de los años ochenta. Tras el cierre de la fábrica, a los trabajadores residentes en la colonia se les ofreció la posibilidad de adquirir sus viviendas en régimen de propiedad. Actualmente, en el Guixaró viven, de forma estable, una cuarentena de personas y la fábrica vuelve a dar actividad industrial.

    1879

  • Colònia l'Ametlla de Casserres

    autoria desconeguda

    Colònia l'Ametlla de Casserres

    La colònia de l'Ametlla de Casserres, també coneguda amb el nom de Colònia Monegal, és una de les moltes colònies fluvials dedicades al tèxtil que van sorgir durant el segle XIX, a Catalunya, i sobretot a la llera del riu Llobregat, per aprofitar la força de l'aigua com a font energètica. Està situada a l'extrem nord-oriental del terme municipal de Casserres, a la llera dreta del riu Llobregat, però a tocar amb el nucli de Gironella, cosa que ha fet que hi hagués més relació, sobretot comercial, entre Gironella i la colònia que no pas amb Casserres. Per aquest punt hi passava un dels principals camins ramaders de la comarca. La colònia es pot dividir en tres parts o nivells. En el nivell inferior, la part principal de la colònia, hi trobem la resclosa amb el seu canal, la fàbrica amb els seus magatzems, naus i habitatges d'encarregats i director, així com els dels treballadors, al voltant del carrer principal, el pont i la font de la Quera i les portes de tancament de la colònia. Un pont de ferro construït per "La Maquinista terrestre y Marítima" substituí una antiga passarel·la de fusta. Però aquest pont se l'endugué una de les crescudes del Llobregat. L'eix del nivell mig és el carrer de dalt, on també hi ha l'església, el convent, l'antiga casa del capellà, un safareig públic i un dipòsit d'aigua. Finalment en el nivell més elevat hi trobem l'antiga masia de l'Ametlla, amb la font al costat, la nova torre dels amos i els pisos Santa Rosa. La situació de cada element no és casual, sinó que respon a una lògica predeterminada. El nucli original es situa al costat del riu, on hi havia un antic molí destruït durant la Guerra del Francès. Allà s'hi estableix la primera fàbrica, es construeix la resclosa, el canal i el pont. Els primers habitatges estaven a la part superior de la mateixa fàbrica. Quan l'empresa creix, es construeixen noves naus de magatzematge i nous habitatges: els del carrer de Dalt. Les construccions d'aquest sector estan fetes de la pedra extreta per eixamplar l'espai. És el moment de la primera organització de la colònia, amb l'església, el convent, la casa del capellà, el safareig, etc. La segona ampliació es va fer pel sud, amb el carrer Principal i la plaça major, on hi havia la botiga de queviures i la fonda, així com la casa del director i de l'encarregat. A la part més alta hi trobem la masia de l'Ametlla, casa dels primers propietaris de la colònia i dels camps adjacents. Des d'aquest lloc es controla tota la colònia. A principis de segle XX es construeix la Torre de l'amo, al gust de l'època i com a símbol inequívoc de poder i control. La masia de l'Ametlla, nom dels seus propietaris, era una finca agrícola que posseïa els camps occidentals annexos a la masia. Josep Comas i Ametlla, l'any 1814 s'instal·la en un vell molí del terme de Puig-reig. Uns anys més tard (1834) els germans Ramon, Josep i Joan van rebre l'encàrrec de l'Ajuntament de Gironella per reconstruir la resclosa del molí de la vila. La importància de la família queda palesa per la seva vinculació amb els molins de l'Ametlla de Casserres i el de l'Ametlla de Merola, als que va donar nom, com amb el de Gironella i Puig-reig. Els primers tallers tèxtils s'instal·len dins el molí amb el patrocini de Tomàs Bach de Berga. L'any 1858 Esteve Monegal compra la fàbrica i comença l'expansió de la colònia. L'any 1873 Esteve Monegal demanà permís per construir una nova resclosa per tal de modernitzar el sistema productiu i fer-lo més rendible. El permís arribà l'any 1875 i seguidament es muntà una nova turbina, s'amplià l'espai productiu amb la construcció d'una nova fàbrica, es comprà més maquinària i es contractaren més treballadors. L'any 1879 mor Esteve Monegal i el seu fill, Josep Monegal i Nogués, continua amb l'empresa iniciada pel pare. L'any 1900 la fàbrica ja disposava de les seccions de filatura i tissatge i hi treballaven tres-centes persones. Aprofitant la conjuntura de la Primera Guerra Mundial fa un creixement qualitatiu que fa ampliar el negoci i es converteix en "J. Monegal Nogués e Hijos" fins que l'any 1925 es transforma en societat anònima: "Textil Monegal, SA". L'any 1966 amb la crisi del sector tancà les portes. Amb el final de l'activitat productiva, els propietaris de la colònia oferiren als treballadors la possibilitat d'adquirir, en règim de propietat, els pisos on vivien. La majoria ho van acceptar. Josep Monegal i Nogués, el principal impulsor de la colònia, a més de fabricant i comerciant de cotó a l'engròs, fou vocal (1886-1890) i president (1902 i 1928) de la Cambra de Comerç de Barcelona; també alcalde de Barcelona (1902-03), senador (1905 i 1907) i senador vitalici des de 1908. Els Monegal foren membres fundadors de la Caixa de Pensions.

    1893

  • Casa del Dueño de la Colonia l'Ametlla de Casserres

    Alexandre Soler i March

    Casa del Dueño de la Colonia l'Ametlla de Casserres

    Vivienda de planta casi cuadrada con la fachada principal orientada a mediodía, con un gran porche de arcos de medio punto. Tanto a levante como a poniente, la casa presenta una distribución de espacio similar, mientras que la fachada de tramontana presenta una torre circular que engloba la escalera de caracol para acceder al último piso, donde originariamente estaban las habitaciones del servicio. Su exterior tiene cierto carácter fortificado; si miramos la fachada de la torre El paramento es de piedra acolchada dejado a la vista y la cubierta es amansardada con pizarra negra, comprensible a través del espíritu de los empresarios de Berguedà del momento. La torre reproduce el esquema del castillo gótico centroeuropeo con una torre de planta circular coronada por un tejado cónico y cubiertas con pizarra negra. Es algo posterior a la organización de la colonia, hacia finales s. XIX. Se abandonó cuando la fábrica cerró sus puertas en 1966. Sin embargo, en la década de los setenta fue adquirida por un particular que la restauró nuevamente como vivienda.

    1906

  • Iglesia de la Mare de Déu de la Mercè de la Colònia Monegal

    Alexandre Soler i March

    Iglesia de la Mare de Déu de la Mercè de la Colònia Monegal

    Iglesia de la colonia Monegal. Se trata de un edificio de una sola nave alargada con transepto muy marcado. La entrada se realiza por los pies, donde hay una torre de sección cuadrada. La cubierta exterior está a dos aguas de teja romana, y la interior con bóveda de crucería. La nave está flanqueada por dos capillas en los pies, casi junto a la torre de entrada, y el ábside es de pequeñas dimensiones. Exteriormente recuerda a una catedral gótica ya que tiene contrafuertes con unos pequeños pináculos en los laterales, la torre campanario es rematada por una aguja, las ventanas son alargadas, los arcos de entrada del pórtico, apuntados, etc. El paramento es de piedra y ladrillo perfectamente trabajados y dispuestos en hileras, dando un aspecto bastante homogeneizante. Iglesia datada hacia finales s. XIX, construida cuando se organizó la colonia textil en la que está ubicada.

    1909

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!