-
Casa del Guarda del Mas Noguera
Marcel·lí Coquillat i Llofriu, Ignasi Oms i Ponsa
Casa d'estiueig, d'estil modernista. Presenta planta rectangular, amb planta baixa, planta primera i golfes. Té coberta de doble vessant, de tipus nòrdic (amb el carener perpendicular a la façana principal, però retallat de forma descendent), de petites teules vermelles. Les façanes estan pintades d'un to salmó, i les finestres es troben emmarcades amb maó vermell i decorades amb una sanefa de ceràmica verda i blanca. A la façana principal, a ponent, hi ha la porta d'entrada i dues finestres enreixades a la planta baixa. A la planta primera hi ha tres finestres molt allargades. La central dona a un balcó; està flanquejada per falses obertures a cada costat, de la mateixa mida. A la planta segona hi ha una obertura amb tres arcs correguts de mig punt. A la planta primera d'una de les façanes laterals hi ha una terrassa amb columnes salomòniques fetes amb maó. Casa modernista i de prestigi construïda com a casa d'estiueig o segona residència per un pròsper burgés, tal vegada de Manresa, a principis del segle XX. Segons el Catàleg de Masies, podria ser obra de l'arquitecte manresà Ignasi Oms. L'insigne arquitecte Ignasi Oms Ponsa (1863-1914), deixeble de Doménech i Muntaner, i responsable dels edificis modernistes més notables de Manresa (el Casino, l'Escorxador, casa Lluvià, Casa Torra, Casa Torrents, Ca la Buresa, la Florinda ...) va rebre l'encàrrec, el 1901, de remodelar la mansió veïna de Can Gallifa, obra que no va acabar en persona. No sabem si el fet d'adjudicar l'autoria del Xalet a Oms és més per la proximitat de can Gallifa que a dades documentals fefaents.1901
-
Manso Noguera
Marcel·lí Coquillat i Llofriu, Ignasi Oms i Ponsa
Casal o torre residencial modernista de dimensiones considerables, obra inicial de Ignasi Oms. Está estructurado en distintos cuerpos. Todo el conjunto forma un cercado cerrado. Los muros de carga son de piedra. El edificio tiene múltiples fachadas; por lo general los diferentes cuerpos son de planta rectangular. Las cubiertas son a doble vertiente, con el tejado rojo y el alero moldurado. Las fachadas principales presentan planta baja y tres plantas superiores, además de un desván posiblemente habilitado. Las aperturas están decoradas con cerámica y hierro forjado. En un extremo de la fachada norte se levanta una torre coronada con almenas, y en la fachada del lado sur, en el ángulo, hay otra torre circular, este rematado con un pináculo. También destacan las numerosas galerías, balcones y esgrafiados de la fachada de tramontana del Casal. El exterior está lleno de elementos cerámicos, relieves de piedra, barandillas caladas y esgrafiados con motivos florales, aunque presenta una fachada íntegramente de revestimiento continuo, con el enmarcado de la puerta principal de piedra, como también lo es la fuente ubicada a punto medio del cuerpo debajo de la galería corredor. Las aperturas están cerradas con persianas de madera de librillo y algunas muestran unas formas onduladas de marcado estilo modernista, aunque la mayoría son perfectamente rectangulares. También hay varios cubiertos de construcción moderna. Algunos hicieron servicio cuando la casa era restaurante y hotel. La casa del guarda presenta unas fachadas artísticamente ejecutadas que combinan la cerámica roja, verde y blanca y el continuo revestimiento. La casa llamada de Cal Noguera (que podría tener un origen antiguo, como mínimo del siglo XVI) fue adquirida en 1862 por el industrial de Manresa Francesc Gallifa i Parera en el Capítulo de la Seu de Manresa, del que se había hecho cargo por endeudamiento de la familia Noguera. A partir de entonces se conoció como Torre de Cal Gallifa, aunque la actual propiedad recuperó e impulsó el nombre de La Noguera (la fachada luce el rótulo modernista "Manso Noguera"). La instalación de los Gallifa en Rajadell tuvo una gran repercusión, ya que se trataba de una de las principales familias industriales manresanas. El insigne arquitecto Ignasi Oms Ponsa (1863-1914), discípulo de Domènech i Montaner, y responsable de los edificios modernistas más notables de Manresa (el Casino, el Matadero, casa Lluvià, Casa Torra, Casa Torrents, Ca la Buresa, la Florinda ...) recibió el encargo de la familia Gallifa, en 1901, de remodelar la casa. En 1914, a raíz de la muerte de Ignasi Oms, el arquitecto valenciano Marcel·lí Coquillat (Elche, 1865 - Busot 1924), que estudió en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, se hace cargo de las obras. Las obras se realizaron entre 1901 y 1920. Ignasi Oms planeó la reforma de la casa solariega, a la que adosó una nueva edificación de planta baja y dos pisos, con sección basilical, con grandes ventanales y una torre circular de dos alturas en el extremo derecho de la fachada sur, cubierta por una cúpula cónica. Marcel·lí Coquillat asumió las obras de ampliación en los años 1914-1915, modificando el proyecto original de Ignasi Oms y levantando una planta más en la casa señorial. También proyectó la galería pasillo, la casa del aparcero, la casa del guarda y, finalmente (1922), la capilla, pero siempre manteniendo, en buena parte, el estilo y la funcionalidad marcados por Oms, buscando la voluntad de fundir la arquitectura con el paisaje y de aprovechar la luz natural y la ventilación. Posiblemente, el arquitecto manresano Alexandre Soler March (1874-1949), también discípulo de Domènech i Montaner, se hizo cargo con anterioridad de una primera remodelación a finales del siglo XIX, con jardines y edificios de inspiración neogótica y neoclásica, antes de la que hizo Oms a principios del siglo XX. Durante la guerra civil (1936-39), Can Gallifa se reconvirtió en El Hogar del Infante, donde se acogía a niños y niñas refugiados y/o huérfanos a causa del conflicto bélico. También es conocida como Torre de Can Gallifa o como La Noguera. Figura en el Catálogo de Masías y Casas Rurales 2014 (num. 51) con el nombre de La Noguera (en el Catálogo de Bienes Protegidos, que incluye otros inmuebles, recibe el mismo nombre; según este catálogo, es BCIL y también sería AEA, Área de Expectativa Arqueológica). Del interior hay que remarcar el vestíbulo con la gran bóveda sobre columnas y la escalera principal, muy ornamentada con motivos vegetales, la riqueza de los pavimentos, la carpintería e incluso los elementos del mobiliario. Can Gallifa y su entorno natural constituyen un conjunto residencial de gran interés arquitectónico y paisajístico. En una construcción independiente se levanta la capilla de la Virgen de los Ángeles de Can Gallifa (ficha 15), construida por Marcel·lí Coquillat. Cabe destacar la fuente de la Girada, construida por la familia Gallifa, a 700 m al sur de la mansión, con elementos modernistas (ficha 392). Hasta hace poco, Can Gallifa ha tenido un uso, además de residencial, de restauración y hostelería (hotel, actualmente cerrado). Hotel y restaurante eran independiente uno del otro. El Hotel se llamaba Manso-Noguera y era lujoso. Disponía de 12 habitaciones dobles (incluidas dos suites) decoradas con muebles antiguos. El restaurante de Carles Pressegué ofrecía cocina de autor. El casal dispone de 80.000m2 de jardín y se encuentra rodeada de vegetación arbórea, con amplias vistas junto a tramontana. Es destacable la casa de muñecas. La finca dispone de un helipuerto. Los Gallifa se vendieron la finca y desde 2010 pertenece a la familia de joyeros Tous. El molino de Can Gallifa (ficha 123), situado a un km al oeste del casal, fue construido por Gallifa en 1910, tal y como indica una inscripción. Servía para hacer llegar el agua a unos depósitos, y de estos, la corriente iba a Can Gallifa. Desde 2020 no se ha podido acceder a la finca. La descripción corresponde al PEP 1993, al Catálogo de Masies 2014 y otras fuentes bibliográficas. La foto 2 está extraída de la web Conocer Cataluña y la foto 3 -que corresponde a la Torre del Guarda- está extraída de la web Barcelona Modernista.1898 - 1915