Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Obras (8)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (8)

  1. Casa del Guarda del Mas Noguera

    Marcel·lí Coquillat i Llofriu, Ignasi Oms i Ponsa

    Casa del Guarda del Mas Noguera

    Casa d'estiueig, d'estil modernista. Presenta planta rectangular, amb planta baixa, planta primera i golfes. Té coberta de doble vessant, de tipus nòrdic (amb el carener perpendicular a la façana principal, però retallat de forma descendent), de petites teules vermelles. Les façanes estan pintades d'un to salmó, i les finestres es troben emmarcades amb maó vermell i decorades amb una sanefa de ceràmica verda i blanca. A la façana principal, a ponent, hi ha la porta d'entrada i dues finestres enreixades a la planta baixa. A la planta primera hi ha tres finestres molt allargades. La central dona a un balcó; està flanquejada per falses obertures a cada costat, de la mateixa mida. A la planta segona hi ha una obertura amb tres arcs correguts de mig punt. A la planta primera d'una de les façanes laterals hi ha una terrassa amb columnes salomòniques fetes amb maó. Casa modernista i de prestigi construïda com a casa d'estiueig o segona residència per un pròsper burgés, tal vegada de Manresa, a principis del segle XX. Segons el Catàleg de Masies, podria ser obra de l'arquitecte manresà Ignasi Oms. L'insigne arquitecte Ignasi Oms Ponsa (1863-1914), deixeble de Doménech i Muntaner, i responsable dels edificis modernistes més notables de Manresa (el Casino, l'Escorxador, casa Lluvià, Casa Torra, Casa Torrents, Ca la Buresa, la Florinda ...) va rebre l'encàrrec, el 1901, de remodelar la mansió veïna de Can Gallifa, obra que no va acabar en persona. No sabem si el fet d'adjudicar l'autoria del Xalet a Oms és més per la proximitat de can Gallifa que a dades documentals fefaents.
  2. Can Ginestar

    Marcel·lí Coquillat i Llofriu

    Can Ginestar

    De la primitiva masía sólo se mantiene la bodega, puesto que fue absolutamente renovada. La reforma de 1904 destruyó las bellísimas líneas arquitectónicas que poseía, características de la casa señorial catalana, a pesar del notable interés formado del resultado final, clasificable dentro de la corriente modernista de orientación medievalista. Incluso hay que observar que se mantiene claramente el esquema preexistente con un cuerpo central de tres tramadas, al que se añade la capilla a la derecha y un cuerpo terminado por una galería a la izquierda. La casa se encuentra en medio de un jardín rodeado por un muro sinuoso. El conjunto resultante contiene un gran número de elementos de reminiscencia medieval. Posee interesantes elementos decorativos internos, entre los que destacan los bellos arrebatos cerámicos, añadidos a la última reforma, y los envigados de 1904. En la planta baja hay un dintel de 1403 y en el interior otro de 1669. Mientras que en el primer piso hay uno de 1703 y coronando el edificio la de 1904. En 1904 se realiza el proyecto de reforma por Joan Bta. Modolell. Consta en obras de derribo y reconstrucción de toda la crujía que contiene la galería, en la elevación de un metro de la parte central de la azotea y la construcción de la capilla y el muro de seto. También incluye las reparaciones de las fachadas.
  3. Can Bordoi

    Marcel·lí Coquillat i Llofriu

    Can Bordoi

    Complejo noucentista obra de Marcelino Coquillat en torno a una masía de los siglos XVI - XVIII. La masía es un edificio de tres crujías con cubierta a doble vertiente y cumbrera perpendicular a la fachada con un cuerpo añadido en la parte posterior cubierto con doble vertiente y cumbrera descentrada. Es de planta baja, piso y buhardilla con una composición simétrica de las aberturas. El portal, situado en el centro, es adovelado y se accede mediante una escalera de cinco escalones de forma semicircular. Se acompaña a ambos lados de dos ventanas de piedra, la de la derecha moldurada y con alféizar. En el primer piso se abren dos ventanas de piedra moldurada en cada lado con un balcón en el centro cubierto con un pequeño tejado a doble vertiente y un reloj de sol de forma almendrada. En el desván se observan tres aperturas de reciente manufactura. A la derecha de la masía se sitúa la torre noucentista. Se trata de un edificio de planta cuadrangular con cubierta compuesta. En la parte central se levanta una torre-mirador cuadrada con cubierta a cuatro vertientes y garitas en los vértices coronadas con pináculos. De la fachada principal sobresale una galería vidriada de formas ondulantes a la que se accede por una escalera de ocho escalones de forma semicircular. La cubierta constituye el balcón del primer piso. En la fachada de levante sobresale un cuerpo de forma semicircular cuya cubierta sirve de balcón de una apertura lateral. El resto de aperturas combinan las formas rectangulares y compuestas. En la fachada posterior se adosa un cuerpo rectangular que sirve de terraza del primer piso. Cabe destacar el amplio alero de madera coronado por un acroterio en el vértice de la cumbrera. A la izquierda de la masía se encuentran las caballerizas. Se trata de un edificio doble con un cuerpo en frente con forma de U de planta baja cubierta a una vertiente. En uno de los laterales se levanta una torre de planta poligonal con cubierta de pabellón. En el centro una gran puerta de madera cubierta con un tejado a doble vertiente da paso a un cuerpo posterior en forma de "L" cubierto a doble vertiente con la cumbrera paralela a la fachada. En la esquina norte se ubica una segunda torre de similares características a la del cuerpo anterior, pero de planta circular. Todas estas estructuras se sitúan en una terraza delimitada por muros de albañilería revestidos de piedra y coronados por una balaustrada de formas onduladas. El lado de levante el muro está coronado por un enrejado de hierro forjado profusamente decorado. En la esquina nororiental del cercado hay un mirador de planta circular al que se accede por una escalera adosada a la pared que toma forma de curva. Está hecha con el mismo aparato constructivo que la valla y cubierta con una estructura metálica en forma de pérgola con cubierta de baldosas colocadas en forma de escamas. En el exterior del complejo se ubica la capilla, que forma parte de una zona ajardinada. Es un edificio de una sola nave con cubierta a doble vertiente precedida de un gran porche de menor altura y cubierta a doble vertiente con una gran apertura central de arco de medio punto y contrafuertes en las esquinas. En la parte posterior se localiza el ábside, de planta pentagonal y de menor altura con cubierta compuesta. Can Bordoi es una masía documentada en el siglo XIII. Sale mencionado en el fogaje de 1553, como "en Bordoy". La obra noucentista es un encargo de Josep Comas i Masferrer (1842-1908), industrial y político catalán fue fundador del Círculo Liberal Monárquico, diputado y senador provincial por Barcelona y presidente de la Diputación de Barcelona. Se cree que el edificio fue construido por el arquitecto Marcel·lí Coquillat, porque existe el plano de un elemento arquitectónico del jardín no construido, pero firmado por él. Todo el conjunto es de una homogeneidad estilística que hace pensar en un solo autor.
  4. Casa Elias Valero

    Marcel·lí Coquillat i Llofriu, Santiago Güell i Grau

    Casa Elias Valero

    Casa torre que ocupa un extremo entero de la manzana, con tres caras en la calle y la cuarta que hace de medianera. Tiene una planta baja y dos pisos. En la esquina de la rambla con la Plaza de Llorens i Barba se eleva una torre de planta baja y tres pisos, con cubierta de pabellón, que conforma en parte la imagen de la rambla. Es interesante la galería lateral con azotea. La composición asimétrica de las fachadas combina elementos de diversos estilos: ventanas "revival", molduras modernistas, balaustradas noucentistas, etc. y que insertan la obra en la corriente ecléctica de principios de siglo. El proyecto de Casa Elias Valero está compartido por los arquitectos Santiago Güell y M. Coquisllat. Los planes de obra fueron presentados el 19 de julio de 1910. Desde 1985 es la sede del Forum Berger Balaguer.
  5. Manso Noguera

    Marcel·lí Coquillat i Llofriu, Ignasi Oms i Ponsa

    Manso Noguera

    Casal o torre residencial modernista de dimensiones considerables, obra inicial de Ignasi Oms. Está estructurado en distintos cuerpos. Todo el conjunto forma un cercado cerrado. Los muros de carga son de piedra. El edificio tiene múltiples fachadas; por lo general los diferentes cuerpos son de planta rectangular. Las cubiertas son a doble vertiente, con el tejado rojo y el alero moldurado. Las fachadas principales presentan planta baja y tres plantas superiores, además de un desván posiblemente habilitado. Las aperturas están decoradas con cerámica y hierro forjado. En un extremo de la fachada norte se levanta una torre coronada con almenas, y en la fachada del lado sur, en el ángulo, hay otra torre circular, este rematado con un pináculo. También destacan las numerosas galerías, balcones y esgrafiados de la fachada de tramontana del Casal. El exterior está lleno de elementos cerámicos, relieves de piedra, barandillas caladas y esgrafiados con motivos florales, aunque presenta una fachada íntegramente de revestimiento continuo, con el enmarcado de la puerta principal de piedra, como también lo es la fuente ubicada a punto medio del cuerpo debajo de la galería corredor. Las aperturas están cerradas con persianas de madera de librillo y algunas muestran unas formas onduladas de marcado estilo modernista, aunque la mayoría son perfectamente rectangulares. También hay varios cubiertos de construcción moderna. Algunos hicieron servicio cuando la casa era restaurante y hotel. La casa del guarda presenta unas fachadas artísticamente ejecutadas que combinan la cerámica roja, verde y blanca y el continuo revestimiento. La casa llamada de Cal Noguera (que podría tener un origen antiguo, como mínimo del siglo XVI) fue adquirida en 1862 por el industrial de Manresa Francesc Gallifa i Parera en el Capítulo de la Seu de Manresa, del que se había hecho cargo por endeudamiento de la familia Noguera. A partir de entonces se conoció como Torre de Cal Gallifa, aunque la actual propiedad recuperó e impulsó el nombre de La Noguera (la fachada luce el rótulo modernista "Manso Noguera"). La instalación de los Gallifa en Rajadell tuvo una gran repercusión, ya que se trataba de una de las principales familias industriales manresanas. El insigne arquitecto Ignasi Oms Ponsa (1863-1914), discípulo de Domènech i Montaner, y responsable de los edificios modernistas más notables de Manresa (el Casino, el Matadero, casa Lluvià, Casa Torra, Casa Torrents, Ca la Buresa, la Florinda ...) recibió el encargo de la familia Gallifa, en 1901, de remodelar la casa. En 1914, a raíz de la muerte de Ignasi Oms, el arquitecto valenciano Marcel·lí Coquillat (Elche, 1865 - Busot 1924), que estudió en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, se hace cargo de las obras. Las obras se realizaron entre 1901 y 1920. Ignasi Oms planeó la reforma de la casa solariega, a la que adosó una nueva edificación de planta baja y dos pisos, con sección basilical, con grandes ventanales y una torre circular de dos alturas en el extremo derecho de la fachada sur, cubierta por una cúpula cónica. Marcel·lí Coquillat asumió las obras de ampliación en los años 1914-1915, modificando el proyecto original de Ignasi Oms y levantando una planta más en la casa señorial. También proyectó la galería pasillo, la casa del aparcero, la casa del guarda y, finalmente (1922), la capilla, pero siempre manteniendo, en buena parte, el estilo y la funcionalidad marcados por Oms, buscando la voluntad de fundir la arquitectura con el paisaje y de aprovechar la luz natural y la ventilación. Posiblemente, el arquitecto manresano Alexandre Soler March (1874-1949), también discípulo de Domènech i Montaner, se hizo cargo con anterioridad de una primera remodelación a finales del siglo XIX, con jardines y edificios de inspiración neogótica y neoclásica, antes de la que hizo Oms a principios del siglo XX. Durante la guerra civil (1936-39), Can Gallifa se reconvirtió en El Hogar del Infante, donde se acogía a niños y niñas refugiados y/o huérfanos a causa del conflicto bélico. También es conocida como Torre de Can Gallifa o como La Noguera. Figura en el Catálogo de Masías y Casas Rurales 2014 (num. 51) con el nombre de La Noguera (en el Catálogo de Bienes Protegidos, que incluye otros inmuebles, recibe el mismo nombre; según este catálogo, es BCIL y también sería AEA, Área de Expectativa Arqueológica). Del interior hay que remarcar el vestíbulo con la gran bóveda sobre columnas y la escalera principal, muy ornamentada con motivos vegetales, la riqueza de los pavimentos, la carpintería e incluso los elementos del mobiliario. Can Gallifa y su entorno natural constituyen un conjunto residencial de gran interés arquitectónico y paisajístico. En una construcción independiente se levanta la capilla de la Virgen de los Ángeles de Can Gallifa (ficha 15), construida por Marcel·lí Coquillat. Cabe destacar la fuente de la Girada, construida por la familia Gallifa, a 700 m al sur de la mansión, con elementos modernistas (ficha 392). Hasta hace poco, Can Gallifa ha tenido un uso, además de residencial, de restauración y hostelería (hotel, actualmente cerrado). Hotel y restaurante eran independiente uno del otro. El Hotel se llamaba Manso-Noguera y era lujoso. Disponía de 12 habitaciones dobles (incluidas dos suites) decoradas con muebles antiguos. El restaurante de Carles Pressegué ofrecía cocina de autor. El casal dispone de 80.000m2 de jardín y se encuentra rodeada de vegetación arbórea, con amplias vistas junto a tramontana. Es destacable la casa de muñecas. La finca dispone de un helipuerto. Los Gallifa se vendieron la finca y desde 2010 pertenece a la familia de joyeros Tous. El molino de Can Gallifa (ficha 123), situado a un km al oeste del casal, fue construido por Gallifa en 1910, tal y como indica una inscripción. Servía para hacer llegar el agua a unos depósitos, y de estos, la corriente iba a Can Gallifa. Desde 2020 no se ha podido acceder a la finca. La descripción corresponde al PEP 1993, al Catálogo de Masies 2014 y otras fuentes bibliográficas. La foto 2 está extraída de la web Conocer Cataluña y la foto 3 -que corresponde a la Torre del Guarda- está extraída de la web Barcelona Modernista.
  6. Casino Borràs

    Marcel·lí Coquillat i Llofriu

    Edificio entre medianeras, de planta rectangular y tres niveles, formado por tres cuerpos verticales: dos laterales (Sala Polivalente - Sala Teatre) y un central, que separa y distribuye (caja de escalera). La cubierta de las salas está a dos aguas con cumbrera perpendicular a la fachada principal; en la escalera, en cambio, es plana y con terraza. El paramento, a base de ladrillo enlucido y pintado, es de sillares bien escuadrados y con zócalo abujardado en el cuerpo central; y liso en los cuerpos laterales. El coronamiento del edificio destaca por una estructura de dos frontones que flanquean el cuerpo de la escalera, de sección cuadrangular. Los frontones son casi idénticos y presentan tímpano liso y sin decoraciones. Uno de ellos cuenta con un balcón decorado con ménsulas en forma de modillón, dispuesto sobre un friso que recorre toda la fachada, ornamentado con unos elementos rectangulares que imitan pilastras y están coronados por esferas. En cuanto a las aperturas, se distribuyen simétricamente en la planta baja y en el primer piso, a excepción del balcón descrito, que quedaría independiente y como única apertura del segundo piso. En los bajos se encuentra la puerta de acceso, flanqueada por ocho aperturas distribuidas simétricamente a partir de dos puertas de arco rebajado y dos ventanas adinteladas. El primer piso cuenta con un balcón central de arco carpanel y voladizo con balaustrada, que es flanqueado por tres ventanas balconeras. Su característica, y que da valor al edificio, es el uso de los elementos del lenguaje clásico como son las pilastras con capitel jónico y los arcos de medio punto decorados con elementos vegetales. Este edificio se inauguró en 1922, y a lo largo de su historia ha tenido varias fases de recuperación. Promovido por la familia industrial Borràs, que tenía una fábrica en el municipio, se convirtió en uno de los centros neurálgicos más importantes de la cultura de Castellbell i el Vilar. Desde 1991, es propiedad del ayuntamiento. En diciembre de 2001 se detectaron graves problemas estructurales que obligaron a cerrar su actividad e, incluso, a desalojar temporalmente una entidad de ahorro situada en los bajos del edificio. En ese momento se detectaron importantes grietas en una de las paredes y que el techo se había bombeado. Cuando se analizó su estructura se encontró con que una de las vigas centrales de la sala había cedido unos 15 centímetros. Casi un año y medio después (en el 2003) se iniciaron las primeras obras: renovación del tejado y cambio de las cerchas -que eran todas de madera y se detectó que estaban muy dañadas- por unas metálicas. Además, se ataron las paredes que más peligran y se aprovechó para realizar una primera remodelación de la sala. Con esa intervención ya se pudo volver a abrir el teatro. En 2008, se inició la remodelación de la maquinaria del escenario -barras de telones con mando eléctrico, renovación de toda la instalación eléctrica, iluminación, cortinaje...- y se sustituyó la madera del escenario por un entarimado nuevo con tratamiento ignífugo. Por último, se renovaron todas las escaleras para acceder al conjunto del escenario, readaptándose las puertas y accesos y repitando los camerinos y la fachada exterior.

Bibliografía

Rutas y Apuntes (1)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!