Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Obras (20)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (27)

  1. Casa Mestre

    Tous & Fargas, Josep Maria Fargas i Falp, Enric Tous i Carbó

    Casa Mestre

    L'habitatge que Tous i Fargas van projectar per a José Mestre estava situada a la finca "El Migjorn", a la Platja Rovira de la localitat costanera de Santa Cristina d'Aro. El projecte estava profundament condicionat per la situació paisatgística i topogràfica del lloc, una preciosa cala costanera pràcticament verge en l'època en que va ser construït l'habitatge. La parcel·la tenia una forma irregular, amb el seu costat sud-est orientat directament a la platja. L'accés principal al recinte es realitzava per la part nord del solar, des d'una carretera que conduïa directament a un primer cos construït destinat a garatge. Aquest cos es connectava al volum principal, funcional i formalment, mitjançant un doble pas cobert. Un d'aquests passos conduïa directament a l'accés principal a la planta superior de la habitatge, que es desenvolupava en dos nivells. A la planta principal es situava el vestíbul i la sala principal, al costat d'una cuina amb accés de servei. A l'àrea més privada d'aquesta primera planta es situava un dormitori principal amb vestidor i un dormitori d'hostes, a més d'un petit espai d'estudi directament comunicat amb l'escala d'accés a la planta inferior. Un buit acompanyava a l'escala configurant un espai en doble alçada al voltant d'una sala de jocs amb barra de bar. La planta inferior es completava amb altres dos dormitoris dobles i la resta de dependències de neteja i servei. També se situava en aquesta planta un espai destinat a l'emmagatzematge d'una embarcació, amb sortida directa a la platja. La planta superior gaudia d'una generosa terrassa orientada al mar, sens dubte un dels espais privilegiats del conjunt. L'ocupació del solar sembla ser una de les principals preocupacions dels arquitectes. El garatge permetia equilibrar un primer desnivell del solar amb la parcel·la confrontant. El conjunt edificat es situava a la part més alta de la propietat, amb les millors vistes cap al mar. No obstant això, l'impacte volumètric era molt poc significatiu, gràcies a la coberta envoltant que a més estava revestida de grava, mimetitzant-se amb l'entorn. Es proposaven diferents murs de pedra, que no només dibuixaven el contorn del solar, sinó que s'integraven amb la solució topogràfica resolta, colonitzant l'entorn i definint el jardí principal. De la lectura de les diferents propostes que els arquitectes van desenvolupar per a l'habitatge al llarg de diversos mesos, es percep sempre l'interès per alliberar d'edificació la part més plana del solar, i a més la més propera a la platja. El primer projecte data de 1954, mentre que la construcció de l'habitatge principal va finalitzar el 1956. En la primera versió del projecte es proposava un accés secundari a la parcel·la des del costat oest, que incloïa un passeig i una pèrgola fins a l'habitatge, finalment no executat. D'altra banda, el 1961 s'aprovava un projecte per a la reconversió del garatge en habitatge del guarda i per a la construcció en dues fases d'un nou accés i garatge, una altra vegada en la cantonada oest del solar. En aquest cas, la posició del nou volum responia més a una justificació superficial que paisatgística. Es configurava un volum en L que ocupava els límits del solar, del qual només sobresortia un volum prismàtic longitudinal en planta primera. A més de la consideració prudent dels elements estructurals, Tous i Fargas van incloure a la Casa Mestre un mural de Jorge Fornas, mostrant la seva atenció a aquesta informació dels projectes de Seidler (i que perllonga l'interès per la integració entre l'art i l'arquitectura que vèiem en el capítol anterior). La connexió entre els cossos d'habitatge i garatge, així com la definició d'una secció que mostra la continuïtat entre els dos volums principals de la casa Mestre és també un tret identificable en diversos dels projectes de Seidler. El fet és que la casa Mestre va ser l'eclosió d'una sèrie de cases de maó i teules que Tous i Fargas estaven projectant o ja s'havien executat, curiosament en la mateixa àrea geogràfica: la rehabilitació de la casa de Robert Ruark, la casa d'Alan Ritchie (de la qual no es conserva documentació per fer una anàlisi més profunda), o la casa per a Juan Huguet a Lloret de Mar. Un altre cas similar era el de la Casa Fargas, en aquest cas a la localitat de Pollença, a Mallorca.
  2. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Interiorismo
    Tienda Georg Jensen

  3. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Interiorismo
    Establecimientos INA

  4. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Interiorismo
    Joyería Cañellas

  5. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Arquitectura
    Casa Ballbé

  6. Casa Solans

    Tous & Fargas, Josep Maria Fargas i Falp, Enric Tous i Carbó

    Casa Solans

    Tras varias versiones, la planta se definía como un hexágono irregular, formado por la unión perimetral del doble hexágono propuesto en una versión anterior. El programa lo componen cuatro dormitorios, una sala de estar, la cocina y el aseo, con usos independizados. Todo el programa está en la planta primera, a la que se accede a través de una escalera localizada en el centro de la planta, y cuyo cuerpo supone el único soporte de toda la edificación. En el plano constructivo se planteó una estructura mixta, formada por un esqueleto metálico, planos verticales construidos con una doble hoja de obra cerámica, y cerramientos horizontales con bóvedas de ladrillo de plano de cerámica. La utilización de alguno de estos elementos puede parecer contradictoria, especialmente la combinación de la estructura metálica ligera con el cierre pesado de la fábrica. Esto hace pensar que la intención original probablemente era la colocación de elementos prefabricados de cierre, como puede intuirse de la modulación de la fachada. Sin embargo, la solución final supone la combinación -como mínimo, original- de elementos constructivos tradicionales incluidos en un sistema estructural totalmente innovador. El cuerpo de la escalera central incluía seis pilares perimetrales (en una posición equidistante respecto a los centros de los dos teóricos hexágonos originales) sobre los que se apoyaba toda la construcción. El resto de la estructura metálica, construida mediante perfiles UPN y L, se disponía en forma de doble ménsula, de tal forma que gran parte de la carga se transmitía a tracción desde los tirantes dispuestos en la parte superior de los pilares.
  7. Banca Catalana

    Tous & Fargas, Josep Maria Fargas i Falp, Enric Tous i Carbó

    Banca Catalana

    La primera sede de Banca Catalana ideada por Tous y Fargas estaba ubicada en el Paseo de Gracia, en una manzana inmediatamente contigua a la Casa Milà de Gaudí. Esta preexistencia tendría una importancia fundamental en la solución de la fachada. El banco ocupaba una gran cantidad de niveles: tres plantas de sótano, una planta baja de acceso con semisótano, una planta primera de servicios auxiliares, siete plantas tipo de oficinas y dos plantas más de servicios diversos. El acceso principal a la planta baja se disponía bajo un porche exterior al que se llegaba tras subir unas escaleras desde la calle. Se accedía desde aquí a un área de información desde el que se distribuía al cliente hacia la entreplanta superior (zona de libretas de ahorros) o hacia la entreplanta inferior (zona de cartera pública y servicios de moneda extranjera). Desde el nivel de información se producía también el acceso al núcleo principal de comunicación vertical. Con el objetivo de liberar las plantas inferiores (de uso público) de elementos estructurales, la planta primera constituyó toda ella una superestructura en forma de jácenas metálicas Pratt (tipo Vierendell) de canto igual a la altura total de la planta, que apeaban la estructura más regular de las plantas superiores. Otro aspecto representativo del proyecto era la definición de su fachada, una composición modulada, a modo de muro cortina, de elementos transparentes y elementos opacos en superficies regladas de GRP.
  8. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Arquitectura
    Banca Catalana

  9. Banc Industrial de Bilbao

    Tous & Fargas, Josep Maria Fargas i Falp, Enric Tous i Carbó

    Banc Industrial de Bilbao

    El edificio había de ocupar un solar con doble orientación y frente de fachada a la Avenida Diagonal y a la Calle de Minerva, en el área de negocios más importante de la ciudad de Barcelona. Como es natural, la fachada principal, con el acceso peatonal, se situó en la Diagonal, mientras que el acceso de vehículos a las plantas subterráneas de aparcamiento se dispuso en la fachada posterior. Se repiten las funciones administrativas del modelo bancario: una sucesión de niveles diáfanos de oficinas planteados para su posible distribución flexible, subdivisión, etc. En este caso la entidad pretendía ocupar las dos plantas más cercanas al acceso (el altillo y la planta primera) y el ático, dejando el resto de la superficie en régimen de superficie de oficinas en alquiler. También se liberó la planta baja, diseñada como recintos comerciales tras una fachada retranqueada que acentuaba el acceso al edificio. Debido a la irregularidad del solar, que prácticamente podía considerarse un doble solar, los arquitectos decidieron ubicar el núcleo en el centro de gravedad de la superficie en planta de la parcela. Casi por defecto, el edificio quedaba dividido en dos, el bloque con fachada a Diagonal, de nueve plantas de altura, además de los áticos, y el bloque orientado a la calle Minerva, de cuatro niveles y ático. La evolución del proyecto acabó definiendo el núcleo como la charnela entre los dos edificios. El resto de la planta se organizaba en una retícula que proponía ritmos cambiantes (80, 120, 160, 140cm), aunque los ejes principales se ajustaban a una trama cuadrada de 80cm y a las direcciones de las diagonales del doble cuadrado vertical. Este juego diagonal permitía encajar en la modulación una serie de tribunas acristaladas en fachada. La estructura era utilizada como motivo compositivo de la fachada, mediante una serie de jabalcones metálicos que triangulaban el pórtico frontal en los dos primeros niveles reduciendo a la mitad el número de soportes. El uso de acero corten remite al pasado industrial del lugar de origen de la entidad bancaria.
  10. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Arquitectura
    Banc Industrial de Bilbao

  11. Grupo de Viviendas Sant Jordi

    Tous & Fargas, Josep Maria Fargas i Falp, Enric Tous i Carbó

    El principal carácter del edificio reside en la astuta síntesis de las escalas que plantea la operación arquitectónica: de la casa a la ciudad. Algunos aspectos que lo ponen de manifiesto son el retranqueo de las plantas bajas –al propio estilo de Eugène Hénard en París- que dota al conjunto de un cierto pintoresquismo y los diferentes grados de privacidad de las vías, desde la calle pública, al pasaje y al patio interior jardín. Todo ello junto a la sabia articulación del bloque lineal que aspira a generar una configuración de manzana urbana abierta a la calle. El proyecto de Tous y Fargas debe ser identificado en la escala urbana. La ordenación de la manzana, así como el modelo de agrupación responden a la idea de construcción orgánica de la ciudad. El retranqueo entre viviendas a favor de una alineación escalonada había sido recurrente en los proyectos de vivienda colectiva desde la Cité Moderne de Victor Bourgeois en Bruselas (1922-1925), o en sus homónimos nórdicos, de la mano de Arne Jacobsen y las agrupaciones de viviendas Soholm (1950-1955) o Jørn Utzon y las casas Fredensborg (1959-1965). Por otro lado, la apuesta tecnológica de los autores en sus primeros años de ejercicio profesional parece canalizarse hacia el rigor doméstico de los últimos, en una clara apuesta a favor de la reformulación del bloque y sus tipologías como modelos del hábitat obrero de los años sesenta.
  12. Edificio Publi-Cinema

    Tous & Fargas, Josep Maria Fargas i Falp, Enric Tous i Carbó

    Edificio Publi-Cinema

    Se trataba de un complejo que incluía diferentes funciones. La sección longitudinal muestra cinco plantas enterradas, destinadas fundamentalmente a aparcamiento, pero con la inclusión (entre los niveles -1 y -2) de las dos nuevas salas de cine. A ellas se accedía descendiendo desde sendas escaleras con origen en el vestíbulo (desde el nivel de semisótano, según la nomenclatura del proyecto, orientada, como no, a obtener el mayor número posible de plantas bajo la altura reguladora máxima). Por tanto, el vestíbulo principal accesible desde el Paseo de Gracia comunicaba con las salas de cine, los locales comerciales y el núcleo de comunicaciones vertical. Sin embargo, el acceso al aparcamiento se desarrollaba desde la calle Valencia, gracias al acceso que proporcionaba una estrecha parcela incluida en el conjunto del recinto. Sobre el nivel de acceso se disponía una planta entresuelo que ocupaba la totalidad de la parcela. A continuación se ubicaban las siete plantas tipo destinadas a oficinas, coronadas por una planta ático y un nivel parcial de maquinaria e instalaciones. Al tratarse de un edificio entre medianeras, solo eran visibles dos fachadas y fueron revestidas con elementos prefabricados de poliéster armado con fibra de vidrio. Las condiciones del solar y la complejidad de usos del proyecto hicieron necesaria una elaborada solución estructural, aplicándose el sistema ascendente-descendente con excavaciones cada dos plantas formulado por el ingeniero Julio Martínez Calzón.
  13. Banc Industrial de Catalunya

    Tous & Fargas, Josep Maria Fargas i Falp, Enric Tous i Carbó

    Banc Industrial de Catalunya

    La obra se componía por un conjunto de tres volúmenes octogonales, unidos entre sí compartiendo una de sus caras. A ellos se sumaba un pequeño cuerpo delantero, de planta también octogonal, separado levemente del conjunto, de tal manera que los cuatro octógonos se disponían como si ocupasen las cuatro esquinas de un cuadrado en planta. El volumen octogonal central contenía el importante núcleo de comunicación vertical que formaban siete ascensores. El edificio disponía de 15 plantas, cinco de ellas por debajo de la rasante del terreno. Como en los edificios anteriores, las plantas de sótano estaban destinadas fundamentalmente al aparcamiento de vehículos, a la ubicación de los archivos y a otras funciones de servicio. El acceso principal al edificio se producía en planta baja, justo en el espacio intersticial existente entre el conjunto principal y el volumen exento delantero, marcando un eje de simetría girado 45º respecto a la alineación de la avenida Diagonal. A ambos lados del eje se situaban 2 de las 3 grandes piezas octogonales. La tercera y central se situaba en este eje, orientando el núcleo de ascensores hacia el acceso. También centrado con respecto al eje se disponía el pequeño cuarto volumen, si bien su distribución interior respondía más bien a una orientación paralela a la Diagonal. Por tanto, la planta muestra un complejo ejercicio de composición geométrica. Se propuso una cortina vegetal que ponía en práctica el mecanismo de vegetación regada por sistema hidropónico, definiendo así una singular fachada verde.
  14. Banco Pastor

    Tous & Fargas, Josep Maria Fargas i Falp, Enric Tous i Carbó

    Proyecto bancario que repite los modelos arquitectónicos precedentes: varias plantas de sótano destinadas a aparcamiento (en este caso cuatro, además de una, la más próxima a la planta baja, destinada a archivos de la entidad); gran oficina bancaria en planta baja, entresuelo y planta primera ocupadas por las oficinas del banco, y seis plantas más (cinco plantas tipo y un ático) destinadas a oficinas de diferentes superficies, pre-compartimentadas en cinco bloques y dotadas de aseos. En general, una planta diáfana, dibujada sobre una retícula cuadrada de 2,50/3m sin más función que la puramente operativa a la hora de compartimentar algunas piezas. La cimentación y excavación se resolvió mediante pantallas. Se ejecutó con un sistema mixto (perfiles metálicos recubiertos) en busca del mayor aprovechamiento posible de la superficie, igual que los forjados mixtos con vigas metálicas para el mejor aprovechamiento de la sección. En la fachada del Banco Pastor del Paseo de Gracia se escogió un aplacado ligero sobre una subestructura metálica, con panel aislante en el trasdós interior de antepecho y forjado. La opción de utilizar granito rugoso para la fachada estaba motivada por el origen gallego del propio banco.
  15. Rehabilitación y Reforma de la Estación del Norte

    Tous & Fargas, Josep Maria Fargas i Falp, Enric Tous i Carbó

    Rehabilitación y Reforma de la Estación del Norte

Archivo

  • Alçat de la façana de l'Edifici Publi.

    Dibujo

    Alçat de la façana de l'Edifici Publi.

    Arxiu Històric del COAC

Bibliografía (46)

Rutas y Apuntes (1)

Sociedades

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!