En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
Barrio conformado por bloques de viviendas que forman parte de la tipología de construcción de la década de 1960 y 1970 de los llamados polígonos de absorción o barrios dormitorio. Estas tenían la finalidad de ser viviendas económicas, rápidas y fáciles de construir para que pudieran acoger una grana parte de población que anteriormente había vivido en zonas de chabolismo. Los edificios de La Mina Nova son una proyección de la historia social, política, económica y urbanística del barcelonés, situados en Sant Adrià de Besòs. Estos tienen dos bloques característicos: los de la calle Ponent núm. 2-12 y los de la calle Llevant núm. 1-23. Los dos son de tipo bloque lineal, pero la calle Llevant tiene un número mayor de viviendas, unas 486 y 26 locales, mientras que la calle Ponent solo tiene 60 viviendas y 6 locales. Las dos fachadas son prácticamente iguales: se trata de una fachada horizontal, configurada en franjas longitudinales continuas en todo el edificio, en las que se alterna una cerradura maciza formada por los alféizares de hormigón prefabricado que están revestidos con una chapa metálica de 3 mm, utilizada para proteger el hormigón de la intemperie y aumentar el aislamiento térmico, y una cerradura.
Históricamente, Sant Adrià de Besòs era un pueblo dedicado a la agricultura, y la zona que actualmente conocemos como La Mina se caracterizaba por la abundancia de campos de cultivo y algunas casas de carácter rural, dedicadas a la explotación agrícola. La existencia de minas de agua utilizadas por el regadío es la explicación del topónimo. El cambio de la explotación agrícola a la industrial afectó sustancialmente al municipio, tanto en el ámbito urbanístico como en el ámbito social. Su situación al límite de Barcelona, la salida al mar y el paso del río favoreció el establecimiento de diferentes industrias. Estas industrias requerían mucha mano de obra, haciendo posible la diferenciación de dos oleadas de inmigración que condicionaron la realidad de Sant Adrià. En primer lugar, encontramos la de las décadas de 1920 y 1930. La segunda ola fue tras la Guerra Civil y los años posteriores, cuando se acumularon dos condiciones diferentes: aquellas personas que se marchaban por miedo a ser represaliadas por el régimen franquista, y aquellas que venían a la capital catalana en busca de un puesto de trabajo. En Barcelona, esto se traducía en grandes barrios de barracas, y, entre estos, encontramos el del Camp de la Bóta de Sant Adrià de Besòs. Se calcula que en el entorno de Barcelona se construyeron más de 10.000 chabolas. En este contexto, en 1961, Barcelona aprobó un plan para suprimir el chabolismo de la ciudad. Así, el actual barrio de la Mina nace para paliar toda la problemática alrededor de los barrios de chabolas, tratándose de un polígono de viviendas que pretendía absorber a toda la población del Camp de la Bóta y de otros barrios de barracas de Barcelona. La historia de la Mina, pues, nació en 1967, con Porcioles en la alcaldía de la ciudad condal, cuando la comisaría de urbanismo de Barcelona elaboró una plan para construir una zona residencial para chabolistas. El proyecto decía que el barrio debía contar con 2.100 viviendas, 7 jardines de infancia, 1 centro social, 1 centro sanitario, 1 centro administrativo y 1 centro parroquial. La realidad es que se construyeron las viviendas, pero no la mayoría de los equipamientos necesarios. La Mina se construyó en dos fases y su arquitectura nos permite diferenciarlas fácilmente. Así pues, la segunda fase, en 1972, es lo que conocemos como La Mina Nova; un conjunto de edificios construidos con un sistema de encofrado túnel, que permitía construir muy rápidamente un número de viviendas muy grande.
L35 Arquitectura, Juan Fernando de Mendoza, José Ignacio Galán Martínez, José Luis Martínez Honrubia, Guillermo Murtra Ferré
Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Cèsar Díaz Gómez
Conjunto Barri de La Mina