Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Casa Sanz

    Santiago Arderiu

    Casa Sanz

    És un habitatge construït l’any 1962 per a un amic del veïnat. Volumètricament senzilla, la casa s’executa d’una forma racionalment clara i coherent. El cos de la casa s’adapta al desnivell de terreny i aquest queda unificat a través de la coberta plana. L’edificació es forma per plans senzills, blancs i rectangulars, però ràpidament s’identifica l’accés principal pel porxo de perfils i pilars metàl·lics que vola a tres quarts de l’altura d’un mur massís i opac d’obra vista. La porta es troba reculada un metre dins del mur. Tot i que ara l’entrada es produeix a través d’una tanca que la separa del carrer, abans s’hi situava un enjardinament d’inspiració japonesa que establia les circulacions d’accés i la divisió entre l’espai públic i el privat. Encara en podem trobar algunes parts. La planta de la casa es resol en una àmplia planta baixa en forma d’”L”, oberta cap al sud, amb una distribució molt ortogonal. Amb un distribuïdor lineal tot just entrar, a l’ala sud-est hi trobem la zona privada (tres habitacions grans, una de petita i un bany), al nord-oest el nucli de serveis (cuina, safareig, bany i planxa) i al final d’aquest, s’entra, de forma lligada i paral·lela a la façana, a l’estar-menjador. Quan arribem a aquest espai, tant podem estar entrant com tornant a sortir fora. Amb una altra finestra just enfront, dos terços de la façana sud són obertes, amb finestres balconeres corredisses què emfatitzen la sensació de tornar a ser fora. Des de l’espai d’estar es captura la terrassa i s’incorpora com a tancament real del conjunt de l’estar. La coberta plana s’estén en voladís cap a la terrassa, prolongant aquest espai més enllà del límit interior. La voluntat de l’espai de terrassa és tancar-se lleugerament en si, mitjançant el retranqueig de l’ala est, mentre que s’obra envers la vegetació que rodeja la casa. Com en altres casos, l’arquitecte s’aprofita de la topografia i amb només lleugeres adaptacions fa aparèixer una planta semisoterrada pel garatge de vehicles. El pati posterior s’aterrassa en tres cotes diferents: amb petits trams d’esglaons es pot descendir de la terrassa de l’estar a la terrassa prèvia al jardí i d’aquí, al jardí a l’espai natural posterior, ja sense anivellar. Les finestres, com en l’arquitectura racionalista, són regulars i enrasades als plans de façana. Aquesta és llisa i clara, d’on només en destaquen les obertures i els coronaments superiors, pintats de color gris, com els perfils d’acer dels voladissos, fet que emfatitza l’horitzontalitat del conjunt. També trobem l’ús de pissarra en varis punts de la casa, per l’enrajolament de terrasses, sòcols de façana i esglaons exteriors.

    1963

  • 1969 - 1972

  • Estación de FGC: Universitat Autònoma

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Estación de FGC: Universitat Autònoma

    La pequeña estación de la Universidad Autónoma de Barcelona en Bellaterra, proyectada y construida en muy poco tiempo, debía adaptar en parte una escalera y un túnel existentes. El proyecto pretende dos propósitos: el primero, obtener una arquitectura con la dimensión y la entidad adecuadas al lugar y su significación a pesar de su reducido programa; el segundo, encontrar una solución formal a los diferentes requerimientos de las fachadas en los andenes y en la avenida. Así, el edificio se proyecta a partir de un muro paralelo a las vías del tren que articula, por un lado, una marquesina sujetada con tirantes que cubre todo el andén y, por otro, un cuerpo adosado, cubierto y opaco en el que se abre un gran arco rebajado que acoge en su interior las pequeñas piezas del programa, al tiempo que, centrado sobre el eje de la avenida, le proporciona un final con mayor propiedad. En el tramo del muro que no tiene construcción, el vuelo de la marquesina se compensa con contrafuertes. Los acabados, con pequeñas piezas de gres y tiras de mármol blanco, siguen la propuesta para toda la línea.

    1984

  • Casa Garau-Agustí

    Enric Miralles i Moya, Carme Pinós i Desplat

    Casa Garau-Agustí

    Esta casa es principalmente una pared, moldeada por los movimientos de los muebles que intenta encontrar su posición correcta en la habitación. ¡El interior de una habitación! Los delicados movimientos de los muebles entran luego en el jardín que forma una continuidad con el interior de la casa. La parte trasera de la casa discurre sobre el límite del permiso urbanístico del terreno. Este límite es el borde que sirve de soporte a la geometría de la casa, que encuentra su lugar en las estrictas limitaciones del suelo. La verdadera fachada de la casa se encuentra en la parte trasera, donde crece un importante trozo de jardín bajo los muros perimetrales de la casa y del jardín.

    1988 - 1993

  • Espacios Públicos del Campus Nord (UAB)

    Eduard Bru i Bistuer

    Espacios Públicos del Campus Nord (UAB)

    El proyecto es un recorrido que se expresa como tal. Se trata de desplazarse entre edificios -que nada tienen que ver, pero que provocan visiones tangentes sobre el paisaje circundante-, y establecer un camino estable sobre la pendiente suave y transversal del terreno. El camino es ligeramente superficial, como suelen serlo los designios humanos frente al orden natural de las cosas: pretende unir dos puntos extremos del Campus con los mínimos sustos posibles y la máxima planeidad. Por otra parte, es una situación habitual: el espacio público actual no se presenta con un principio y un fin. Ni siquiera permite detenerse. Hoy, la violencia cotidiana de lo público es un desplazamiento continuo, un tráfico entre trabajo y residencia, o entre dos trabajos, o entre dos recintos de ocio. El proyecto no construye pues una "plaza", sino ese trayecto sin camuflaje: aparece entonces la tensión entre el artificio -caminar a pie plano-, y lo natural, la topografía del lugar. Apartarse del paso es situarse sobre la sección natural, sobre el ámbito de influencia de los edificios. Al fin y al cabo, es detenerse. Anclarse al suelo mientras el paso de asfalto fluye a la altura de nuestros ojos.

    1996 - 1997

  • Escuela Ramon Fuster (Fase 1)

    Bach-Mora Arquitectes, Jaume Bach i Núñez, Gabriel Mora i Gramunt

    Escuela Ramon Fuster (Fase 1)

    La escuela desarrollaba sus actividades en un pequeño grupo de torres contiguas a la ciudad-jardín de Bellaterra. La asociación de padres, al decidir la construcción de nueva planta, propusieron un modelo similar. El proyecto plantea tres edificios independientes destinados, respectivamente, a la enseñanza de primaria, secundaria y servicios. Cada uno de ellos se desarrolla en tres plantas en altura, unidas en su centro de gravedad por un paso exterior adosado al muro de contención de la calle. Disponen de su propio acceso. De los edificios planteados solo se construye uno en la primera fase. Las siguientes fases serían construidas por el estudio MORA-SANVISENS Arquitectes Associats.

    1993 - 1998

  • Escuela Ramon Fuster (Fases 2, 3, 4)

    Mora-Sanvisens Arquitectes Associats, Gabriel Mora i Gramunt, Carmina Sanvisens Montón

    Escuela Ramon Fuster (Fases 2, 3, 4)

    El conjunto, situado en un terreno con fuerte pendiente, consta de tres edificaciones. La más al norte, obra del estudio BACH-MORA Arquitectes se realizó hace ya tiempo; el proyecto continúa el planteamiento inicial. Se realizan, pues, otros dos edificios que siguen las volumetrías e ideas del proyecto original, modificándolo para responder a las necesidades actuales de la Escuela. Las tres edificaciones, en conjunto, expresan tres estadios de la enseñanza (parvulario, primaria y secundaria), comunicándose entre sí a través de una pasarela a cota –1, que hace de terrazas por el exterior, de porches, de sitio de estudio al aire libre, etc. En este nivel se encuentran también los servicios comunes, siendo el nivel de salida para ir al comedor, al gimnasio, etc. Los tres edificios crean entre ellos, a nivel –2, los espacios de juego, pistas polideportivas o de tierra. Cada edificio tiene su espacio y porche. Las edificaciones expresan formalmente, dentro de una unidad de materiales y formas, sus funciones específicas internas, a partir de su variación dentro de una misma tipología. El grupo escolar sigue la línea pedagógica marcada por Ramon Fuster, en la que la arquitectura debe expresar la evaluación de la enseñanza: niños y niñas deben vivir su progresión educativa a través de los cambios espaciales. La otra filosofía de la escuela es que se viva la naturaleza (disfrutar del tiempo: del sol y de la lluvia, del frío y del calor).

    1998 - 2000

  • Biblioteca de Comunicación y Hemeroteca General de la UAB

    Espinet/Ubach, Arquitectes i Associats, Miquel Espinet i Mestre, Antoni Ubach i Nuet

    Biblioteca de Comunicación y Hemeroteca General de la UAB

    El antiguo campus de la Universidad Autónoma de Barcelona se alza sobre el cauce de la riera de Can Magrans. La singular topografía del valle se salva por medio de unas estructuras hipóstilas que sostienen la plaza Cívica, que, elevándose por encima del cauce, reposa sobre la columnata. Por el lado de poniente, donde se levanta el edificio que describimos, hay un muro de contención y un foso que resuelven el paso entre la plaza Cívica y el pinar superior, de gran valía. Los elementos anteriores hacen un escenario único en el conjunto de universidades catalanas, debido a que las construcciones y la naturaleza conviven de forma ejemplar. La planta baja del edificio se alza en el mismo nivel de la plaza Cívica. Esta planta, dedicada a accesos, control, información y servicio de atención al estudiante; contiene además una sala polivalente. El primer nivel está destinado a los servicios de Dirección de Bibliotecas. Los otros tres son los propios de la biblioteca y la hemeroteca. La planta superior, a pie llano del pinar, es una construcción abierta a la vegetación. Esta es la razón por la que el edificio invierte su fachada según la altura. La pared opuesta a las aperturas, maciza, recibe el almacén de libros. Totalmente al contrario, las plantas inferiores hasta llegar a la plaza Cívica se orientan sobre la plaza y aprovechan la ceguera del muro para arruinar todos los depósitos de libros. En la disposición de los espacios, es de notar que esta fachada da a norte, la orientación más adecuada para una biblioteca. El edificio, pues, cambia totalmente para dar sentido a la diferente situación en el terreno: la plaza Cívica en un lado y el bosquecillo o plaza ajardinada en el otro.

    1997 - 2002

  • Escuela Ramon Fuster (fase 3)

    Mora-Sanvisens Arquitectes Associats, Gabriel Mora i Gramunt, Carmina Sanvisens Montón

    Escuela Ramon Fuster (fase 3)

    El conjunto, situado en un terreno con fuerte pendiente, consta de tres edificaciones. La más al norte, obra del estudio BACH-MORA Arquitectes se realizó hace ya tiempo; el proyecto continúa el planteamiento inicial. Se realizan, pues, otros dos edificios que siguen las volumetrías e ideas del proyecto original, modificándolo para responder a las necesidades actuales de la Escuela. Las tres edificaciones, en conjunto, expresan tres estadios de la enseñanza (parvulario, primaria y secundaria), comunicándose entre sí a través de una pasarela a cota –1, que hace de terrazas para el exterior, de porches, de sitio de estudio al aire libre, etc. En este nivel se encuentran también los servicios comunes, siendo el nivel de salida para ir al comedor, al gimnasio, etc. Los tres edificios crean entre ellos, a nivel –2, los espacios de juego, pistas polideportivas o de tierra. Cada edificio tiene su espacio y porche. Las edificaciones formalmente expresan, dentro de una unidad de materiales y formas, sus funciones específicas internas, a partir de su variación dentro de una misma tipología. El grupo escolar sigue la línea pedagógica marcada por Ramon Fuster, en la que la arquitectura debe expresar la evaluación de la enseñanza: chicos y chicas deben vivir su progresión educativa a través de los cambios espaciales. La otra filosofía de la escuela es que se viva la naturaleza (disfrutar del tiempo: del sol y de la lluvia, del frío y del calor).

    2000 - 2003

  • 2001 - 2004

  • Rotonda en Bellaterra

    Eduard Bru i Bistuer

    Rotonda en Bellaterra

    Se trata de no hacer una rotonda ordenadora de tráfico un objeto auto referencial, sino de insertarla en el conjunto del Campus de la UAB, enfatizando sus cualidades en tanto que lugar y paisaje, y no utilizándolas como fondo inerme de una acción sobrepuesta. Para ello, se confía en la continuidad espacial y ambiental con el lugar, que se materializa principalmente desde las cualidades del verde, ya que el Campus de la UAB es un Campus en el que abunda la naturaleza. Así las filas de diversas especies que acompañan al tráfico se mantienen cuidadosamente por encima de la rotonda. La tensión entre estas geometrías lineales y el carácter obligadamente circular del perímetro de la rotonda se resuelve desde un aumento del grosor de las trazas arbóreas. La rotonda se presenta entonces como una continuidad y, a la vez, una compresión de la perspectiva, como una alteración en la traza de un bosque, en este caso habitado por hombres y máquinas.

    2005 - 2006

  • 1998 - 2008

  • Villa Universitaria UAB

    Eduard Bru i Bistuer

    Villa Universitaria UAB

    Por su lado urbano, el edificio acuerda sus geometrías con el vecino hotel para configurar una plaza. Por la fachada abierta a un pasillo verde del Vallés, adopta la forma de crescente, recibiendo el Valle de St. Domènech. Una perforación en el volumen principal crea un balcón que no sólo une plaza y crescente, sino que ata los tres valles conformadores de la topografía de la Universitat Autònoma de Barcelona. Los materiales, colores y diversas soluciones constructivas -prefabricadas o muy manuales- no buscan diferenciarse, sino integrarse con las arquitecturas del sitio, aunque puedan ser sólo discretas. La atención en el sitio quiere redimir, al mismo tiempo, las viejas y la más nueva.

    2004 - 2008

  • Casa Sert 21

    Josep Muñoz i Pérez

    Casa Sert 21

    La casa para profesores de la UAB (Bellaterra) es un segundo Homenaje a Sert -el primero siendo la réplica de Jaume Freixa de la Casa en Cambridge- que subraya las habilidades de Sert, limitando la nueva intervención a los detalles: una capa de pintura blanca; revestimientos de cocina y baño; mecanismos; marcos para las ventanas;... se trata de un trabajo de reverencia a Sert sin pretender alterar su concepción habitacional: “Este tipo de casa da una solución más individualista al habitar, pero un individualismo educado, contenido dentro de los sus muros. Como la casa mira dentro en lugar de manifestarse hacia afuera, no es necesario que la fachada sea muy expresiva. Las fachadas pueden ser vallas anónimas, detrás de las cuales palpita un mundo diverso que cada familia construye por y para sí misma. (...) Una casa de una sola planta es más interesante que una de dos, porque se pueden obtener vistas más largas a través de varias estancias, puesto que todas se encuentran al mismo nivel.”

    2014

  • 2018

  • Escola El Til·ler

    Eduard Balcells Montané, Ignasi Rius Montraveta, Daniel Tigges

    Escola El Til·ler

    L'Escola El Til·ler s'insereix curosament en un antic jardí i s'organitza al llarg del camí d’accés existent, que es converteix en una rambla. Es reciclen cinc edificis, i el sisè -que es presenta aquí- acull l'escola bressol i els espais comuns. L'escola conforma una expressió contemporània de la pedagogia Waldorf adaptada al Mediterrani. Per tant, la vida al jardí es maximitza i no hi ha passadissos interiors. Les vistes i la llum natural de cada aula varien, acompanyant l'experiència de creixement i aprenentatge. A l'interior, les alcoves a l’escala dels infants s'adapten a les necessitats pedagògiques de cada espai. A fora, aquestes alcoves estan contingudes dins de marcs que redueixen visualment l’escala de l'edifici, apropant-la a la dels infants. La façana deixa de ser un pla per transformar-se en un espai habitat. L'aula es converteix en una casa i l'escola en un petit poble al llarg d'una rambla.

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!