Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Rehabilitació de la Fàbrica La Vinícola i Conversió en Casa Consistorial

    Fabregat & Fabregat Arquitectes, Josep Maria Fabregat Estragués, Joan Fabregat, Miquel Adrià

    Rehabilitació de la Fàbrica La Vinícola i Conversió en Casa Consistorial

    El nou Ajuntament de Santa Margarida de Montbui s'encabeix en un edifici existent situat dins de la finca «La Vinícola» que és un solar estratègicament situat al centre de la part nova del poble a cavall de la carretera d'Igualada a Valls. L'enderroc de les petites edificacions que llinden amb la carretera de Valls permet obrir «La Vinícola» al nucli urbà, passant a ser el nou centre representatiu del municipi. amb uns jardins a diferents nivells que envolten el nou ajuntament i formen una plaça a l'accés d'aquest. L'edifici rehabilitat és una nau de secció basilical emprat per l'amagatzament d'esprits i construït als anys quaranta.

    1990 - 1992

  • Escuela Montbou

    David Closes i Núñez

    Escuela Montbou

    El proyecto debía desarrollar una escuela en un solar de pequeñísimas dimensiones: un solar de unos 630m2 en los que había que albergar un techo construido de unos 700m2. Esta parcela estaba situada en el fondo de una pista polideportiva ya existente que debía utilizarse como patio de la escuela. El entorno de la escuela lo constituían, en el oeste, las instalaciones de un campo de fútbol y, en el este, un sector de casas unifamiliares separadas del espacio de la escuela por un pasaje de solo tres metros de ancho. Prácticamente todas las aperturas se han situado en los lados sur y norte. Así, las principales visuales a través del edificio toman el sentido longitudinal del solar, en la dirección en la que no existen interferencias por edificaciones (las del campo de fútbol o las casitas unifamiliares). De este modo se priman las vistas más largas: unas hacia los bosques y colinas del sur del pueblo y otras hacia la riera y los campos situados en el norte. Tanto la disposición de los recorridos principales del edificio (los de entrada y salida del recinto de la escuela y los de la escalera y vestíbulos interiores) como la formalización del porche (resuelto a diferentes alturas y en el que confluyen todas las circulaciones) pretenden, también, enfatizar las vistas mencionadas hacia el sur y hacia el norte. El acceso principal a la escuela se resuelve mediante una rampa tangente al pasaje. Esta rampa logra atravesar la fachada este sin apenas alterarla -talmente como un niño que se mete bajo unas faldas sin levantarlas-. Así, la fachada mantiene su aspecto de muro ciego que abraza y cierra el porche de acceso. La rampa, los volúmenes ciegos y la valla del solar de la fachada este pretenden ensanchar y enriquecer el espacio público del pasaje y pretenden conducir el acceso tanto a la escuela como a los diferentes patios a través del porche planteado. La formalización de la fachada este, sin apenas referencias de escalera, pretende dotar al edificio del carácter público que le corresponde.

    1999 - 2004

  • Centro Cultural Mont-Àgora

    Pere Puig Rodríguez

    Centro Cultural Mont-Àgora

    La fachada norte se plantea como un gran pórtico que se abre al parque y a las buenas vistas. En las orientaciones este, sur y oeste las fachadas son más cerradas y cuentan con celosías para la protección solar en todos sus ventanales. La entrada se realiza por un gran porche que da paso a un vestíbulo a doble altura desde la que se accede a todas las dependencias principales. La biblioteca se ubica longitudinalmente a lo largo de la gran vidriera recibiendo luz natural siempre desde el norte. En el interior se ha utilizado preferentemente el color blanco mientras que la sala de conferencias se ha revestido con madera de arce. La sala polivalente-auditorio dispone de una grada retráctil y se ha tratado como una gran caja negra que asegure una buena visibilidad para las proyecciones de cine. La fachada está ventilada con paneles de hormigón blanco bipretesado con acero inoxidable. En bajorrelieve, se han dispuesto letras de distintos alfabetos.

    2015

  • Can Migris

    Arquitectura G, Jonathan Arnabat Vila, Jordi Ayala-Bril, Aitor Fuentes Mendizabal, Igor Urdampilleta Placencia

    Can Migris

    El terreny on actuem és una parcel·la plana i allargada de 7.000m2 destinada al cultiu, situada als afores de Santa Margarida de Montbui. La parcel·la comptava inicialment amb una edificació d’ús agrícola en estat de ruïna que ens van encarregar de transformar en habitatge. La normativa, que qualificava la construcció preexistent com a masia, va fer que s’hagués de respectar la volumetria original, així com la posició dels forats en les façanes. El volum tenia una relació directa amb l’entorn, sense preàmbuls en la transició des del camp cap a l’interior. El canvi de programa exigia definir un entorn immediat de l’habitatge més acotat i protegit respecte a una plana totalment oberta, per la qual cosa es va excavar 1m fins la cota de terrassa que dóna accés a l’habitatge i la comunica amb la resta de la urbanització exterior, que defineix un paisatge artificial que fa de mediador entre la casa i el camp. El programa funcional es desenvolupa mitjançant plataformes esglaonades que orbiten al voltant d’un nucli central portant. Aquest nucli, que actua com un gran pilar, conté les instal·lacions i escales, relacionant totes les estances de la casa. La centralitat d’aquest pilar permet que els forjats metàl·lics salvin llums més petites i, per tant, tinguin un gruix menor, accentuant el contrast entre el pes d’allò que suporta i la lleugeresa d’allò que és suportat. La materialitat de la casa aprofundeix en aquesta voluntat de contrast, de tal manera que els elements portants principals són rugosos, pesats i grollers, mentre que els elements secundaris i particions interiors tenen superfícies més llises, construïdes amb estructura lleugera. La intervenció compta amb una paleta cromàtica de tons terrossos que busca relacionar-se amb l’entorn. L’habitatge es desenvolupa en altura com una successió d’entre-plantes d’altura variable que ascendeix des de les zones comuns cap als dormitoris, acabant el seu recorregut en un balcó que es projecta cap als camps de cereal.

    2017

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!