-
1834
-
1855
-
1873
-
1879
-
Casino Unió Comercial
Edificio entre medianeras, reformado y ampliado en varias ocasiones. Conserva un interesante salón social y una sala de espectáculos ecléctico. El valor de este edificio es el de la representatividad ciudadana. El único elemento interesante en la fachada es el balcón corrido del primer piso, con un interesante trabajo de forja. Presenta tres aperturas de arco rebajado y dos balcones laterales. El Casino se encuentra situado en la zona de ensanche decimonónica urbanizada a partir del derribo de la antigua muralla medieval y ocupada inicialmente por pisos de alquiler. Posteriormente pasó a ser una zona de actividades de ocio, comerciales y sociales. El Casino Unión Comercial es una entidad surgida de la fusión del antiguo Centro o Casino de la Unión (1853) y de la Liga Industrial y Comercial en 1918. En 1922 se construyó el balcón y los arcos del primer piso de acuerdo con el proyecto de reforma de A. Pons y Domínguez, conservado en el archivo municipal de Vilafranca.1882
-
1881 - 1883
-
1884
-
1888
-
1891
-
1892
-
Casa Trabal i Tauler
Se trata de un edificio entre medianeras con patio trasero y con fachadas a la plaza y al pasaje. Es una vivienda unifamiliar en sus orígenes, adaptada en parte a usos sociales. El inmueble es de planta rectangular y se compone de planta semisótano, entresuelo, dos plantas piso y buhardilla. La cobertura es en parte a dos vertientes y en parte plana. Consta de cuatro crujías perpendiculares a fachada separadas dos a dos por un muro de carga. La escalera principal es de cuatro tramos y está adosada a la medianera. En el vestíbulo encontramos dos arcos rebajados y columna central. Hay una galería trasera cubierta que configura la fachada que da al patio. Las paredes de carga son de mampostería común y ladrillo. El forjado es de vigas de madera y bovedilla de baldosa. En el semisótano hay vueltas rebajadas de ladrillo. La cubierta es de teja árabe con estructura de vigas y latas de madera y baldosa. La escalera es de vuelta a la catalana. La fachada principal es simétrica y se compone a partir de cuatro ejes verticales que se corresponden con las cuatro crujías. La planta baja presenta cuatro portales de arco rebajado. La primera planta tiene dos balcones corridos de dos vanos con dintel cada uno, coronadas con goterón. En el segundo piso hay cuatro balcones de una abertura coronada con cornisa. El coronamiento del inmueble se compone de cornisa y barandilla de balaustres planos. La fachada posterior se compone según seis ejes verticales con aperturas de arco rebajado en la planta semisótano y entresuelo y con galerías con dintel las plantas superiores.segunda mitad del siglo XIX
-
Cercle Mercantil
Francesc de Paula Sellés Vilaró
L'edifici del Mercantil pertany a un estil eclèctic. La façana la podem dividir en cinc parts: en la central, més avançada, és on trobem l'entrada principal; en la part alta hi ha el nom de l'entitat i en el centre l'any de la seva fundació; una galeria coberta uneix els dos cossos extrems amb el central. Els elements decoratius són els esgrafiats, col·locats en els timpans de les dues obertures que flanquegen l'edifici, i la ceràmica de reflexes metàl·lics a mode de fris. De l'interior cal destacar el teatre; entrant trobem l'amfiteatre de platea, després la platea voltada lateralment per llotges. Els primer pis té una zona central amb butaques i dues de laterals amb grades. Tot voltat per un jardí molt ben cuidat. El "Centro Mercantil, Industrial y Agrícola" havia estat fundat l'any 1899 com a conseqüència d'una desavinença entre diversos membres de l'antic "Casino de Recreo", uns, partidaris dels "Godó" i els altres, dels "Boyer". El local social de l'entitat va ésser edificat en el solar on antigament hi havia hagut el teatre Tívoli, i la seva inauguració coincidí amb el dia de la Festa Major de l'any 1899. El Cercle Mercantil celebrà el seu cinquantenari l'any 1949. Conté un teatre, un saló-café, una sala de festes i un jardí. Construït seguint un projecte de l'arquitecte Francesc de B. Galtés; dirigides les obres per Francesc Sellés; la decoració a càrrec de Frederic Brunet i la pintura pe Bartomeu Camps i Antoni Tomàs.1893 - 1899
-
1899 - 1900
-
1901
-
Casino del Masnou
Edificio civil. Su interés recae en la adaptación de un nuevo edificio a la antigua masía, situada en el centro del conjunto, del que se conserva la planta baja, la puerta de acceso y una de las ventanas góticas de la fachada. El nuevo edificio tapa la torre de defensa y reproduce las ventanas originales. La banda izquierda del Casino constituye el recinto del teatro y la banda derecha está formada por la entrada principal y la Rotonda, en cuyo techo las intersecciones del entramado son rematados con elementos decorativos de forma que parecen clavos colgantes. Los elementos arquitectónicos son absolutamente heterogéneos: góticos, neoclásicos, modernistas y eclécticos. Teatro Presenta un aire neoclásico y romántico. Consta de una platea con tribunas laterales en la planta baja y un balcón corrido de forma aproximadamente semicircular y sostenida por columnas de hierro fundido. Las decoraciones, molduras y paneles del techo están hechos de yeso. Son también interesantes las barandillas de hierro forjado y las lámparas modernistas. Algunas piezas de este teatro son reutilizadas de algunos sitios de Barcelona. Forjados Verja del Mas Vell del Casino, que cierra el jardín. La puerta de acceso se encuentra en el centro y en ella se ubican las iniciales M.A. de su antiguo propietario, Miquel Amat. Es de hierro y está formada por un conjunto de barras paralelas y cruzadas. Hay remates con elementos vegetales y líneas sinuosas típicas del modernismo. Elementos constructivos que demuestran la marcada tendencia modernista del Casino. Observan cómo tanto en la empuñadura o estirador de la puerta como el hierro forjado de la pérgola de la rotonda se acentúa el valor decorativo a través de curvas sinuosas, asimétricas y acabadas en riñones o espirales. El "Casino" del Masnou nace como entidad en el año 1876. La idea de un nuevo edificio la lleva a la práctica Pere Grau Maristany -Comte de Lavern-, situándose en la masía de "Can Fontanills", propiedad de Miquel Amat i Lluch. En 1903 se inaugura la Rotonda, salas de juego, billar y otras dependencias. En 1904 se abre también el teatro. La entrada principal modernista es de 1902.1902 - 1904
-
1904
-
1899 - 1911
-
Casino de Tiana
Edificación aislada de una sola nave con vestíbulo, sala con anfiteatro y escenario. La estructura es de paredes de carga con cerchas de madera y envigado metálico. La fachada principal es simétrica y se compone de tres cuerpos separados por pilastras ornamentales. El eje de simetría está enfatizado por la puerta de acceso de arco escarzano, la marquesina y el ventanal de arcos apuntados que enlaza con los motivos ornamentales del frontón. La cubierta está a dos vertientes. El interior ha sido reformado. La sala presenta pilastras, capiteles y falsos arcos diafragma de yeso. El marco del escenario está decorado con guirnaldas, elementos vegetales y florales con una gran máscara en el centro.1911
-
1859 - 1926
-
siglo XX
-
Glorieta Vilaclara
autoria desconeguda
Construcción de reducidas dimensiones (5 x 5 m aproximadamente) con planta octogonal. Las ocho paredes son iguales: tienen una gran ventana que se cierra con contraventanas, enmarcada en piedra formando sencillas molduras, y con una pequeña espiral hecha con teja encima. Cada pared termina en pincho, transformándose en un tejado a doble vertiente (en conjunto son ocho tejados) que se reúnen en el centro desde donde arranca una cubierta piramidal de seis lados. El juego de tejados es la parte más interesante del edificio. La cubierta está coronada por una veleta de hierro con unas figuras representadas. La pared que se orienta al noroeste es la que contiene la puerta de entrada; en la cima hay una cruz de hierro. En la cubierta, las cumbreras de la pirámide son de cerámica vidriada de color azul. Se trata de una glorieta o mirador particular, lugar adecuado para ir a disfrutar de la vista (desde este lugar se domina todo el pueblo, el Pirineo...). Fue construida a principios del siglo XX por la familia Vilaclara (originaria de la masía Vilaclara de Sant Feliu), después de haberse instalado en el pueblo. -
Casino Borràs
Edificio entre medianeras, de planta rectangular y tres niveles, formado por tres cuerpos verticales: dos laterales (Sala Polivalente - Sala Teatre) y un central, que separa y distribuye (caja de escalera). La cubierta de las salas está a dos aguas con cumbrera perpendicular a la fachada principal; en la escalera, en cambio, es plana y con terraza. El paramento, a base de ladrillo enlucido y pintado, es de sillares bien escuadrados y con zócalo abujardado en el cuerpo central; y liso en los cuerpos laterales. El coronamiento del edificio destaca por una estructura de dos frontones que flanquean el cuerpo de la escalera, de sección cuadrangular. Los frontones son casi idénticos y presentan tímpano liso y sin decoraciones. Uno de ellos cuenta con un balcón decorado con ménsulas en forma de modillón, dispuesto sobre un friso que recorre toda la fachada, ornamentado con unos elementos rectangulares que imitan pilastras y están coronados por esferas. En cuanto a las aperturas, se distribuyen simétricamente en la planta baja y en el primer piso, a excepción del balcón descrito, que quedaría independiente y como única apertura del segundo piso. En los bajos se encuentra la puerta de acceso, flanqueada por ocho aperturas distribuidas simétricamente a partir de dos puertas de arco rebajado y dos ventanas adinteladas. El primer piso cuenta con un balcón central de arco carpanel y voladizo con balaustrada, que es flanqueado por tres ventanas balconeras. Su característica, y que da valor al edificio, es el uso de los elementos del lenguaje clásico como son las pilastras con capitel jónico y los arcos de medio punto decorados con elementos vegetales. Este edificio se inauguró en 1922, y a lo largo de su historia ha tenido varias fases de recuperación. Promovido por la familia industrial Borràs, que tenía una fábrica en el municipio, se convirtió en uno de los centros neurálgicos más importantes de la cultura de Castellbell i el Vilar. Desde 1991, es propiedad del ayuntamiento. En diciembre de 2001 se detectaron graves problemas estructurales que obligaron a cerrar su actividad e, incluso, a desalojar temporalmente una entidad de ahorro situada en los bajos del edificio. En ese momento se detectaron importantes grietas en una de las paredes y que el techo se había bombeado. Cuando se analizó su estructura se encontró con que una de las vigas centrales de la sala había cedido unos 15 centímetros. Casi un año y medio después (en el 2003) se iniciaron las primeras obras: renovación del tejado y cambio de las cerchas -que eran todas de madera y se detectó que estaban muy dañadas- por unas metálicas. Además, se ataron las paredes que más peligran y se aprovechó para realizar una primera remodelación de la sala. Con esa intervención ya se pudo volver a abrir el teatro. En 2008, se inició la remodelación de la maquinaria del escenario -barras de telones con mando eléctrico, renovación de toda la instalación eléctrica, iluminación, cortinaje...- y se sustituyó la madera del escenario por un entarimado nuevo con tratamiento ignífugo. Por último, se renovaron todas las escaleras para acceder al conjunto del escenario, readaptándose las puertas y accesos y repitando los camerinos y la fachada exterior.