Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Títol d'arquitecte: 29/07/1918
Estudià música al Conservatori del Liceu i pintura a l’escola d’art de Francesc d’A. Galí. Encara estudiant projectà un gran auditori de concerts d’estil classicista. Després d’unes reformes de cases que féu a Cerdanyola (1919-20) inicià una carrera que el situà entre els primers arquitectes catalans de la seva generació. Plenament imbuït de la mentalitat estètica del Noucentisme, intentà retrobar un estil genuïnament català i clàssic a la vegada i construí el Casal del Molí Vell a Gelida (1920-21) i la Casa Guarro a Sarrià (1921-23). Aviat sumà a aquests pressupòsits certes influències d’Arts Déco: cases al Carrer Ample número 46 (1923-24) i a la Via Laietana número 6 (1926-28), a Barcelona, i casa Oliver, a Sabadell (1925-26). Entre el 1928 i el 1930 construí la fàbrica Myrurgia de Barcelona, on hom ha detectat influències del formalisme de Perret. El projecte d’aquesta obra fou exposat, per especial invitació dels altres expositors, a la mostra d’arquitectura que a l’abril del 1929 organitzaren els futurs membres del GATCPAC a les Galeries Dalmau de Barcelona. Tanmateix ell només s’incorporà al nou grup com a soci numerari i seguí paral·lelament una tònica similar però menys rígida: casa Cervelló a Begues, projecte d’aeroport per a Barcelona (1932), xalet a Castelldefels (1932). Fou també l’autor, amb Josep Clarà, del monument d’Espanya a l’Uruguai (Montevideo, 1932) i de les cases de Pau Casals a Sant Salvador (Baix Penedès) i d’Eugeni Xammar a l’Ametlla del Vallès. Fou un enamorat del gòtic català i, contrari a les tesis de Le Corbusier —"la maison est une machine à habiter"—, preconitzà un funcionalisme que contraposava la improvisació de l’emoció a la rigidesa geomètrica. El 1928 i el 1933 fou objecte de ressonants homenatges. Fou president del primer Congrés d’Arquitectes de Llengua Catalana (1932) i del Saló de Montjuïc (1934). Com a pianista interpretà, sol o amb Pau Casals, amb Mercè Plantada o —a quatre mans— amb Wanda Landowska, obres de Schumann, Mozart, César Frank i sobretot J. S. Bach. Fou fundador i vicepresident de l’Associació de Musica da Camera de Barcelona (1929).
Germà del també arquitecte, Ramon Puig i Gairalt.

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras (8)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (8)

  1. Casal del Molí Vell

    Antoni Puig Gairalt

    Edificio aislado, situado dentro del complejo industrial de la fábrica de papel Guarro. Tiene planta rectangular y consta de planta baja, un piso y buhardilla, bajo cubierta de cuatro vertientes, de teja árabe. El acceso al primer piso se hace por escalera exterior de dos tramos rectos con rellano de un cuarto de vuelta. En uno de los laterales hay un porche (actualmente cerrado), coronado a la altura del primer piso por una terraza con balaustres. La obra, que recoge elementos constructivos tradicionales de las masías, se inscribe dentro del lenguaje noucentista. El Casal del Molí Vell fue construido entre 1920-1921 por el arquitecto Antoni Puig i Gairalt, a fin de instalar el comedor del personal de la fábrica Guarro en la planta baja y la escuela y biblioteca en el primero piso. Actualmente el comedor es utilizado como sede de las oficinas de la empresa y la biblioteca como museo.
  2. Edificio de Viviendas CESE

    Antoni Puig Gairalt

    Edificio de Viviendas CESE

    Edificio entre medianeras que ocupa la esquina entre la Via Laietana y la calle Joan Massana. Ambas fachadas se articulan mediante la torre poligonal situada en el chaflán. El bloque de la calle Joan Massana consta de planta baja, entresuelo y cinco plantas, mientras que la torre y el bloque de Via Laietana tienen un piso más. La fachada de la Via Laietana es muy estrecha. En la planta baja hay una gran apertura rectangular que se corresponde con un local comercial, y el paramento es liso. En el entresuelo hay tres ventanas separadas por pilares que dan la apariencia de una gran ventana corrida; las tres se apoyan sobre un alféizar moldurado y el resto del paramento es liso. En los cuatro primeros pisos se abren puertas separadas por pilares que dan a balcones con la base de piedra y la barandilla de hierro; aquí el menaje dibuja unas líneas horizontales y el cuarto nivel está rematado por una cornisa lisa. En el quinto piso se abren dos ventanas y el paramento es liso, pero la parte superior está terminada como si fuera un gran capitel de una pilastra. El último nivel queda medio oculto por el vuelo de la decoración del piso inferior; tiene una gran ventana horizontal y el muro está rematado por una cornisa moldurada. La fachada de la calle Joan Massana es mucho más larga y está dividida en tres partes. Las dos laterales son similares a la fachada de la Via Laietana y en la central se abren pequeños balcones siguiendo tres ejes longitudinales y el paramento es liso. La gran cornisa con forma de capitel recorre los tres tramos y de esta forma unifica la fachada. La torre de la esquina tiene forma de medio hexágono. La planta baja y el entresuelo tienen características similares a otras, pero en la parte central hay un gran relieve, obra de Joan Rebull, titulado Bañistas, con motivos alegóricos de la marina. En la primera planta hay una tribuna poligonal en cada cara de la torre y en los pisos superior hay un pequeño balcón por planta excepto en el superior donde hay una ventana con el alféizar moldurado. La torre está coronada con la misma cornisa en forma de capitel de las fachadas laterales. Este edificio pertenece a una época en la que Antoni Puig i Gairalt se iba alejando del Novecentismo para adoptar fórmulas del Art Déco internacional y que poco a poco le acercaron al racionalismo. En el proyecto original esta casa iba pintada de color verde manzana, pero el Ayuntamiento se opuso por considerarlo demasiado atrevido. Entonces se pintó de color azul y amarillo, colores que la restauración realizada en 2016 recuperó.
  3. Fábrica Myrurgia

    Antoni Puig Gairalt

    Fábrica Myrurgia

    El edificio se localiza en una manzana de la derecha del Eixample de Barcelona, enmarcada por las calles de Provença, Sicília, Mallorca y Nàpols. Construido en una parcela poligonal, presenta tres fachadas abiertas en las calles Nàpols (número 238) y Mallorca (número 351). Estas vías crean el ángulo del inmueble, con la bisagra más relevante que, proyectado en chaflán, acoge el principal acceso al edificio. Esta nave industrial con oficinas es uno de los mejores ejemplos de la producción arquitectónica catalana de los años 20 y 30 del siglo XX, no vinculada a la ortodoxia del GATCPAC. Se caracteriza por su estética funcionalista de formas simétricas y marcada horizontalidad, especialmente representativa en el caso de las ventanas. El edificio está concebido a partir de una estructura de pilares y jácenas metálicas que permiten crear una planta libre donde predomina el espacio y la diafanidad y a la que contribuyen los patios de luces y los tragaluces de las cubiertas. Consta de dos niveles de alzado, destacando especialmente la marcada horizontalidad de las fachadas, acentuada por el cuerpo de ventanas corridas desarrolladas en los dos pisos del edificio. Las ventanas responden a un modelo de aperturas metálicas fabricadas en serie que se unen entre sí a través de perfiles en forma de "T" y a la estructura del edificio con otros en forma de "L". Este sistema da origen a las grandes cerraduras murales que dan unidad al conjunto y permiten disponer de una iluminación uniforme en el interior. Estas ventanas se configuran como un elemento corrido que giran en el chaflán, quedando interrumpidas en este frontal, donde se localiza la gran portalada de entrada al edificio. El chaflán se configura como un elemento de relevancia estructural dentro del conjunto, no sólo por el tratamiento diferenciado de las aperturas, sino por la mayor altura que presenta. Así, la planta baja se reserva por la entrada, con una triple puerta que da acceso a un vestíbulo a doble altura, el cual recibe también luz de las ventanas dispuestas en el primer piso de este frontal en chaflán. Encima de este cuerpo de ventanas se desarrolla el último piso, donde se abre un ventanal alargado que va de lado a lado del muro. Actualmente, el edificio se encuentra bastante modificado. Hacia el lado de la calle Nàpols, se ha construido recientemente (2010) un hotel - "Illa Myrurgia"- que ocupa parte de la parcela original de la antigua fábrica. La banda del chaflán también ha sido objeto de reformas, y hoy en día acoge las oficinas de la empresa Puig, propietaria de la finca desde el año 2000. La planta baja de esta zona se presenta hoy en día como un espacio muy diáfano al que se accede a través de un espacio de recepción localizado detrás del vestíbulo principal. Este ámbito, a modo de caja de vidrio, dispone de dos niveles en los que se distribuyen las mesas de trabajo del personal de Puig y que se comunican por una escalera de nueva fábrica. Tal y como se adelantaba, uno de los espacios más relevantes del conjunto -y aparentemente el único conservado del proyecto original- es el vestíbulo. El acceso a este espacio se realiza a través de una puerta de tres vanos que se remata con tres paneles de bronce con relieves donde se representan escenas de temática clásica y debajo de los cuales se conserva el letrero "Fábrica Myrurgia". Cabe destacar también la valla de hierro de la puerta que, con líneas geométricas muy puristas, contribuye a crear una sencilla decoración, inexistente en el resto de la fachada. Traspasada la puerta se accede al vestíbulo, que se configura como un espacio autónomo, de doble altura, de cuidado diseño art déco y voluntad monumental. Esta monumentalidad se hace visible a través de la escalera de doble tramo y de mármol que conduce a las oficinas del primer piso. Actualmente, dos catenarias cierran el acceso a la escalera. Destaca el uso de materiales nobles y de gran calidad como el mármol, que se combina con las barandillas de latón y la madera de los arrimaderos localizados a sendos lados de la escalera. Estos elementos, dispuestos en ángulo, presentan una puerta y un banco -también de madera- adosado a la estructura, los cuales se rematan en la parte superior con una ventanilla y un panel donde se puede leer en letras estilo déco "Myrurgia Perfumes". La fábrica se construyó entre 1927 y 1930 con un proyecto de Antoni Puig i Gairalt; esta obra anticipa el lenguaje moderno y racionalista a través de la organización de los espacios, el tratamiento de la luz, la rotulación y el mobiliario. El escultor Esteve Monegal Prat fue quien encargó el proyecto, y fue el mismo que fundó la empresa Myrurgia en 1916, destinada a la producción de perfumes y productos cosméticos. Destaca especialmente la escultura de estilo art déco realizada por Monegal, presidente y fundador de la firma Myrurgia, que originalmente presidía el vestíbulo. En 1929, el edificio recibió el Premio de Arquitectura del Concurso de Edificios Industriales y Comerciales por estar equipado con unas de las instalaciones más modernas. En 2000, la empresa fue adquirida por el Grupo Puig, que desde entonces tiene instaladas en el edificio sus oficinas. En 1996, los vecinos y las entidades del barrio se movilizaron en contra del proyecto de construir una gasolinera y un polideportivo privado de élite en los terrenos de la antigua fábrica de Myrurgia. En 2010, la isla donde se localiza la finca se vio inmersa en una polémica por la construcción del edificio que ocupa una parte de la parcela original de la fábrica. En estas fechas, en la esquina de la calle Nàpols y Provença, se construyó un edificio que en origen estaba destinado a residencia de deportistas y que finalmente se convirtió en un hotel de cuatro estrellas ("Isla Myrurgia") y un gimnasio.

Bibliografía (9)

Rutas y Apuntes (1)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!