Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Títol d'arquitecte: 05/02/1912
Fou deixeble de l’Escola d’Art de Francesc d’A. Galí i del Conservatori del Liceu. El 1920 féu en un estil classicista la biblioteca pública del Vendrell per al servei de Biblioteques Populars de la Mancomunitat. Amb el seu germà Antoni féu un projecte historicista per a un gran Teatre de la Ciutat de Barcelona (1921). Viatjà per Europa i a Viena, on residí un quant temps, conegué l’obra de Hoffman, Loos, etc. Esdevingué arquitecte municipal de l’Hospitalet, on projectà un pla general de la ciutat amb la prolongació del carrer de Corts fins al Llobregat (1928) i féu diverses construccions públiques com el grup escolar “Francesc Macià” o el mercat de Collblanc (1933). Entre les seves construccions sobresurten la fàbrica Cosme Toda de l’Hospitalet (1927), l’anomenat Gratacel de Collblanc (1931-33) —on es palesa la influència del Bauhaus— i a Barcelona les cases Pidelaserra del carrer de Balmes cantonada Comte de Salvatierra (1932) i la del carrer de Vallhonrat cantonada Prunera (1935). Féu també edificis a la Via Laietana número 12 i al carrer de Bailèn número 197, torres a Sarrià i a Cerdanyola i una sèrie de xalets al Masnou (1936). Hom l’ha considerat l’arquitecte més representatiu del grup de renovadors catalans del seu temps no estrictament avantguardistes. Fou soci numerari del GATCPAC (1931) i vicepresident del Cercle Artístic de Barcelona (1931), directiu del Col·legi d’Arquitectes (1932) i soci de mèrit de l’associació d’Amics dels Museus de Catalunya (1935). Durant la República representà Espanya al Congrés Mundial d’Arquitectura celebrat a Àustria. Fou conferenciant i ponent al Primer Congrés d’Arquitectes de Llengua Catalana (1932). Publicà articles a La Construcción, Arquitectura y Urbanismo, etc. Fou amic dels principals artistes i polítics del seu temps —com Domènech i Montaner— i ell mateix fou un dibuixant excel·lent i un bon pianista.

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras (28)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (28)

  1. Botiga Nova

    Ramon Puig Gairalt

    Botiga Nova

    Este edificio se construyó bajo la influencia de la Secesión vienesa. Es un edificio entre medianeras con planta baja, donde se encuentra la tienda, y un piso, donde se encuentra la vivienda. Ambos pisos están separados por un balcón corrido con un gran vuelo y una barandilla de hierro. El inmueble sobresale un poco del edificio de uno de los lados en cuanto hace una esquina. El piso superior está decorado con cerámica de color verde, amarillo y rojo, como unas molduras horizontales, una a media altura y otra en la parte superior, o los guardapolvos de las tres aperturas. En el giro de la esquina, que es redonda, hay un gran panel cerámico que sobresale por la parte superior de la fachada, y debajo tiene esgrafiada la fecha "1912" y otro panel de cerámica. Es una de las primeras obras del Ramon Puig y Gairalt, construida en 1912.
  2. Casas baratas

    Ramon Puig Gairalt

    Casas baratas

    Las casas baratas son un conjunto de dos casas (en origen tres) entre medianeras. Están compuestas por planta baja, un piso y buhardilla. Estas casas no son simétricas, sino que, manteniendo una misma estética, cada una es distinta. El edificio de la izquierda tiene un cuerpo que sobresale de dos plantas, en la planta baja hay tres ventanas alargadas y en el primer piso sobresale una tribuna de tres caras. Aprovechando la separación entre el cuerpo principal y lo que sobresale, se ha hecho en el primer piso un balcón con la barandilla de ladrillos y que en la planta baja crea un pequeño porche, frente a la puerta principal, aguantado por una columna salomónica hecha de ladrillo. Tiene dos tejados, uno para la casa y otro para el cuerpo secundario, pero ambos están a dos vertientes con la cumbrera perpendicular a la fachada principal. La casa de la derecha tiene en la planta baja la puerta de entrada y una ventana doble a la derecha. En el primer piso hay una puerta en el centro, que da paso a un pequeño balcón, y una ventana pegada a cada lado. En el desván hay una tribuna sustentada por arcos de ladrillo que se apoyan sobre ménsulas, también de ladrillo. Ambas casas están enlucidas excepto algunos elementos de ladrillo como el encuadre de las aperturas, la columna salomónica o el balcón de la casa de la izquierda. También hay elementos decorativos de cerámica blanca y verde. Construidas por el arquitecto municipal R. Puig Gairalt entre 1914 y 1915, son obra de su juventud, todavía fuertemente marcada por el movimiento secesionista de Viena. En su origen eran tres casas, pero la que hacía esquina se derribó. Gairalt proyectó una casa que fuera accesible a todo el mundo gracias a la reducción de volúmenes y al uso de materiales de bajo coste como el ladrillo en vez de la piedra. En el Plan de Eixample de 1926 piensa proyectar doscientas casas baratas siguiendo un trazado de ciudad-jardín, como los jardines obreros para Pubilla Casas y La Florida que, desbordados por la inmigración, no fue posible llevar a cabo.
  3. Biblioteca Popular del Vendrell

    Ramon Puig Gairalt

    Biblioteca Popular del Vendrell

    La biblioteca popular d'El Vendrell és un edifici en forma de petit temple d'obra de fàbrica que recorda als temples tetràstils i perípters clàssics grecoromans. Projectat com edifici aïllat i disposat sobre un pòdium que li atorga certa monumentalitat. Els portals dels dos accessos que hi ha a les testeres de l'edifici estan coronats per un frontó triangular sostingut per columnes jòniques, i les façanes i les arestes estan reforçades per un ritme regular de pilastres encoixinades, que s'alternen amb els panys que contenen dues finestres superposades d'esquema vertical. Les pilastres estan decorades en la part superior amb un medalló ovalat amb garlandes i un capitell motllurat. L'edifici acaba en una cornisa motllurada damunt d'una línia de dentellons i un ampit massís, sobre els pilars del qual s'aixequen boles ornamentals. Tot plegat està concebut segons els cànons clàssics. La gran alçada de la sala va permetre una acurada ampliació a la dècada de 1970, consistent en la construcció d'una entre planta sense desfigurar l'edifici exteriorment. Les biblioteques populars sorgiren del gran moviment de normalització cultural i polític representat pel Noucentisme i per la Mancomunitat de Catalunya. És per aquest motiu que la present obra arquitectònica constitueix un bon testimoni dels equipaments impulsats per la Mancomunitat que van tenir continuïtat durant la Segona República Espanyola. En el marc d'un procés de construcció nacional i amb l'impuls modernitzador del Noucentisme, es pretenia acabar amb els desequilibris entre la Catalunya més rural i empobrida i la més urbana i rica. Els ideals polítics i ètics convergien amb els artístics, de manera que cultura i política compartien objectius comuns: la modernització i la construcció nacional en un marc mediterrani i europeu. Per tal d'aconseguir una universalització de la cultura i millorar les oportunitats laborals en territori català, es van crear equipaments culturals, docents i sanitaris. El projecte de les biblioteques populars foren una aposta personal de Prat de la Riba i Puig i Cadafalch. L'any 1915 i, basant-se en un projecte redactat per Eugeni d'Ors, la Mancomunitat, en el procés de recuperació cultural de Catalunya, creà el servei de Biblioteques Populars sota la direcció de Jordi Rubió i Balaguer. L'any següent, el 1916, l'ajuntament d'El Vendrell es presentà al concurs obert per la Mancomunitat per tal de sol·licitar una biblioteca popular per a la vila, que li fou adjudicada el 7 de desembre del mateix any. El terreny fou cedit per Odon Nin, i la projecció de l'edifici va anar a càrrec de l'arquitecte Ramon Puig i Gairalt i el contractista de Valls Salvador Serra. La biblioteca s'inaugurà el 17 d'octubre del 1920, amb la presència del president de la Mancomunitat Josep Puig i Cadafalch. L'any 1925, l'edifici quedà reintegrat a la Diputació de Tarragona. El 1978 s'amplià, amb la construcció d'una planta intermèdia.
  4. Casa Puig i Gairalt

    Ramon Puig Gairalt

    Casa Puig i Gairalt

    Torre a cuatro vientos situada en el barrio de Sarrià, junto a la plaza de Borràs, entre la Vía Augusta y la Ronda de Dalt. Es de planta cuadrangular, con planta baja, un piso y buhardilla, con una torre rectangular adosada que tiene una planta más. En la fachada principal, ocupando el espacio central de la planta baja, existe una tribuna poligonal que sobresale como si fuera un cuerpo añadido; en esta tribuna se abren grandes ventanales rectangulares enmarcados por molduras escalonadas, por encima hay grandes relieves escultóricos y el cuerpo está coronado con una gran moldura que imita las formas de un capitel. El resto de las aperturas de esta planta son similares, decoradas con la moldura escalonada. En el primer piso se encuentra un balcón con la base de piedra y la barandilla de hierro, un gran ventanal en el centro con tres relieves escultóricos encima, y otra ventana rectangular al otro lado. En el cuerpo principal, este nivel queda rematado por una moldura que imita a un capitel clásico sostenido por unas pilastras que recorren el muro; esta misma decoración se encuentra en la torre, pero un piso más arriba. Las aperturas de la buhardilla son dos ojos de buey y una ventana cuadrangular, mientras que en la torre hay una ventana algo mayor. El cuerpo principal queda rematado por una gran cornisa en forma de capitel. En el último piso de la torre se abren dos pequeñas ventanas cuadrangulares y el remate superior es similar al del cuerpo principal. Todas las aperturas, incluidos los ojos de buey, están enmarcadas por una moldura escalonada. Los relieves escultóricos de la fachada y una escultura de una Venus en el Jardín son obra de Rafael Solanic. En la planta baja, en la tribuna, hay una sala de música con una cúpula decorada con pinturas de Francesc d’Assís Galí, con alegorías de niños músicos y diosas. Esta casa se construyó para ser la residencia de Ramon Puig i Gairalt y su hermano Antoni, también arquitecto. Las obras, iniciadas en 1925, se alargaron hasta que la Guerra Civil y la muerte del arquitecto en 1937 dejaron inacabada la torre, que se acabó posteriormente.
  5. Casa Ramon Pont

    Ramon Puig Gairalt

    Casa Ramon Pont

    La casa Ramon Pont se encuentra en la esquina entre las calles Olzinelles y Sagunt, en el barrio de Sants. El edificio tiene planta triangular y consta de planta baja, cinco pisos y azotea. El cruce de ambas calles está constituido por una torre circular de seis plantas donde se adosan las fachadas a modo de bisagra. En la fachada de la calle Olzinelles hay cinco vanos adintelados en la planta baja: la central es el portal del inmueble, con una ventana a ambos lados y locales comerciales en los extremos. En el resto de plantas se abren el mismo número de aperturas por planta, siguiendo los mismos ejes que las de la planta baja. Las puertas del primer y quinto piso dan a un balcón corrido que gira la esquina y recorre también la fachada de la calle Sagunt. El balcón del primer piso está aguantado por unas grandes ménsulas de aspecto macizo. En los otros pisos solo las tres aperturas centrales se abren a balcones individuales. Todas las aperturas del edificio están adinteladas. La fachada está coronada por una cornisa con un gran voladizo y tres frisos lisos en degradación que también giran en la esquina y siguen por la otra fachada. En la torre esquinera se abren tres vanos por planta. Aparte de los dos balcones que recorren las dos fachadas, en la cuarta planta hay otro balcón corrido. Una moldura separa el primero del segundo piso y el segundo del tercero. Por encima de la cornisa que corona el inmueble sobresale el último piso de la torre, totalmente exento. Tiene unas pequeñas ventanas rectangulares y está rematado por un alero. La fachada de la calle Sagunt se abren tres vanos por planta con características similares a las de la calle Olzinelles. Aquí no hay más balcones que los del primer y quinto piso. El paramento está pintado de gris en la planta baja y blanco los pisos superiores, excepto el último piso y la torre esquinera que están pintados de ocre. En la fachada de Olzinelles hay tres franjas verticales de color ocre siguiendo las tres aperturas centrales. La relación entre el arquitecto Ramon Puig i Gairalt y el promotor-propietario Ramon Pont i Vila comienza en 1929 con la construcción de un edificio de viviendas plurifamiliares en la calle Olzinelles, 19 bis de Barcelona. Al año siguiente construyen la casa Ramon Pont, justo enfrente del edificio anterior. Finalmente, hacen un rascacielos de once pisos en la carretera de Collblanc, en el término de L’Hospitalet de Llobregat.
  6. Viviendas Vallhonrat

    Ramon Puig Gairalt

    Viviendas Vallhonrat

    La casa Joaquima Vendrell se encuentra en la esquina entre la calle Vallhonrat y el pasaje Prunera. Es un edificio de viviendas entre medianeras que consta de planta baja, entresuelo, seis plantas y azotea. Hay cinco viviendas por planta, de unos 76 m2, con una distribución desigual. La fachada se articula desde la esquina, de forma redondeada, de forma simétrica. En la planta baja las aperturas siguen un ritmo regular y tienen las jambas marcadas por una moldura lisa que terminan en una pieza rectangular a modo de ménsulas que aguantan el dintel. La puerta principal, situada en la calle Vallhonrat, tiene un encuadre desgajado. Este nivel tiene el paramento cubierto por losas de piedra a diferencia de los niveles superiores que están enlucidos y pintados. A partir del primer piso, la fachada se dobla creando una forma triangular siguiendo dos ejes longitudinales en la calle Vallhonrat, y otros dos en el pasaje Prunera. En estas dos fachadas todas las aperturas, que siguen un ritmo regular, están adinteladas; en el primer y cuarto piso hay un balcón corrido que sigue las formas triangulares. Este cuarto piso queda coronado por una cornisa y a partir de ese nivel, el plano de la fachada retrocede en diagonal lo que hace, que del último piso sólo sean visible desde la calle los cuerpos triangulares que, como no retroceden como el resto del muro, quedan a modo de torre. La esquina, de forma redondeada, tiene una tribuna que sobresale en el entresuelo y hace de balcón en el primer piso. En el primer, segundo y tercer piso hay un volumen cúbico que sobresale, el superior menos que los otros dos, y aquí se abren ventanas. En el segundo y cuarto piso hay balcones que recorren la esquina, mientras que en el tercer piso hay dos balcones y se deja la esquina libre. El quinto piso no tiene balcón, pero está coronado por una cornisa. El último piso queda como si fuera una torre, al igual que los cuerpos triangulares de las otras dos fachadas. El paramento está pintado de blanco salvo los cuerpos triangulares, balcones, la tribuna y las cornisas que están pintadas de rojo. Este juego de volúmenes, enfatizado con el uso del color, muestra la influencia del expresionismo y del cubismo en la construcción del inmueble. Este edificio está abierto del arquitecto Ramon Puig i Gairalt. Aquí experimentó la solución de la fachada que le llevará hacia el rascacielos de Collblanc (obra proyectada en 1931), ya de un marcado carácter racionalista. Ramon Puig i Gairalt fue uno de los arquitectos novecentistas en su definición de la modernidad a pesar de no tanto en su desarrollo estilístico, le debemos, por ejemplo, el primer proyecto de aeropuerto para Barcelona.
  7. Casa Pons

    Ramon Puig Gairalt

    Casa Pons

    Situado en la confluencia de una arteria importante de tráfico y un estrecho callejón, el edificio responde a la necesidad de resolver los problemas de congestión urbana propios de la época. La torre adopta una planta larga y estrecha, siguiendo la calle Progrés, por lo que la esquina con la calle Collblanc toma especial importancia. Las plantas van disminuyendo a medida que el edificio se eleva, de modo que las seis primeras tienen cuatro viviendas por rellano, las cuatro plantas siguientes tienen tres, y las siguientes dos y las últimas una sola vivienda. La forma larga y estrecha de la planta permite distribuir todas las viviendas con dos patios mínimos en la parte central, si bien por razones de aprovechamiento Puig i Gairalt recurre a las trazas diagonales para evitar al máximo las superficies destinadas a pasillos. El edificio se solapa entre la retórica noucentista y el programa social propio de la siguiente generación de arquitectos.
  8. Casa Sardañés i Bonet

    Ramon Puig Gairalt

    Casa Sardañés i Bonet

    Edificio situado en el barrio de Les Corts entre las calles Déu i Mata, Taquígraf Garriga, pasaje de las Cinc Torres y un pasaje privado. Es un edificio de planta rectangular, que incluye cinco bloques de viviendas y con cubierta plana. Consta de planta baja y cinco pisos. Las fachadas largas son muy sencillas, marcadas por unos ejes longitudinales donde se abren grandes aperturas rectangulares. En algunos ejes las aperturas dan paso a balcones de muy pocos vuelos. Las fachadas cortas siguen un eje de simetría con una pequeña tribuna triangular, con una ventana en cada cara, que ocupa todo el espacio central del muro excepto los bajos; en los extremos se abren a ambos lados una ventana cuadrangular y un ojo de buey. Además, en el frontis de la calle Déu i Mata, en los extremos se abren balcones que dejan los ángulos vacíos creando una plasticidad mayor que en las demás fachadas. Todo el edificio está coronado por una cornisa tersa. El paramento de los muros está enlucido y pintado marrón claro excepto el encuadre de las aperturas, las tribunas triangulares y los balcones, que son de color crema.
  9. Casa Josep Miró

    Ramon Puig Gairalt

    Casa Josep Miró

    Conjunto formado por dos edificios juntos, situados en la esquina del paseo Sant Joan con la calle València. El edificio que hace el chaflán tiene planta triangular y consta de planta baja, siete pisos y cubierta plana, mientras que el del paseo Sant Joan tiene planta rectangular y consta de planta baja, seis pisos y cubierta plana. La construcción de la esquina tiene la fachada principal en el chaflán y las esquinas son redondeadas. En la planta baja hay grandes aperturas rectangulares, excepto el portal de acceso al edificio que es de arco de medio punto; todas ellas están decoradas con una doble moldura lisa y el paramento es aplacado de piedra calcárea, creando un juego muy dinámico. En ambos ejes centrales de la fachada principal se abren ventanas cuadrangulares; a ambos lados, la fachada se avanza a modo de tribunas y se abre una gran ventana a cada nivel. Estos cuatro ejes comienzan en el segundo piso, donde un balcón corrido une las dos tribunas; en el primer piso hay cuatro ventanas y el menaje es igual al de la planta baja. En las esquinas, la forma redondeada se introduce ligeramente en el muro creando la sensación de ser dos torres empotradas; aquí se abren grandes ventanas triples que recorren la forma redondeada del muro. En las estrechas fachadas laterales se abren pequeños balcones, con la barandilla de hierro, y una tribuna en el primer piso. Por encima del último piso hay unos pequeños respiradores rectangulares. La fachada está coronada con una cornisa. Una moldura recorre el edificio separando el último piso de los inferiores; en las tribunas también puede verse esta moldura separando cada piso. El paramento está enlucido y pintado de color salmón excepto las tribunas, las esquinas y el séptimo piso que están pintados de color gris. El edificio del paseo Sant Joan tiene características similares con tres grandes aperturas en la planta baja, la central es el portal de acceso y las laterales son locales comerciales, enmarcadas por molduras. En los pisos superiores existen cuatro ejes verticales. En ambas centrales se abren ventanas cuadrangulares y en los laterales los muros se adelantan en forma de tribunas, excepto en el último piso donde el muro no se adelanta y la parte superior de la tribuna le hace de balcón. Por encima hay unos respiradores rectangulares y su fachada está coronada por una cornisa. El paramento en la planta baja está aplacado con piedra mientras que en los pisos superiores está enlucido y pintado de marrón, excepto el muro de fondo de los dos ejes laterales que está pintado de color crema y el enlucido dibuja líneas horizontales. La empresa constructora de este edificio es "La razón social Harinas Serra, SA" de Mollet del Vallès. Esta empresa a finales de los años 20 y principios de los 30 del siglo XX se pasó a la construcción, ganando numerosos concursos públicos.
  10. Edificio Mariano Pidelaserra

    Ramon Puig Gairalt

    Edificio Mariano Pidelaserra

    El edificio Mariano Pidelaserra se encuentra ubicado en la calle Balmes, por encima de la Avenida Diagonal, en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi. Consta de dos viviendas plurifamiliares entre medianeras, en una esquina entre la citada calle y la de Conde de Salvatierra. Consiste en una planta baja comercial, una planta entresuelo, cinco plantas piso, un ático y un sobreático, así como una torre prominente, ubicada en la esquina. Este inmueble se caracteriza por una gran profusión de volúmenes y formas y que afloran de sus fachadas a partir de la primera planta piso. En la base, la planta baja y el entresuelo son los más sencillos y cuentan con numerosas aperturas, simples con pocos volúmenes reseñables. A partir de la primera planta, se inician una serie de formas diversas. La primera y que da mayor personalidad al edificio es la misma esquina. Ésta une diferentes vanos en un balcón corrido, con barandilla tubular, de diversa extensión dependiendo de la planta. En el ático, este balcón corrido alcanza todo el perímetro de las dos fachadas y, más arriba, se remata con la presencia de una torre prominente, que cuenta con dos cuerpos. El inferior es de morfología cuadrangular con las esquinas romas y el superior es de planta circular. A ambos lados de este balcón corrido encontramos otras formas, repetitivas por tramo, pero no por planta. En los extremos sobresalen cuerpos trapezoidales y más hacia dentro otros triangulares. El conjunto sigue un ritmo ascendente en torno al importante cuerpo del chaflán, siguen los criterios del movimiento moderno, en cuanto a tratamiento de la iluminación y piel del edificio, pero su composición formal radica más cerca de las teorías estéticas de los futuristas de Marinetti que de la propia estética del GATCPAC. No parece que el edificio haya sufrido importantes refacciones desde su construcción. Además, su estado de conservación es bueno.

Bibliografía (30)

Rutas y Apuntes (3)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!