Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Arquitecte. Titulat l’any 1917 a l’Escola d’Arquitectura de Barcelona, pioner de l’arquitectura esportiva a Catalunya, va participar en el disseny de l’Estadi Català a Montjuïc (1921 )i en el construcció de la piscina de l’Escullera del Club Natació Barcelona (1929). L’any 1931 s’associà al GATCPAC. Algunes de les obres d’aquest període són: l’Editorial Seix Barral (1930), La mútua Escolar Blanquerna (1933) o La Casa Sans (1936)

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras (14)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (14)

  1. Torre Rosales

    Francesc Guàrdia i Vial, Jaume Mestres i Fossas

    Torre Rosales

    Edificio formado por tres cuerpos diferenciados pero interrelacionados. Se trata de una torre o chalet, rodeada de jardín. Los cuerpos son de dos o tres pisos (el central), cubiertos con tejados a cuatro vertientes y con un alero sostenido por un envigado de madera. Las aperturas son de testero recto o de arco semicircular. Destacan las puertas o accesos al jardín. La puerta principal es de arco semicircular, dovelada y con impostas de piedra. En la fachada principal hay otra puerta sobre la que se alza un voladizo o balcón sostenido por columnas de fuste cilíndrico y base y capiteles de molduras de cuarto de bocel. Todos los elementos, combinados armoniosamente, contribuyen a conceder a la casa un aire señorial: la calidad de los materiales, escaleras, balcones y terrazas, etc. Destaca una torre, con tejado a cuatro vertientes, sobre uno de los cuerpos laterales. Tona empezó su expansión con la construcción de la carretera de Barcelona y el encuentro de aguas sulfurosas en 1874, que favoreció la creación de varios balnearios y la atracción de forasteros burgueses, deliciosos tanto de curar enfermedades como de formar un enclave de relación cultural y de ocio. En la prolongación de la calle Mayor -el antiguo camino real de Barcelona a Vic- y de la carretera, unas islas con características de ciudad jardín constituyen un pequeño enclave de torres veraniegas, construidas entre 1918 y 1923, cuando el modernismo en descenso y el noucentisme pletórico se fueron mezclando en una armónica simbiosis de las formas, la composición y la ornamentación. Esta casa forma parte de las casas que el industrial Joan Llussà i Duran hizo construir a principios del siglo XX para él y su familia. Coincide con la mejora de las vías de comunicación, tanto por carretera como por tren. Esta nueva infraestructura contribuyó a que los grandes industriales barceloneses, como el propio Joan Llussà, Santiago Simon o Joan Maragall, el poeta, invirtieran en construcción o fueran a Tona en pasar largas temporadas, incrementando el prestigio de la ciudad.
  2. Casa Ginestà

    Jaume Mestres i Fossas

    Casa Ginestà

    Edificio situado en el chaflán de la avenida Gaudí con la calle Còrsega, entre la Sagrada Família y el recinto modernista de Sant Pau. De planta pentagonal, con tres viviendas por planta, consta de planta baja, siete pisos y cubierta plana. La fachada principal es la de la esquina que toma forma achaflanada. En el centro de la planta baja se abre la puerta principal flanqueada por una apertura rectangular a ambos lados, correspondientes a locales comerciales. Los pisos superiores están configurados siguiendo tres ejes longitudinales. En el central se abren tres puertas, la del medio está en el mismo plano de la fachada, pero las laterales retroceden ligeramente hacia el interior del muro en diagonal. En los ejes laterales hay una ventana cuadrangular a cada lado y un balcón con bastante voladizo; estos balcones tienen los extremos redondeados y siguen el ángulo para terminar en las fachadas laterales. La fachada queda rematada por un alero y por encima una coronación piramidal. Ambas fachadas laterales son iguales, con cinco ejes longitudinales que en la planta baja se corresponden con las ventanas de los locales comerciales y en los pisos superiores hay aperturas cuadrangulares excepto en uno de los ejes donde hay balcones semicirculares. Las fachadas se rematan con el alero, que son la continuación del de la fachada principal, y el muro de cierre de la azotea. Los balcones tienen la base de piedra y la barandilla de hierro. El paramento de los muros está enlucido y pintado de color ocre. En la planta baja el muro está decorado con unas bandas grises en relieve, mientras que en el resto de los pisos los diferentes niveles están separados por una moldura que recorre las tres fachadas a la altura del alféizar de las ventanas. Esta serie de líneas horizontales, junto con los balcones y la coronación de la fachada, crean un juego plástico que aporta un gran dinamismo al edificio.
  3. Casa Viladot

    Jaume Mestres i Fossas

    Casa Viladot

    Edificio situado en el chaflán entre la avenida Gaudí y la calle de Castillejos, muy cerca del recinto modernista del Hospital de Sant Pau. El solar que ocupa tiene una forma pentagonal irregular, con un ángulo muy pronunciado, que es consecuencia de la morfología de la avenida Gaudí, que rompe por la mitad los cuadrados de manzana del Eixample. Consta de planta baja, siete plantas y cubierta plana. Consta de tres fachadas, dos largas y una estrecha que hace el chaflán. Estas tres fachadas funcionan de forma unitaria con un eje de simetría central. La planta baja está formada por grandes aperturas cuadrangulares que se corresponden a los locales comerciales y el paramento recubierto de piedra. Los pisos superiores están compuestos por una serie de ejes horizontales, remarcados por una fina moldura que recorre cada piso a la altura del alféizar de las ventanas. Estas líneas horizontales se rompen en el centro, donde hay una hilera de pequeños balcones dobles (excepto en el séptimo piso donde hay una ventana rectangular) y en los extremos donde hay una hilera de balcones a ambos lados. El resto de aperturas son ventanas rectangulares con las jambas redondeadas. La fachada está coronada por una gran moldura de franjas horizontales que marca aún más la horizontalidad del edificio. El paramento está pintado de un color claro excepto las jambas de las aperturas y las molduras que son de un color más oscuro. El interior se distribuye con dos viviendas por piso.
  4. Grupo Escolar Blanquerna

    Jaume Mestres i Fossas

    Grupo Escolar Blanquerna

    Las Escuelas Blanquerna-Instituto Menéndez Pelayo se encuentran situadas en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi, enfrentado con la Vía Augusta, en una parcela cuadrangular. Se trata de un edificio entre medianeras, muy amplio y con un gran patio delantero, con una morfología en "L". Se trata de un gran inmueble con estructuración del espacio muy diáfana y repetitiva, destinada y orientada a usos docentes. Existe una gran preocupación por alcanzar el máximo de luminosidad en los espacios interiores. En la planta baja se ubican los locales destinados a la administración del centro, así como una gran sala de actos y el gimnasio. El resto de plantas están mayoritariamente destinadas a las aulas. Otro elemento que bien entronca con la funcionalidad arquitectónica de la época es la utilización colectiva de las terrazas. Las diferentes plantas tienen un gran componente horizontal, con largas aperturas con persiana de librillo, que incluso afectan al tramo de curvatura del inmueble. Esta horizontalidad solo se ve afectada en un tramo, con ventanales verticales corridos que toman toda la extensión de la fachada. Este punto es el correspondiente con el agujero de escalera. El edificio está ampliado por el ala sudeste donde se ha añadido un cuerpo casi mimético y unos nuevos espacios de gimnasio junto a poniente. Todo el conjunto se ha tratado con un nuevo estuco de color que nada tiene que ver con el original, pero que da un aspecto unitario al conjunto. El estado de conservación del inmueble es bueno. El edificio fue proyectado a principios de los años 30 para ubicar en él la sede de la Mutua Escolar Blanquerna, que acogía desde párvulos hasta la enseñanza superior. La concepción del edificio responde a la aplicación de los criterios de la arquitectura racionalista europea a las edificaciones escolares de la época. El edificio sigue los principios de la arquitectura funcionalista: tiene un claro acceso, las habitaciones dan al sur, los espacios colectivos se encuentran en la planta baja y hay varias terrazas. El proyecto original presentaba un cuerpo redondeado que contenía un hall a doble altura en el eje de la calle Aribau. Con este edificio se inaugura la construcción de escuelas funcionalistas de la década de 1930. Fue diseñado siguiendo la vanguardia educativa de los criterios de Alexandre Galí y los criterios del GATCPAC en la concepción de los espacios de enseñanza. El sol, la recreación y la funcionalidad son los nuevos valores arquitectónicos de las escuelas en la década de 1930.
  5. Casa Jaume Sans Ribalta

    Jaume Mestres i Fossas

    Casa Jaume Sans Ribalta

    Edificio de grandes dimensiones situado en la plaza Molina, en el barrio de Sant Gervasi - Galvany, con 3 fachadas: la principal que da a la plaza y dos laterales que se abren en las calles Alfonso XII y Balmes. Consta de planta baja, 6 pisos y ático. Las tres fachadas se articulan a través de una serie de ejes verticales y horizontales y se abren las ventanas siguiendo un ritmo regular. Todas las aperturas son rectangulares, pero las hay de diferentes dimensiones. El centro de la fachada principal se adelanta a modo de tribuna que ocupa los seis pisos del inmueble. Las esquinas se convierten en dos torres poligonales adosadas, con balcones redondeados en el centro que se convierten en una ventana corrida en el ático. Esta fachada muestra una gran simetría. Las fachadas laterales mantienen el ritmo regular de aperturas y también tienen un tramo de muro que se adelanta a modo de tribuna, pero mucho más estrecho que el de la fachada de la plaza Molina. El edificio se construyó con pilares de carga y paredes de ladrillo, lo cual lo libró de los muros de carga que permitieron una distribución interior libre. Este edificio, aunque se proyectó de forma unitaria, se ejecutó en dos fases diferentes como si fueran dos edificios separados: el que da a la calle Balmes (acabado en 1936) y el de la calle Alfons XII (acabado en 1942).

Archivo (7)

  • Cianotipia. Planta general de la pista de l'Autòdrom Terramar.

    Cianotipia

    Cianotipia. Planta general de la pista de l'Autòdrom Terramar.

    Fons Jaume Mestres i Fossas / Arxiu Històric del COAC

  • Cianotipia. Secció transversal de la pista de l'Autòdrom Terramar.

    Cianotipia

    Cianotipia. Secció transversal de la pista de l'Autòdrom Terramar.

    Fons Jaume Mestres i Fossas / Arxiu Històric del COAC

  • Cianotipia. Secció tribunes de l'Edifici de l'Autòdrom Terramar.

    Cianotipia

    Cianotipia. Secció tribunes de l'Edifici de l'Autòdrom Terramar.

    Fons Jaume Mestres i Fossas / Arxiu Històric del COAC

  • Dibujo

    Perspectiva de les Llotges i de les Grades de l'Edifici de l'Autòdrom Terramar.

  • Cianotipia. Planta de les tribunes de l'Autòdrom Terramar.

    Cianotipia

    Cianotipia. Planta de les tribunes de l'Autòdrom Terramar.

    Fons Jaume Mestres i Fossas / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'Edifici de l'Autòdrom Terramar.

    Dibujo

    Perspectiva de l'Edifici de l'Autòdrom Terramar.

    Fons Jaume Mestres i Fossas / Arxiu Històric del COAC

  • Cianotipia. Secció tribunes de l'Edifici de l'Autòdrom Terramar.

    Cianotipia

    Cianotipia. Secció tribunes de l'Edifici de l'Autòdrom Terramar.

    Fons Jaume Mestres i Fossas / Arxiu Històric del COAC

Bibliografía

Rutas y Apuntes (2)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!