En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
La casa se proyecta para una parcela de gran pendiente situada en una vertiente urbanizada en las afueras de Igualada. La dirección principal de la misma corresponde a la orientación oeste-este, figurando el acceso peatonal y rodado en su parte alta (al este).
Las vistas son magníficas. La movilidad, a causa de la topografía, es complicada. Ambos factores determinan la concepción de la casa.
En efecto, esta puede entenderse como la traducción constructiva de un recorrido peatonal descendente en tres tramos, desde la cota de la vía hacia el terreno boscoso que se preserva en el área no construida de la parcela. Este recorrido, posible a través de la cubierta, permite en su transcurso disfrutar absolutamente de las vistas y, en su final, la entrada a la vivienda mediante el mismo vestíbulo al que se accede desde el aparcamiento. Se trata por tanto de una cubierta transitable a pesar de ser inclinada.
Desde el vestíbulo hasta la habitación principal, situada justo por debajo de este, la privacidad de las áreas habitables aumenta con la disminución de la cota. La sala de estar se encuentra en el segundo tramo de este recorrido, haciendo que disponga de las más imponentes vistas.
Estructuralmente, la casa funciona en su totalidad como un tubo doblado en que los dos extremos se encuentran empotrados en el terreno y el resto de la longitud se desarrolla en voladizo. Concretamente, se trata de un tubo en celosía metálica.
Esta celosía se proyecta revestida exteriormente con paneles de acero inoxidable perfectamente reflectante. El carácter de los agujeros practicados en los paneles contribuye a la integración constructivo-programática del conjunto.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
El Proyecto de la Casa Jardín 096 se desarrolla materialmente a partir de dos sistemas constructivos fundamentales para el proyecto: estructura y fachada.
Tanto uno como otro han influido definitivamente en la forma final del edificio; esto es, que podemos afirmar que el resultado formal final responde absolutamente a las necesidades estructurales y constructivas.
- Estructura
La forma del espacio planteado para adaptarse a la pendiente, a las normativas y a las vistas, da forma a la estructura planteada: una viga-cajón que gira sobre sí misma, desarrollada mediante estructura metálica en barras, anclada al terreno por el extremo superior y apoyada sobre el terreno mediante dos pilares en el otro extremo.
Aparte de la estructura definida, la obra está construida con cimientos y muros de contención con hormigón armado in situ, techos sobre y bajo la viga-cajón con chapa colaborante y capa de compresión de hormigón armado.
El resto de la obra es construcción seca.
- Fachada Prefabricada
En cuanto a la fachada, se plantea una fachada prefabricada que consta de los siguientes elementos constructivos:
Suministro y montaje de fachada opaca multicapa montada in situ formada por: piel exterior en panel Formawall 1000 horizontal, en módulos de ancho 1.000 mm formados por dos láminas de acero microgricado galvanizado, de 0,8 mm de espesor, convenientemente conformados por formación de unión en inyectado, formando un espesor total de 50 mm. El acabado en la cara vista del exterior es Kynarcolor, el acabado de la cara exterior es policolor gofrado color estándar, con un coeficiente K = 0,38 Kcal/m2/ºC. Las juntas entre placas están selladas por ambas caras y son totalmente estancas.
Piel interior formada por aplacado de intradós de placas de yeso laminado sobre perfilería de plancha de acero galvanizado con perfiles entre 75 a 85 mm de anchura, colocados cada 40 cm, aislamiento con placas semirrígidas de lana de vidrio (MW) de 50 mm de grueso >=1,45 m2K/W, aplacado con dos placas de yeso laminado de 13 mm de espesor, fijada mecánicamente. Se colocan dos placas para obtener una mejor inercia térmica.
Remates de todas las aperturas, jambas laterales, remates superiores e inferiores, con chapa multicapa de aluminio “alucobond” adaptándose a las diferentes formas.