Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Como ir

En Imágenes

Ver todas las imágenes
  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

  • Dispensario Antituberculoso

Memoria

El edificio, destinado a cubrir una necesidad sanitaria que era candente en la época, no atiende a las alineaciones de calle, sino que se organiza en dos cuerpos paralelos orientados de este a oeste y articulados en una disposición en L. Se entra en el recinto por un jardín semipúblico que da acceso directo a los dos cuerpos. El bloque situado en el lado norte contiene los consultorios, laboratorios y archivos. El cuerpo situado en el fondo del solar aloja la sala de conferencias y la biblioteca en las plantas superiores. La disposición de todas las estancias, el sistema de circulaciones y el tratamiento de las fachadas responden a un riguroso seguimiento del programa y del ábaco solar, al margen de las constricciones del emplazamiento. Se trata de un modelo de inserción de los conceptos del racionalismo dentro de un tejido que no se tiene en cuenta, y que queda criticado implícitamente por la estricta funcionalidad del mismo edificio.

Autor: Maurici Pla

Fuente: Catalunya : guia d'arquitectura moderna, 1880-2007

Junto con la Casa Bloc, el Antituberculoso representa un manifiesto urbanístico y arquitectónico del GATCPAC que sienta las bases del Plan Macià, un plan que surge a partir de la aplicación directa de la Ville Radieuse en Barcelona y que fue desarrollado conjuntamente por el GATCPAC y Le Corbusier. De no haber sido por la Guerra Civil, la suma de valores que engloban la ciudad tradicional, el Plan Cerdà y el Plan Macià habrían convertido Barcelona en un laboratorio de excelencia urbanística y calidad arquitectónica, avaladas por el Ayuntamiento y la Generalitat Republicana.
Las duras condiciones sanitarias y sociales de Barcelona derivadas del desarrollo industrial desde principios del siglo XIX fueron la causa del progresivo aumento de los casos de tuberculosis. En 1934, el Departamento de Sanidad y Asistencia Social de la Generalitat Republicana encargó a J. Ll. Sert, J. B. Subirana y J. Torres Clavé, fundadores del GATCPAC, el proyecto de un dispensario antituberculoso dentro de su política de socialización hospitalaria y lucha contra la tuberculosis. Este dispensario se sitúa en el Raval, un barrio de Barcelona que el Plan Macià pretendía higienizar esponjando los interiores de manzana más degradados y densificados por la industrialización, ya que ésta se había iniciado dentro de las murallas.
El edificio está concebido en L, completando la calle tradicional y abriéndose al interior de manzana. El jardín interior sirve de acceso y responde a las demandas higienistas de la modernidad, conciliando la morfología compacta de la ciudad tradicional con la demanda naturalista de las ciudades jardín. La estructura es metálica y se diferencia claramente de los cerramientos, que están resueltos con nuevos materiales ligeros: carpinterías de hierro, muros de pavés, pluvial de fibrocemento, etcétera.
Acabado durante la Guerra Civil, constituye una de las obras más representativas del movimiento racionalista catalán, paradigma de la Ville Radieuse y de los principios arquitectónicos debatidos internacionalmente en los CIAM.

Autor: Xavier Llobet i Ribeiro

Fuente: DOCOMOMO Ibérico

Ubicado en el tejido más degradado de Barcelona en la década de los años 30, el Dispensario Antituberculosis fue un proyecto que permitió poner de manifiesto todas aquellas virtudes de la modernidad que el GATPAC había estado intentando divulgar en los años anteriores contra la ciudad infecta heredada de los siglos pasados, concretamente del casco antiguo intramuros.

La Generalitat de Cataluña destinó en 1933 este solar irregular como parte de su lucha contra la enfermedad, y la respuesta volumétrica de los arquitectos fue la colocación de dos bloques lineales paralelos pero sólo parcialmente enfrentados, unidos por un pasillo en L, conjuntamente con un pequeño pabellón dedicado a la portería y sostenido sobre pilotes. Las plantas del cuerpo general se repiten sin variaciones en cuatro ocasiones. A nivel funcional, el estricto programa de dispensario se repartía entre la planta baja y la primera. La planta baja contenía la recepción y al mismo tiempo las salas de espera y admisión de los pacientes, mientras que en la primera se situaban la sala de enfermería y los consultorios. La segunda planta estaba destinada al estudio de la enfermedad, con archivo, biblioteca y sala de conferencias, mientras que la tercera quedaba reservada para la sede social de la Lucha Antituberculosa de Cataluña. Dadas las restricciones del solar y la insalubridad imperante en el barrio, la cubierta fue aprovechada por los tratamientos helioterapéuticos tan recomendables para aplacar la enfermedad.

Sin embargo, la estructura fue resuelta con pórticos metálicos que liberaban los interiores y las fachadas de las limitaciones que suponían los muros de carga para un programa tan cambiante. Los materiales empleados, como el vidrio y la uralita en los revestimientos, ayudaban a apoyar un lenguaje arquitectónico basado en la racionalidad, la consecución, la ventilación, el funcionalismo programático y la adaptación de las diferentes escalas del edificio a las de las construcciones que le rodeaban. Era la forma de transmitir a todo un barrio las bonanzas casi mesiánicas que llevaba grabado sin fisuras aparentes el dogma de una modernidad incipiente en el país. Sin embargo, el edificio fue inaugurado en 1937, en plena Guerra Civil Española.

Autor: Omar Ornaque Mor

En el dispensario se resumen todos los postulados y esperanzas ideológicas que hasta entonces sus autores habían formulado teóricamente y desarrollado aisladamente. Se combina el uso polémico de los nuevos materiales con el respeto por la tradición constructiva. Es una obra innovadora y moderna de arquitectura hospitalaria oficial que planteó unos parámetros utilizados en centros hospitalarios posteriores.

Dentro del marco del GATCPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes por el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), creado en 1930 como el grupo del Sector Este del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) y por encargo del Departamento de Sanidad y Asistencia Social de la Generalitat Republicana, en 1934 se proyectó el Dispensario Central Antituberculoso, obra de Sert, Torres Clavé y Subirana, en un intento de socialización hospitalaria. Este dispensario se insertaría dentro de una campaña contra la tuberculosis y tenía un total respeto por los postulados racionalistas. La estructura del edificio respondió a una nueva concepción de la medicina hospitalaria y una distribución de los espacios más moderna.

Fuente: Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya (IPAC)

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología

  1. Dispensario Antituberculoso

    GATCPAC, Josep Lluís Sert, Joan Baptista Subirana i Subirana, Josep Torres Clavé

    Dispensario Antituberculoso

    El edificio, destinado a cubrir una necesidad sanitaria que era candente en la época, no atiende a las alineaciones de calle, sino que se organiza en dos cuerpos paralelos orientados de este a oeste y articulados en una disposición en L. Se entra en el recinto por un jardín semipúblico que da acceso directo a los dos cuerpos. El bloque situado en el lado norte contiene los consultorios, laboratorios y archivos. El cuerpo situado en el fondo del solar aloja la sala de conferencias y la biblioteca en las plantas superiores. La disposición de todas las estancias, el sistema de circulaciones y el tratamiento de las fachadas responden a un riguroso seguimiento del programa y del ábaco solar, al margen de las constricciones del emplazamiento. Se trata de un modelo de inserción de los conceptos del racionalismo dentro de un tejido que no se tiene en cuenta, y que queda criticado implícitamente por la estricta funcionalidad del mismo edificio.
  2. Reforma y Rehabilitación del Dispensario Antituberculoso para CAP

    Mario Luis Corea Aiello, Francisco Gallardo-Bravo, Edgardo Mannino

    Reforma y Rehabilitación del Dispensario Antituberculoso para CAP

    El edificio del dispensario central antituberculoso de Barcelona es una de las realizaciones más representativas de la arquitectura racionalista de Cataluña en el período de preguerra y constituye una pieza de interés arquitectónico excepcional. El edificio presentaba, después de más de cincuenta años de uso, el deterioro propio de una construcción que ha sabido responder a la evolución de los requerimientos funcionales, a partir de sucesivas intervenciones puntuales en el carácter de la arquitectura sobre la que se intervenía. Cuando asumimos el compromiso de intervención sabíamos que el edificio era el maestro, y que nos iría proporcionando todas las respuestas, tanto en lo que se refiere a un nuevo programa funcional, como a las constructivas referentes a la restauración de sus patologías y la incorporación de nuevas instalaciones. Fue también el propio edificio quien nos dio las claves formales para la recuperación del jardín situado en el patio central de la valla perimetral original, del esquema de colores tanto en el exterior como en el interior del edificio, la resolución de la nueva fachada. El proceso se inició por un trabajo de 'desconstrucción' del edificio, siguiendo las distintas tipologías que presentaba y se empezó a recuperar determinados sectores de los forjados. Se cambiaron las instalaciones existentes. El proceso de adecuación a los nuevos programas funcionales fue fácil, puesto que el edificio requería pocas modificaciones para emplazar los nuevos requerimientos. Otro tema al que dimos especial importancia fue la recuperación de colores originales, por lo que se realizó una investigación metódica mediante muestras procesadas en laboratorio. Finalmente se recuperó la fachada lateral inédita puesto que se derribó un cuerpo anexo. La intervención en el conjunto siempre intenta respetar al máximo la obra, por lo que su modernización y rehabilitación no representa, en la medida de lo posible, repercusiones formales o espaciales por obra.

Archivo

  • Perspectiva del Dispensari Antituberculós.

    Dibujo

    Perspectiva del Dispensari Antituberculós.

    Arxiu Històric del COAC

Rutas y Apuntes (2)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!