Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • 1855

  • Casa de la Caritat de Manresa

    Antoni Rovira i Trias

    Edifici aïllat, envoltat de jardí i situat al centre de la ciutat, en la zona de l'eixample vuitcentista. Té un caràcter monumental, de proporcions considerables i estil classicitzant. El sistema estructural de l'edifici és a base de murs de càrrega i forjat. El sostre és de revoltó ceràmic i biguetes d'acer laminat. Els murs de càrrega són obrats amb blocs de pedra de 50 cm. de gruix. La façana principal presenta un cos central un xic més elevat que la resta i una torre a cada extrem de façana. La decoració és d'estil neoclàssic. Al cos principal hi ha un portalada de mig punt, flanquejada per unes columnes adossades amb capitell jònic; remata el cos un frontó triangular. El campanar és d'espadanya. La resta de façana és també de línia molt clàssica i regular. El seu fundador fou el manresà Francesc Cots i Argullol, que no pogué veure acabada l'obra, ja que va morir poc desprès de començar-se el projecte d'aquesta. El projecte s'encarregà a l'arquitecte barceloní Antoni Rovira i Trias. Es va posar la primera pedra el 3 de maig de 1857 i la part principal de l'edifici s'acabà a l'agost del 1859. El 14 de març de 1879 es van començar les obres de l'església, que fou beneïda el 12 d'octubre de 1881. S'han fet diverses reformes a la construcció, essent la més important la de l'arquitecte Alexandre Soler i March, que reformà la façana principal i construí uns cossos laterals. Actualment es troba en fase de restauració.

    1857 - 1859

  • Asil-Hospital Infantil

    autoria desconeguda

    1867

  • Casa de la Mina

    Joan Soler i Faneca

    Casa de la Mina

    Canal de tres metros de ancho y unos sesenta metros de largo, a cielo abierto, por el que pasa una lámina de agua clara. La caja es plana y está construida con ladrillo macizo en sardinel. Este, cuando pasa por debajo de la casa de la mina, va canalizado con una bóveda de medio punto de dos hiladas de ladrillo macizo a sardinel. La flecha es de 2,2 m. El acceso está cerrado por una reja de barrotes de hierro forjado que incorpora una puerta cerrada con llave. En la boca de la salida hay una lápida, en muy mal estado, que cita la finalidad a la que se destinaban estas aguas, así como la fecha de construcción. Hay una segunda inscripción ilegible que cita la fecha de 1822. En cada lado de la lápida hay una barandilla de tubos de hierro, que antiguamente había sido de balaustres. Encima de la lápida hay un frontón circular. Justo encima del canal, y a unos 10 metros de la desembocadura, está construido el edificio de la Mina. Este pequeño edificio tiene unas dimensiones de 11 m de fachada principal y 8,5 m de profundidad. Está formado por un cuerpo de planta baja, con cubierta a dos aguas de teja árabe, donde se encuentra la puerta de acceso, y otro de dos plantas, que en la última rehabilitación (1993) fue ampliado con una tercera planta. La fachada del primer cuerpo es simétrica, con un portal de arco escarzano y dos ventanas, una a cada lado, con la correspondiente reja de hierro forjado. Encima de la puerta hay un escudo de la "JUNTA DIRECTIVA DE AGUAS DE LA ACEQUIA CONDAL Y SUS MINAS. BARCELONA". El coronamiento es una potente cornisa siguiendo la pendiente de la cubierta de ladrillo visto. El otro cuerpo tiene un zócalo, una ventana por planta, desplazada del eje de simetría, enmarcada con ladrillo visto y arco escarzano. Las esquineras también son de ladrillo visto imitando sillares. La tercera planta tiene un cierre ligero de madera y cristal y un gran voladizo de chapa metálica. Tras este edificio se ha construido el centro de actividades, con una terraza practicable. Desde este edificio se puede ver y acceder a la mina por la planta sótano, que está iluminada. Durante la época romana la ciudad de Barcelona se abastecía de agua por medio de tres acueductos, uno de los cuales cogía las aguas del Besòs mediante una presa o esclusa y seguía el trazado del posterior riego condal, excepto en su parte final, que en altura entraba en la ciudad por la torre romana de la casa del Ardiaca. Utilizado durante el Alto y el Bajo Imperio, entró en decadencia en los siglos VIII y IX, en que fue sustituido por otras formas de captación y abastecimiento. A lo largo de los primeros años de la Edad Media, los antiguos sistemas de conducción de agua permanecían abandonados y a menudo eran considerados como un elemento más del paisaje. Por otra parte, la iniciativa condal sobre el proceso de irrigación de tierras que se llevó a cabo por las comunidades campesinas a lo largo de los siglos IX y X fue casi inexistente. Aunque la acequia condal no aparece en la documentación hasta finales del siglo XI (año 1075), este canal ya era conocido y utilizado antes del año mil. El objetivo de las obras del conde Mir (954-966) al restaurar los antiguos canales romanos de abastecimiento de agua en la ciudad fue, sobre todo, el desarrollo de la molinería y otras actividades artesanales que se desarrollaron en el plan de Barcelona. Inicialmente, la acequia tomaba las aguas del Besòs mediante una esclusa hecha con piedras y troncos. En 1457 se decidió construir una más sólida hecha de argamasa. La importancia económica, e incluso política, de la acequia se manifiesta ya desde el inicio de la Edad Media, y el dominio de los condes de Barcelona sobre sus aguas y sus usos se consolidó a lo largo de la época feudal. Durante la Edad Media, El riego formaba parte del patrimonio real y era administrado por el alcalde general. A partir del siglo XIV aparece la figura de alcalde de aguas y administrador de los molinos reales de la ciudad y el territorio de Barcelona. Sin embargo, estos cargos fueron suprimidos por el Decreto de Nueva Planta de 1714 y sus funciones pasaron a depender de la Intendencia. Las continuadas sequías que mermaban los caudales de abastecimiento en la ciudad de Barcelona provocaron, ya desde la Edad Media, diferentes intentos de utilización de la acequia para el suministro de agua potable a la ciudad. Finalmente, en 1704, se desvió parte de su caudal hacia Barcelona, para nutrir las fuentes públicas. En 1778, durante el reinado de Carlos III, se decide aprovechar las aguas subálvias del Besòs abriendo galerías bajo el cauce y configurando la Mina de Moncada, que con una longitud de 1430 metros por 2 de amplitud y 2 de altura terminaba en el rechagón o casa de la mina. Sin embargo, la construcción de este nuevo complejo fue promovida por la iniciativa privada, bajo la dirección del intendente Real (Juan Felipe de Castaños). Para controlar las obras se creó una junta formada por representantes de Real Patrimonio, el Ayuntamiento de Barcelona y los propietarios de molinos y tierras de regadío que aprovechaban sus aguas. El proyecto corrió a cargo del ingeniero Josep Subirats y de los arquitectos Joan Soler y Josep Mas i Vila. La nueva construcción era coronada por una lápida con la siguiente leyenda "con el objeto del permanente alcance, con notoria utilidad del público a expensas del Real Erafio de la Ciudad de Barcelona, y de los interesados, molinos y regos de tierra en el Glorioso Reynado de S.M. Carlos III, projectada y construida siendo intendente el ilustrísimo Barón de la Linde". La mina fue objeto de diversas prolongaciones: 1822 (Trienio Liberal) donde no participó el Real Patrimonio en los gastos, 1836, 1839, etc. En 1839, según un documento de la Fundación Cultural, se colocó una lápida (hoy ilegible) con la siguiente leyenda: "A expensas del excelente Ayuntamiento de la Ciudad de Barcelona, de los propietarios irrigantes que tienen derecho al uso de las aguas de esta mina, y de los propietarios y partícipes de los molinos, excepto el Real Patrimonio, se construyeron en el año 1822, 144 varas, y en los de 1838 y 1839, 333 varas". La mina, una construcción hecha de mampostería en las paredes y de ladrillo la bóveda, tenía dos ramas principales, una se iniciaba en el río Ripoll, y la otra, la más importante, en el Besòs, frente a la Torre Bonet, y atravesaba Montcada por el subsuelo hasta el Reixagó. En su recorrido, una serie de pozos de registro conectaban el túnel con la superficie. En ese punto se separaban las aguas, entre el Ayuntamiento de Barcelona y los regantes y propietarios de los molinos. En 1825, se construyó la mina baja, formada por 10 kilómetros de longitud, que se originaba en el Reixagó, se dirigía hacia Barcelona, pasaba por la derecha del Eixample y terminaba en el repartidor de Jesús, desde donde se repartía por la parte baja de la ciudad (Canaletes, Portal de l'Àngel, Porta Ferrissa, etc.). En el siglo XIX, y como consecuencia de las sequías prolongadas que mermaban el caudal del Rec, y provocaban graves perjuicios a la población, el Ayuntamiento de Barcelona construyó, cerca del Besòs, una planta de captación y tratamiento de caudales subterráneos. Se trata del conjunto de edificios de los pozos de Montcada, levantados en 1879 según un proyecto del arquitecto municipal de Barcelona Antoni Rovira i Trias.

    1878

  • Asil Duran

    autoria desconeguda

    1890

  • 1894

  • Casa Provincial de Maternidad (Pabellón de Lactancia)

    Camil Oliveras i Gensana

    Casa Provincial de Maternidad (Pabellón de Lactancia)

    Ubicado en el distrito de Les Corts, el conjunto conocido como Casa Provincial de Maternidad se encuentra en la manzana delimitada por la Travessera de Les Corts y las calles de la Maternidad, del Doctor Salvador Cardenal y de Mejía Lequerica. El acceso principal al conjunto se produce desde la Travessera. El conjunto está formado por un amplio grupo de pabellones edificados en diferentes fases y distribuidos en un gran recinto cerrado. El núcleo original de edificaciones, situado en el extremo sur de la parcela, se presenta compuesto por cinco pabellones dispuestos en torno a un gran patio de planta rectangular. Estas edificaciones tienen un desarrollo en alzado consistente en semisótano, dos plantas y buhardilla. Muestran una unidad compositiva y una ordenación general claras, con un tratamiento único de fachadas y el juego de texturas logrado con la mezcla del ladrillo visto combinado con los muros de piedra. Mientras en los zócalos de los edificios el aparato es de sillares de piedra regulares colocados uno al lado del otro, en el resto de los niveles la obra es de mampostería común. Estas texturas están separadas a nivel de los forjados por unas hiladas de obra con un ligero vuelo, donde destacan unos frisos de cerámica policroma a lo largo de todo el perímetro del edificio. El coronamiento consiste en una barbacana que recorre todo el perímetro simulando un recinto defensivo. Las construcciones iniciadas durante el período de la Mancomunidad, es decir, los Pabellones Rosa y Blau, fueron diseñados por Josep Goday y Casals en un estilo más cercano al noucentisme. El Pabellón Rosa recupera los motivos característicos del barroco catalán, con la inclusión de esgrafiados (cenefas geométricas y cestas) y terracotas. Los putti y el escudo de la puerta principal resuelto en forma de concha son obra de Canyellas; el coronamiento es a base de balaustres y de jarrones. El Pabellón Azul tiene en sus fachadas revestimientos esgrafiados de color tierra; recibió su nombre por el nombre de la cúpula de cerámica vidriada que corona el cuerpo central. El Pabellón de Helios representa una inflexión, aportando al conjunto un edificio dentro de la corriente racionalista del GATCPAC. Fundada en 1853, la Casa Provincial de Maternidad y Expósitos se encontraba originalmente en la Casa de Misericordia (Calle Montalegre), dentro del casco antiguo de la ciudad. Con las corrientes higienistas del momento, la Diputación decidió mejorar las condiciones de la institución promoviendo la construcción de edificios adecuados para su función sanitaria. Con esta finalidad, en 1878 adquirió la masía de Can Cavaller, en Les Corts. El arquitecto de la Diputación, Camil Oliveras y Gensana, junto con los arquitectos General Guitart y Lostaló y Josep Bru, diseñó entre 1885 y 1889 el Pabellón de la Lactancia, el de los Destetados, los dos Pabellones de Infecciosos y la Lavandería. En 1920 se concretó el traspaso de competencias de los servicios de beneficencia entre la Diputación y la Mancomunidad. Los planes constructivos, que hasta entonces había realizado la institución, alcanzaban básicamente a la sección de expósitos, de modo que Josep Bori redactó un ambicioso proyecto para la sección de maternidad que debería desarrollarse en los terrenos situados al norte del recinto. En 1915 empezó la construcción del Pabellón Rosa, iniciado por Rubí y Bellver y terminado en 1924 por Josep Goday, destinado a acoger a las embarazadas secretas o madres solteras. Entre 1928 y 1942, el propio arquitecto construyó el Pabellón Azul, destinado a Policlínica de maternidad. Entre 1933 y 1936, Goday construyó el Pabellón Helios, destinado a niños tuberculosos, siguiendo las directrices estructurales y estéticas del racionalismo propio del GATCPAC. Después de la Guerra Civil, la institución perdió la actitud progresista y renovadora del dinámico período anterior y volvió a regirse por el concepto tradicional de caridad cristiana, abandonando el concepto de servicio público moderno. En este marco, la economía de la institución era muy precaria y la construcción de un nuevo pabellón para niños de 2 a 3 años sólo pudo realizarse gracias al legado de dos millones de pesetas por parte de Francesc Cambó i Batlle. El arquitecto Manuel Baldrich i Tibau se encargó de su construcción entre 1953 y 1957. Con el inicio de las obras de los Hogares Mundet en 1954 y al ver que los edificios de la Maternidad ya no se adecuaban a las necesidades sociales del momento, la Diputación empezó a replantearse los usos del recinto. Finalmente, en 1985, se aprobó el Plan de Actuación y Ordenación de la Casa de Maternidad, redactado por los arquitectos Josep Lluís Canosa y Carles Ferrater. Este documento sentó las bases para convertir las construcciones existentes en edificios públicos destinados a equipamientos y servicios, concentrando todos los servicios hospitalarios en el Pavelló Blau y convirtiendo los espacios exteriores en un parque. Actualmente, el pabellón de la Lactancia está ocupado por el Consorcio de Recursos para la Integración de la Diversidad (CRID), la Delegación de Turismo, el Área de Promoción Económica y Empleo y el Organismo de Gestión Tributaria (ORGT); el Pabellón de los Destetados es la sede de la Consejería de Sanidad de la Generalidad de Cataluña; en los antiguos pabellones de infecciosos se encuentran la Dirección de los Servicios de Urbanismo y Vivienda, el Instituto de Gestión Urbanística y Actividades Locales (IGUAL) y el Instituto de Vivienda Local (INHAL); en la Lavandería se instaló el Archivo Histórico de la Diputación de Barcelona; en el Pabellón de las Cocinas se instaló la sede de la Universidad de Educación a Distancia (UNED); el Pabellón Rosa dejaría de cumplir su función en 1974 y, quince años más tarde, albergaría las oficinas del COOB'92. El Pabellón Azul acoge, desde 1993, el Consorcio Sanitario del Hospital Clínic; el Pabellón Cambó acoge la Escuela Universitaria de Biblioteconomía Jordi Rubió i Balaguer desde 1991; y desde 1989, el Pabellón Prat de la Riba acoge el IES Les Corts.

    1883 - 1898

  • Casa Provincial de Maternidad (Pabellón del Avemaría)

    Camil Oliveras i Gensana

    Casa Provincial de Maternidad (Pabellón del Avemaría)

    Ubicado en el distrito de Les Corts, el conjunto conocido como Casa Provincial de Maternidad se encuentra en la manzana delimitada por la Travessera de Les Corts y las calles de la Maternitat, del Doctor Salvador Cardenal y de Mejía Lequerica. El acceso principal al conjunto se produce desde la Travessera. El conjunto está formado por un amplio grupo de pabellones edificados en diferentes fases y distribuidos en un gran recinto cerrado. El núcleo original de edificaciones, situado en el extremo sur de la parcela, se presenta compuesto por cinco pabellones dispuestos en torno a un gran patio de planta rectangular. Estas edificaciones tienen un desarrollo en alzado consistente en semisótano, dos plantas y buhardilla. Muestran una unidad compositiva y una ordenación general claras, con un tratamiento único de fachadas y el juego de texturas logrado con la mezcla del ladrillo visto combinado con los muros de piedra. Mientras en los zócalos de los edificios el aparato es de sillares de piedra regulares colocados a junta discontinua, en el resto de los niveles la obra es de mampostería común. Estas texturas están separadas a nivel de los forjados por unas hiladas de obra con un ligero vuelo, donde destacan unos frisos de cerámica policroma a lo largo de todo el perímetro del edificio. El coronamiento consiste en una barbacana que recorre todo el perímetro simulando un recinto defensivo. Las construcciones iniciadas durante el período de la Mancomunitat, es decir, los Pabellones Rosa y Azul, fueron diseñados por Josep Goday i Casals en un estilo más cercano al noucentisme. El Pabellón Rosa recupera los motivos característicos del barroco catalán, con la inclusión de esgrafiados (cenefas geométricas y cestas) y terracotas. Obra de Canyellas son los putti y el escudo de la puerta principal resuelto en forma de concha; el coronamiento es a base de balaustres y de jarrones. El Pabellón Azul tiene en sus fachadas revestimientos esgrafiados de color tierra; recibió su nombre por el nombre de la cúpula de cerámica vidriada que corona el cuerpo central. El Pabellón de Helios representa una inflexión, aportando al conjunto un edificio dentro de la corriente racionalista del GATCPAC. Fundada en 1853, la Casa Provincial de Maternidad y Expósitos se encontraba originalmente en la Casa de Misericordia (Calle Montalegre), dentro del casco antiguo de la ciudad. Con las corrientes higienistas del momento, la Diputación decidió mejorar las condiciones de la institución promoviendo la construcción de edificios adecuados para su función sanitaria. Con esta finalidad, en 1878 adquirió la masía de Can Cavaller, en Les Corts. El arquitecto de la Diputación, Camil Oliveras i Gensana, junto con los arquitectos General Guitart i Lostaló y Josep Bru, diseñó entre 1885 y 1889 el Pabellón de la Lactancia, el de los Desmamados, los dos Pabellones de Infecciosos y la Lavandería. En 1920 se concretó el traspaso de competencias de los servicios de beneficencia entre la Diputación y la Mancomunitat. Los planes constructivos, que hasta entonces había realizado la institución, alcanzaban básicamente a la sección de expósitos, de modo que Josep Bori redactó un ambicioso proyecto para la sección de maternidad que debería desarrollarse en los terrenos situados al norte del recinto. En 1915 empezó la construcción del Pabellón Rosa, iniciado por Rubí i Bellver y terminado en 1924 por Josep Goday, destinado a acoger a las embarazadas secretas o madres solteras. Entre 1928 y 1942, el propio arquitecto construyó el Pabellón Azul, destinado a Policlínica de maternidad. Entre 1933 y 1936, Goday construyó el Pabellón Helios, destinado a niños tuberculosos, siguiendo las directrices estructurales y estéticas del racionalismo propio del GATCPAC. Después de la Guerra Civil, la institución perdió la actitud progresista y renovadora del dinámico período anterior y volvió a regirse por el concepto tradicional de caridad cristiana, abandonando el concepto de servicio público moderno. En este marco, la economía de la institución era muy precaria y la construcción de un nuevo pabellón para niños de 2 a 3 años sólo pudo realizarse gracias al legado de dos millones de pesetas por parte de Francesc Cambó i Batlle. El arquitecto Manuel Baldrich i Tibau se encargó de su construcción entre 1953 y 1957. Con el inicio de las obras de los Hogares Mundet en 1954 y al ver que los edificios de la Maternidad ya no se adecuaban a las necesidades sociales del momento, la Diputación empezó a replantearse los usos del recinto. Finalmente, en 1985, se aprobó el Plan de Actuación y Ordenación de la Casa de Maternidad, redactado por los arquitectos Josep Lluís Canosa y Carles Ferrater. Este documento sentó las bases para convertir las construcciones existentes en edificios públicos destinados a equipamientos y servicios, concentrando todos los servicios hospitalarios en el Pabellón Azul y convirtiendo los espacios exteriores en un parque. Actualmente, el pabellón de la Lactancia está ocupado por el Consorcio de Recursos para la Integración de la Diversidad (CRID), la Delegación de Turismo, el Área de Promoción Económica y Empleo y el Organismo de Gestión Tributaria (ORGT); el Pabellón de los Desmamados es la sede de la Consejería de Sanidad de la Generalitat de Cataluña; en los antiguos pabellones de infecciosos se encuentran la Dirección de los Servicios de Urbanismo y Vivienda, el Instituto de Gestión Urbanística y Actividades Locales (IGUAL) y el Instituto de Vivienda Local (INHAL); en la Lavandería se instaló el Archivo Histórico de la Diputación de Barcelona; en el Pabellón de las Cocinas se instaló la sede de la Universidad de Educación a Distancia (UNED); el Pabellón Rosa dejaría de cumplir su función en 1974 y, quince años más tarde, albergaría las oficinas del COOB'92. El Pabellón Azul acoge, desde 1993, el Consorcio Sanitario del Hospital Clínic; el Pabellón Cambó acoge la Escuela Universitaria de Biblioteconomía Jordi Rubió i Balaguer desde 1991; y desde 1989, el Pabellón Prat de la Riba acoge el IES Les Corts.
  • Asilo Roca i Pi

    Josep Albert Barret i Monet

    Asilo Roca i Pi

    El recinto era originariamente una fábrica de tejidos, como se evidencia en las diversas naves de ladrillo visto, con cubierta a dos vertientes, en la ordenación general y en lo que resta de la chimenea, convertida en monumento conmemorativo del donante V. Roca i Pi. La adaptación simplemente consistió en compartimentar los interiores de las naves y añadir construcciones accesorias. La fábrica de Can Gusi (los hijos de Miquel Gusi solicitaron el permiso de obras en 1899) se dedicaba a la fabricación de tejidos litúrgicos. Por el testamento de Vicenç Roca i Pi (fallecido en 1852), relacionado con la "Sociedad obrera de socorros mutuos", se creó este asilo hacia la segunda década del siglo XX.

    1899

  • Hospital de les Germanetes dels Pobres

    Bernat Pejoan i Sanmartí

    Edifici amb planta en forma de H, amb un altre cos travesser i formant un pati central. Té planta baixa i dos pisos. Les façanes estan arrebossades i emblanquinades, i presenten obra de totxo vist marcant el forjat de la primera planta (mitjançant imposta), zones angulars, cornises i finestres. Obertures ordenades de forma regular, de llenguatge neogòtic. Capcers escalonats, de totxo vermell. L'interior ha estat modificat. A la dècada del 1970 es va reformar i ampliar l'edifici amb una nova església. Durant la Guerra Civil va funcionar com a Hospital Militar.

    1899 - 1900

  • Col·legi-Asil dels Infants

    Ignasi Oms i Ponsa

    Edifici de planta rectangular amb dues ales laterals i un cos més ampli coincident amb el tram central de la façana que contenia l'escala d'accés al segon pis. Consta de dues plantes en el cos central i en una ala i de tres en l'ala esquerra, tercer pis que dóna a un terrat el qual porta a unes altres dependències. La façana principal tenia 46 metres de llarg, i en ella es mostra la divisió interna dels dos pisos - molt alts- gràcies a les finestres. Tant la cornisa com el contorn de totes les obertures estan remarcades pel treball amb diferent material. Té un pati posterior amb façanes plenes de vidres que contribueixen a donar llum a l'edifici. 1898.- s'accedeix a la construcció d'aquest edifici. 1901.- L'edifici, ja acabat, fou beneit pel mossèn Torres i Bages el dia 31 d'agost.

    1898 - 1901

  • Hospital y Asilo de San José y San Pedro

    Josep Font i Gumà

    Hospital y Asilo  de San José y San Pedro

    El conjunto ocupa toda la manzana comprendida entre las calles de Jacas, Marañón, Maragall y Claret. Es un edificio aislado, de organización compleja, formado por dos cuerpos dispuestos perpendicularmente respecto a otro cuerpo central. Incluye varias dependencias, con inclusión de una capilla y una torre almenada. Las cubiertas son por lo general de teja a dos vertientes. La construcción presenta aperturas de diversas tipologías que se encuentran enmarcadas en ladrillo. Existen varios accesos al edificio, que se encuentra rodeado de un jardín. En la parte posterior, el asilo de Sant Josep ha sido objeto de diversas obras de ampliación. El asilo de Sant Josep y de Sant Pere fue construido en 1901, según el proyecto del arquitecto Josep Font i Gumà. En el Archivo Histórico de Ribes aparece documentada con fecha de 1947, la solicitud al Ayuntamiento de obras de ampliación del edificio, de acuerdo con los planos firmados por el arquitecto Josep Brugal i Fortuny.

    1901

  • 1898 - 1902

  • 1903 - 1905

  • 1908

  • 1904 - 1909

  • Casa Córdoba-Planàs

    autoria desconeguda

    1910

  • 1909 - 1911

  • Residencia Sant Josep

    Eduard Ferrés i Puig

    Residencia Sant Josep

    Edificio que linda con la antigua Cruz Roja y el antiguo convento de Carmelitas, ahora parroquia de Sant Josep. Forma parte del espacio de beneficencia que a principios del siglo XX se ubicará en la ciudad. El edificio, propiedad del Ayuntamiento, es de estilo noucentista, construido en 1912 con elementos de carácter modernista. Cabe destacar las ventanillas superiores y la tribuna de la entrada, que le dan una cierta similitud con el edificio de al lado, de Puig i Cadafalch (Cruz Roja). Sin embargo, la concepción de la estructura de la casa responde a una línea mucho más racional, funcional e institucionalizada. Según el Catálogo de Patrimonio, en el que queda incluida, quedan protegidas la fachada y los volúmenes, siendo los interiores susceptibles de cambio. Esgrafiados De nueva creación en las fachadas, diseñados y realizados por el artista Parés de Mataró a principios de 1988 con motivo de las obras de reforma del interior y exterior del edificio. Los esgrafiados ocupan aproximadamente 600 metros de dibujo. Cuando se le encargó el proyecto, Parés hizo 4 anteproyectos, un modernismo moderado, uno florido, un noucentista y uno simple. El arquitecto Martí Coll eligió el primero, el modernismo más florecido. Los motivos son básicamente flores y olas del mar, que se pueden apreciar en las cenefas que rodean el edificio. En la fachada de poniente destaca el escudo de Cataluña y la vara de San José, puesto que la beneficencia todavía depende de la parroquia. Al igual que el edificio anexo al convento, el emplazamiento de la beneficencia municipal y el asilo de gente mayor fue concedido al ayuntamiento en 1942. El origen del asilo se debe a una disposición del Capitán General del Principado, en 1836, mandando a todas las poblaciones recoger a todos los ancianos y pobres y ofrecerles un albergue. Las dependencias municipales resultaron insuficientes, puesto que en el mismo lugar había una escuela primaria para niñas pobres, y se construyó la actual beneficencia municipal de Sant Josep, en 1912, con entrada por la muralla de Sant Llorenç.

    1906 - 1912

  • 1906 - 1913

  • 1885 - 1915

  • 1908 - 1928

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!