Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

El hotel está situado en la esquina formada por el paseo de Mossèn Verdaguer y la avenida de Pau Casals, dos arterias de tráfico importantes de la ciudad. El solar que ocupa, de 1.000 metros cuadrados, debía cerrar una manzana con construcciones entre medianeras. El planteamiento del proyecto parte de la voluntad de no completar la manzana de forma urbanísticamente convencional, y referirse al paisaje de medianeras de las calles del entorno como calificador del espacio urbano. Así, el nuevo hotel no rellena el solar disponible, sino que adopta una configuración en la que las medianeras internas del mismo hotel, convertidas en elementos estructurales, quedan deliberadamente a la vista y construyen la imagen del edificio y su organización interna. La posibilidad de incorporar las paredes medianeras a la parte vista del edificio lleva también a utilizarlas como componentes del espacio interior. El gálibo del solar está ocupado por dos cuerpos más estrechos, entrecruzados, que favorecen la aplicación de este dispositivo. Las habitaciones, en las tres últimas plantas, ya no requieren un tratamiento específico para los testeros, como ocurre en las tipologías hoteleras convencionales.

Autor: Maurici Pla

Fuente: Catalunya : guia d'arquitectura moderna, 1880-2007

Medianeras - Fachada pluvial

El Hotel Ciutat de Igualada se plantea como una oportunidad de intervenir en la ciudad.

El emplazamiento es una parcela de unos 1.000 m2 en el testero de una manzana situada a lo largo del Passeig Mossèn Jacint Verdaguer, una de las arterias principales de la ciudad de Igualada.

En su cruce con la Avenida Pau Casals se encuentran situadas, en torno a una rotonda que distribuye el tráfico de acceso a la ciudad, las estaciones centrales de ferrocarril y autobuses del municipio.

En esta misma avenida, justo frente a los 50 m de fachada que la parcela le ofrece, encontramos el cementerio municipal de Igualada.

Como en muchos otros fragmentos de ciudad que se han desarrollado a través de procesos diversos de crecimiento, las medianeras a lo largo del paseo se erigen como único elemento de ordenación realmente presente.

La propuesta de la normativa por la parcela consistía en un volumen definido mediante los parámetros correspondientes de alineaciones y alturas; un objeto que, cerrando la manzana y el edificio, frenaba el posible flujo hacia o desde la ciudad.
Esto invitaba a cuestionarse la volumetría planteada y en su lugar aprovechar la posibilidad, que ofrece siempre la ciudad, de adoptar configuraciones diversas.

El proyecto del Hotel Ciutat de Igualada se propone entrar, camaleónicamente, a formar parte de la repetición variada de medianeras a lo largo del paseo que estructura la ciudad. El espacio resultante que se desarrollará entre ellas se respeta, permitiendo que se convierta en una prolongación de la ciudad.

Construir el testero a partir de las medianeras, acentuando su disparidad y arritmia, y aprovechar las dobles fachadas que estas generan hacia las calles y hacia el interior de manzana, permite cegar la fachada orientada hacia el antiguo cementerio. La fachada queda de esta forma abierta. El giro de las mismas en las plantas superiores, para abrirse a las mejores vistas y orientaciones, incentiva la mirada a través del perfil de la ciudad y su entorno natural, incorporando así el edificio en el territorio.
La estructura la forman las propias medianeras. En su anclaje, algunas de ellas penetran más allá del nivel de la calle generando unos patios que dan luz a la planta sótano, de uso colectivo. Al igual que en las plantas baja y altillo, donde el sistema de medianeras ubicadas en cada uno de los laterales permite realizar diferentes conexiones, forjados, en respuesta a los distintos programas, sus entradas y su comunicación.

En las plantas superiores se ubican las habitaciones, sesenta y siete en total. El programa de hotel de negocios aprovecha la forma de las habitaciones, estrechas y largas, para organizarse en tres zonas consecutivas a lo largo de la medianera, trabajo-higiene-descanso, acompañadas cada una de ellas por un material relacionado con el uso, papel-hidrófugo-acústico; mientras dos muebles suelo-techo ubican el almacenamiento y mobiliario de los mismos programas.

Las medianeras se construyen como tabiques pluviales con acabado de chapa plegada tornasol, y las fachadas entre ellas se construyen con un muro cortina que, evitando generar un plano límite mediante la combinación estratégica de vidrios con diferente grado de color y de reflexión, potencian la fluidez del espacio ni se convierten en una prolongación ni se deja así fin, del espacio público.

El hallazgo de un sistema constructivo innovador de muy bajo coste -fachada pluvial-volver a 35 euros/m2- para construir la fachada principal y las fachadas con más superficie del hotel ha permitido un ahorro económico altísimo, sin el cual la realización del hotel no habría sido posible.

Autor: BAILORULL

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Rutas y Apuntes (1)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!