En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.
El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.
El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.
Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.
El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.
La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.
Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.
El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.
L'antic magatzem del conjunt industrial tèxtil de Can Bagaria, una mostra del patrimoni arquitectònic modernista del segle XX, es rehabilita i s'adequa per ubicar-hi una escola de música municipal. Es parteix d'una nau de més de cent metres de longitud, amb coberta de teula àrab a dues aigües suportada sobre encavallades de fusta, i una façana principal d'obra vista amb una gran regularitat d'obertures. Interiorment, per trencar aquesta linealitat tan marcada, s'agrupen els diferents espais que necessita l'escola de música: zona d'accés, amb els espais d'ús comú; aules de diferent mida, repartides en dues plantes, i sala d'audicions, que es construirà més endavant. L'accés es planteja per una de les antigues portes de la nau, just al davant del gran espai d'entrada al conjunt industrial on, un cop urbanitzat, es podran dur a terme activitats musicals fora de les aules. A més dels espais d'administració propis de l'equipament, a la zona interior de l'accés s'hi situen l'escala i l'ascensor, i un cancell que, en el futur, portarà a la sala d'audicions. A la planta baixa, les aules més petites es distribueixen al llarg d'un passadís a tocar de la façana principal; a la planta superior, hi ha les aules i espais més grans, a banda i banda d'un passadís central. Per garantir la il·luminació i la ventilació de tots els espais, s'han aprofitat les antigues finestres de la nau i s'han creat diversos patis a tota alçària que, a més, ajuden a alleugerir l'impacte de la intervenció i a reconèixer visualment la secció i la volumetria interior originals, deixant a la vista les encavallades de fusta.
Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), Marina Salvador López
Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), Marina Salvador López