Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • 1849

  • Fàbrica la Escocesa

    autoria desconeguda

    Fàbrica la Escocesa

    1852

  • Casal de la Dona

    autoria desconeguda

    1873 - 1874

  • 1880

  • 1881

  • 1882 - 1885

  • Colegio y Convento de Nuestra Señora de Montserrat

    Joan Pascual i Batlle

    Espacioso casal de gran solidez, en forma de U, que consta de bodegas con bóvedas de ladrillo, tres plantas y buhardilla. Los interiores se dividen entre los servicios en los bajos o bodegas, aulas de enseñanza, habitaciones de internas y clausura en los pisos superiores, dispuestos en torno al patio en forma de U mencionado. Cabe destacar la armonía monumental de la fachada que hace chaflán, los arquillos de la buhardilla, y la capilla de una sola nave con espadaña, adosada al edificio. Las Monjas Franciscanas, a ruegos del Rector Josep Perera, quien, viendo la falta de instrucción de las chicas de la villa, empezaron las clases el día dos de enero de 1888. Dos años después, durante la Fiesta Mayor de 1890, fue bendecida la primera piedra del Colegio y capilla pública franciscana.

    1890

  • Torre del Gobernador. Escolapios de Alella

    General Guitart i Lostaló

    Torre del Gobernador. Escolapios de Alella

    Conjunto de edificaciones de tipo civil, aunque actualmente sean propiedad de los Escolapios, formado por muchas dependencias, entre las que a menudo no existen relaciones de estilo. Una de las características del conjunto es su fuerte eclecticismo: desde una fachada de tipo neoclásico a neogótico mezclado con neoárabe; columnas clásicas que soportan arcos de herradura; uso de ladrillo combinado con el uso de la piedra y los tejados planos con los pináculos; y esculturas clásicas que conviven con farolas modernistas. El conjunto está rodeado de un amplio jardín que también participa de sus características generales: junto a los cipreses recortados al estilo francés, hay palmeras. Primitivamente estaba Mas Torrella, del siglo XIV. A finales del siglo XIX, en 1890, la propiedad pasó a manos de Antoni Borrell, quien al morir la dejó en las Escuelas Pías. Antoni Borrell, Gobernador de Cataluña, fue quien ordenó la construcción de la obra actual.
  • Can Valls

    Joan Pascual i Batlle

    Gran casa cuadrangular, de cubierta plana de azotea, de planta con bóvedas y dos pisos. La planta principal presenta una tribuna añadida en época modernista, de cinco caras y escalinatas en la parte posterior. El interior ofrece grandes espacios iluminados. Con la última República, la casa se convirtió en escuela nacional y entonces se alteró toda la antigua distribución interior. Cabe destacar los restos del gran jardín que lo rodea, en el garaje -hoy convertido en vivienda del masovero- y la cueva de invención fantástica, hoy emparedada. Durante muchos años, esta casa fue la casa de veraneo de la familia Valls. En 1932, el ayuntamiento republicano de la época alquiló el edificio para convertirlo en escuela, aunque no funcionó como escuela nacional hasta los años 1940. Este uso escolar se mantuvo hasta 1976, cuando se inauguró la Escola Montcau. Poco después fue salvada del derribo para hacer pisos, gracias a la campaña de salvación de edificios y espacios verde llevada a cabo por la Asamblea Democrática de Gelida y de otras personas sensibilizadas por el arte. A principios de los años 1990 se ubicó provisionalmente el instituto de secundaria hasta la inauguración del Instituto Gelida en 2004. El 15 de octubre de 2013, el Ayuntamiento aprobó en el pleno ordinario el expediente de contracción de las obras de rehabilitación del edificio, que acogerá la Escuela de Música Municipal.

    1891

  • 1892

  • 1891 - 1893

  • 1893

  • Colegio de las Teresianas

    Antoni Gaudí i Cornet

    Colegio de las Teresianas

    El edificio sigue un patio de tres crujías longitudinales, por lo que la crujía central se convierte en un complejo dispositivo de iluminación del interior que asimila todo el conjunto a un claustro. Al trabajar con un presupuesto reducido, Gaudí opta por emplear un arco parabólico muy estrecho, repetido numerosas veces, que le permite resolver los corredores centrales de distribución y al mismo tiempo las aberturas de la fachada. Los patios centrales permiten hacer llegar una luz atenuada hasta la planta baja, por medio de unos escalones sucesivos que dejan pasar la luz por recorridos indirectos. Cabe destacar la sencillez con la que se han resuelto las carpinterías: en el interior, las particiones de las hojas vidriadas adoptan formas abstractas sin ningún simbolismo. La ventana tipo de la fachada consiste en una persiana rectangular, encajada en la masa de la fábrica, que cubre la apertura propiamente dicha y que adopta la forma del arco parabólico de referencia.

    1888 - 1894

  • Colegio del Roser

    Manuel Vega i March

    Colegio del Roser

    Edificio religioso. Colegio de planta rectangular, con un cuerpo centrado alargado horizontalmente y dos cuerpos en cada extremo con disposición vertical. El de la parte izquierda corresponde a la portería y el de la parte derecha a la capilla. En el cuerpo izquierdo hay un anexo que forma una especie de torre acabada con almenas, que hacía de observatorio. Los sistemas de apertura son diferentes, no siguen ninguna pauta (rectangulares, en forma de arco, etc.), y frente a este edificio existe otro destinado a almacén que tiene unas características constructivas similares. Los materiales son muy variados: piedra, ladrillo rojo, mosaico, vidrieras y hierro. Josep Puig i Cuyer, nacido en Breda, veraneaba en Sant Julià de Vilatorta y, con el deseo de realizar una obra benéfica, hizo construir el colegio de huérfanos que se inauguró en 1894. Tres años más tarde se instaló un observatorio meteorológico que fue el primero de la comarca. También se creó un interesante museo de ciencias naturales. Estas dos tareas eran llevadas a cabo por el padre Cazador. En 1958 se produjo un incendio que destruyó el museo y la biblioteca. En 1972 se realizó una reforma que modificó parcialmente la estructura interna del colegio.

    1894

  • 1893 - 1896

  • Col·legi Blanenc

    autoria desconeguda

    Ens trobem davant d'una gran edificació quadrangular de tres plantes, amb el cos central elevat o sobresortint o repujat respecte del nivell del pla i dels dos cossos laterals. La façana es fa ressò, manlleva tot un cúmul de trets i motius característics del lèxic clàssic. D'altra banda, els assimila com a mer ornament, sense cap voluntat arquitectònica i constructiva, és a dir trets assimilats en "l'epidermis" de l'edifici (part més superficial), sense afectar ni fer-se copartícip de les estructures internes. Tot i això, es tracta de tota una sèrie de motius interessants que recalquen encara, la vigència i importància del llegat clàssic filtrat en una versió molt menys compromesa, com és el format neoclàssic. Des de l'àmplia profusió d'arcs de mig punt (acapara el protagonisme en totes les obertures), passant per les arquetípiques balustrades fins a la puresa visual, nitidesa ornamental desmarcant-se de qualsevol signe de recargolament o pesadesa, aposta per la claredat compositiva, constituïda per mitjà del disseny dels òculs, cornises de separació de les diverses plantes – són simples i senzilles però alhora clarividents-, la unitat compositiva... Tots aquests motius són arguments més que suficients, que corroboren l'encara dependència i interès per aquestes morfologies clàssiques. D'altra banda, una dependència no aïllada, sinó en consonància amb la resta d'edificis de la vila, ja que com hem pogut comprovar molts dels edificis emblemàtics de la vila, es deixen impregnar per aquest lèxic tan universal. Finalment, cal dir que l'edifici està coronat per una gran torre quadrada i emmerletada, que magnifica i ressalta, el de si ja per si sol monumental edifici.

    1896

  • Colegio Enric Casassas

    Juli Batllevell Arús

    Colegio Enric Casassas

    Escuela pública, esquinera y de planta baja. La edificación se dispone en torno a un patio haciendo una “L”. En el centro se encuentra el vestíbulo y las dependencias de la dirección. En cada uno de los brazos hay un aula que da al patio y a la calle. La fachada es de estilo modernista y está hecha con obra vista muy trabajada, con un zócalo de piedra. Cabe remarcar el mural cerámico que se encuentra el chaflán, con el escudo de Sabadell y la fecha de construcción de la escuela. Esta escuela fue construida en 1897. Fue el primer y último testimonio del movimiento pro edificios escolares iniciado en 1888. Se derribó la parte interior del inmueble y en diciembre de 1982 se construyó una nueva escuela ensamblada en antigua fachada.

    1897

  • 1898

  • Colegio de Jesús y María

    Enric Sagnier i Villavecchia

    Colegio de Jesús y María

    A lo largo del siglo XIX se establecieron en el área de Barcelona numerosas órdenes religiosas, muchas de origen francés, que monopolizaron la enseñanza e intentaron contrarrestar las tendencias de la enseñanza laica; por este motivo, contaron con el apoyo de las clases más conservadoras. No era poco frecuente que estas congregaciones contaran con una escuela en la trama urbana de Barcelona y con otra, más elitista, en las poblaciones de Sarrià o Sant Gervasi. Las religiosas de Jesús y María, establecidas inicialmente en Sant Andreu del Palomar, donde Sagnier levantó en 1906 un sencillo colegio, disponían de un centro educativo en el centro de la ciudad, en la zona del Eixample donde se concentraban los viviendas urbanas y los almacenes de los prósperos industriales textiles (ambos colegios ya desaparecidos). El colegio de Jesús-Maria en Sant Gervasi, afortunadamente conservado sin demasiadas modificaciones (solo algunas ventanas de la primera planta han perdido la ornamentación original), responde a la tipología habitual del college como gran edificio aislado, en medio de un jardín. Aunque no faltan ejemplos de colegios proyectados siguiendo el lenguaje clásico, lo más frecuente es el aspecto neogótico, tópicamente identificado con la arquitectura religiosa, y este edificio es uno de los mejores ejemplares: estructurado en torno a un patio, utiliza el ladrillo visto con algunas aplicaciones ornamentales en piedra. El proyecto original preveía que la capilla se manifestara exteriormente, pero acabó integrada en una de las cuatro alas del patio. De todas formas, sigue siendo una de las partes más destacadas de la construcción; como hizo en otros templos, Sagnier utilizó un recurso habitual en la arquitectura gótica catalana: el techo de vigas decoradas sostenidas por arcos diafragmáticos que van de lado a banda de la ancha nave. Solo el presbiterio aparece cubierto con una bóveda apuntada.

    1892 - 1899

  • Convento y Capilla de las Germanes de la Vetlla

    Santiago Güell i Grau

    Conjunto formado por la casa residencia de las monjas, la capilla y una nueva construcción, con jardín delantero. La casa tiene planta baja, un piso y buhardilla. La fachada, de composición simétrica, presenta el arco conopial de la puerta del balcón, con ornamentación floral, como elemento destacable. El tejado está cubierto de teja árabe y tiene una azotea. La capilla, de una sola nave y de reducidas dimensiones, presenta la utilización del ladrillo visto como característica fundamental. La cubierta es a dos aguas y tiene espadaña. Presenta una combinación de distintos lenguajes arquitectónicos. Predominan el neogoticismo y el modernismo. El Convento de las Germanes de la Vetlla fecha de 1899. El proyecto, firmado por el arquitecto Santiago Güell i Grau conservado en el archivo municipal de Vilafranca, fue presentado el día 27 de mayo y aprobado el 28 de junio. La nueva construcción data de los años 1974, 1975 y 1976, y se hizo de acuerdo con el proyecto de Josep M. Rovira i Gimeno.

    1899

  • Colegio-Asilo de los Niños

    Ignasi Oms i Ponsa

    Edificio de planta rectangular con dos alas laterales y un cuerpo más amplio coincidente con el tramo central de la fachada que contenía la escalera de acceso al segundo piso. Consta de dos plantas en el cuerpo central y en un ala y de tres en el ala izquierda; tercer piso que da a una azotea que lleva a otras dependencias. La fachada principal tenía 46 metros de largo, y en ella se muestra la división interna de ambos pisos -muy altos- gracias a las ventanas. Tanto la cornisa como el contorno de todas las aperturas están remarcadas por el trabajo con distinto material. Tiene un patio trasero con fachadas llenas de cristales que contribuyen a dar luz al edificio. 1898.- se accede a la construcción de este edificio. 1901.- El edificio, ya terminado, fue bendecido por el mosén Torres i Bages el día 31 de agosto.

    1898 - 1901

  • Col·legi Teresià

    Bernardí Martorell i Puig

    Col·legi Teresià

    Erigit pel fundador de l'Orde -Sant Enric d'Ossó- i contemporani del col·legi del carrer Ganduxer, a Barcelona, aquesta edificació li fou encarregada a Antoni Gaudí -gran amic del sant- però les creixents ocupacions del primer van impedir la seva participació i Bernardí Martorell ( 1870- 1937), un dels seus col·laboradors, es va fer càrrec del projecte. Tot i això, obra d'en Gaudí són les reixes de l'oratori i, pel que sembla, l'orientació estilística de l'edifici. Aquest, prismàtic de planta rectangular, es caracteritza pel paredat sense treballar de la façana i pels seus elements neogòtics.

    1888 - 1904

  • Escuela Industrial de Artes y Oficios

    Jeroni Martorell Terrats

    Escuela Industrial de Artes y Oficios

    Edificio público destinado a escuela de enseñanza profesional. Está formado por dos grandes naves y una torre lateral que contiene la escalera. Una de las naves está colocada de forma paralela a la calle y consta de bajos y dos pisos. La otra nave es perpendicular a la primera, tiene el testero en la calle y es sólo de planta baja. La torre de la escalera es de planta circular, está coronada por una cubierta de pabellón de escamas cerámicas y sus aperturas superiores tienen forma de arco parabólico. Las fachadas son modernistas y tienen un zócalo de piedra y en el resto del paramento se combina la obra vista y el estucado. La cornisa y los alféizares de las ventanas están decorados con cerámica de color verde. La nave principal tiene la cubierta a dos vertientes, la otra tiene la cubierta de diente de sierra. El actual edificio de la Obra Social de la Caja de Sabadell debía acoger las aulas, talleres y dependencias de la Escuela de Artes y Oficios. Fue construido entre 1907 y 1910 por Jeroni Martorell, al tiempo que construía el edificio de la Caja de Ahorros ayudado por el mismo equipo de artesanos. Colaboró el escultor Tomàs Priu i Marine. La escuela ocupó el edificio durante cincuenta años, pero posteriormente sufrió una reforma en el interior, a fin de adecuar el edificio a sede de la Obra Cultural de La Caixa de Ahorros, que fue realizada por arquitecto J. Vila Juanico y el decorador R. Ribalta. En 1992 se realizaron obras de reforma de la planta baja por adecuación a biblioteca creando un acceso por la calle Font.

    1898 - 1910

  • Instituto Pere Mata

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura

    Instituto Pere Mata

    L’Institut Pere Mata és el fruit d’una iniciativa per adequar l’assistència als malalts mentals als nous procediments terapèutics que estaven sorgint a l’època. Domènech i Montaner entrà en contacte amb la Sociedad Manicomio de Reus a través del seu primer president, Pau Font de Rubinat, coreligionari de la Unió Catalanista. Domènech esbossa a l’Institut els criteris d’arquitectura hospitalària que pocs anys més tard desenvoluparia a l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, a Barcelona. Proposa un sistema de pavellons repartits per un gran jardí, de manera que cada pavelló pot acollir diferents malalts segons el tipus de malaltia, la classe social o el sexe. Tots els pavellons són d’obra vista amb sòcols de pedra poligonal, i totes les cobertes són de doble vessant, de teula àrab. Els emmarcaments de portes i finestres són de pedra calcària, més o menys treballada. De vegades s’aplica la ceràmica blanca i blava per decorar les façanes. En total són onze pavellons organitzats al voltant d’un pavelló central, tractat més profusament, que acull els serveis generals. Domènech desenvolupà el projecte sobre la base d’un coneixement a fons de les pràctiques terapèutiques i de les necessitats dels malalts.

    1897 - 1919

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!