Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras
  • Colònia Viladomiu Nou

    autoria desconeguda

    1897

  • Colonia Viladomiu Nou

    Colonia Viladomiu Nou

    Todas las colonias industriales del alto Llobregat son similares: una torre, la iglesia, la escuela y las viviendas de los trabajadores en bloques de tres pisos de altura que se organizan en calles paralelas y cercanas a la fábrica. La fábrica fue fundada en 1870 y la colonia Viladomiu Nou en 1874 por Tomàs Viladomiu i Bertran, también propietario del conjunto industrial vecino Viladomiu Vell. Este había adquirido los terrenos del "Grau de Sant Marc" e inició las obras de una nueva fábrica y de sus servicios anexos, que, junto con Viladomiu Vell, obtuvo el estatuto de Colonia Agrícola e Industrial en 1882. En 1907 ambas empresas se separaron: el centro de producción nuevo fue cedido a Jacint Viladomiu y, el viejo, al heredero, Josep Viladomiu. En 1929, la familia compró la vecina colonia del Guixaró e inició un período de expansión que se mantuvo hasta los años 80 del siglo XX, cuando la crisis textil obligó a la empresa a cerrar sus puertas.

    1880 - 1902

  • Torre de l'Amo de Viladomiu Nou

    autoria desconeguda

    1899 - 1902

  • 1903

  • Torre de l'Amo de Can Bassacs

    Alexandre Soler i March

    Torre de l'Amo de Can Bassacs

    Se trata de un gran edificio a cuatro vientos formado por diversas estructuras que conforman una arquitectura monumental; síntesis, estilísticamente hablando, de la arquitectura historicista y modernista. Se estructura en alzado, mayoritariamente, en planta baja y tres pisos, con una cubierta monumental bicolor de varias vertientes formadas por tejas cerámicas verdes y rojas. De planta cuadrada, incorpora a una de las fachadas un atrio en la planta baja y sobre una tribuna, una estructura que se reproduce en el resto de alzados dando al conjunto el aspecto de torre adosada, lo que potencia el aspecto de castillo del conjunto. Además, en la parte central sobresale un cuerpo de edificio de planta rectangular con linterna cubierta por tejas, del que destaca la estructura de almenas y la decoración con arcuaciones que imitan el románico lombardo, decoración que también se localiza en los frisos de las cubiertas y en la torre adosada. En resumen, la utilización de elementos estructurales asociados a la arquitectura medieval es una constante en todo el edificio. Un ejemplo de este medievalismo son los grupos de ventanas trigeminadas rematadas con arcos de medio punto y separadas por columnas que se localizan en toda la última planta, o las decoraciones de impostas de los guardapolvos de las aperturas que en algunos casos reproducen motivos florales. En cuanto a la decoración de carácter modernista, cabe destacar, en la cubierta del edificio, la decoración de diversas chimeneas revestidas con cerámica de colores formando un mosaico o quebradizo que refuerza, junto con otros motivos decorativos, el carácter modernista del edificio. También son interesantes las decoraciones de los frontis de las losas de los balcones, realizadas con cerámica vidriada que reproducen motivos florales. Encima del portal principal se localiza un balcón con una barandilla singular formada por óculos cuadrilobulados con una losa de obra realizada con viguetas de hierro y bovedillas de ladrillo de plano revestidos y pintados con motivos geométricos. En esta misma fachada principal, a la altura de el dintel de la segunda planta se localiza un escudo con la letra B, inicial del propietario inicial de la torre. Toda la obra está revestida por un enfoscado que imita hiladas irregulares de sillares de piedra. En resumen, un edificio monumental que reproduce el carácter de castillo medieval con decoraciones que remiten al estilo modernista. La torre de los dueños de Cal Bassacs, como en la mayoría de las colonias textiles, se construyó como vivienda de los propietarios, generalmente temporal; se trata de un gran edificio señorial que también tiene la función de espacio de dominio. Su monumentalidad favorece el simbolismo del edificio, mostrando que el empresario es el amo y exteriorizando su nivel social y económico. Los propietarios fundadores de la fábrica y colonia de Cal Bassacs fue el matrimonio formado por Joan Teixidor i Ballús y Raimunda Bassacs i Fornell, de Berga y Gironella respectivamente. Ambas familias estaban vinculadas al ramo de la hilatura y/o textil con anterioridad a la construcción de la fábrica de Cal Bassacs, al menos desde el siglo XVIII. Las primeras noticias relacionadas con la fábrica se inician a principios de los años sesenta del siglo XIX, primero con la compra de los terrenos y seguidamente con el inicio de las obras de la fábrica, finalmente acabarían construyendo dos fábricas. La familia Teixidor-Bassacs también tenía un taller en su residencia habitual, situada en actual plaza de la Villa de Gironella. El negocio con las fábricas de Cal Bassacs fue básicamente el alquiler de las mismas, aunque algunos de los sucesores también fundó empresa dedicada a hilados y tejidos. La Torre consta que se construyó alrededor del año 1900; en la zona del jardín que se utiliza como almacén de la fábrica. La torre disponía de una capilla situada a nivel de planta baja, al lado este de la puerta principal de acceso, y la que tenía acceso directo; esta fue utilizada durante unos años para celebrar las misas hasta que se construyó la iglesia parroquial de Santa Maria de Cal Bassacs. En los últimos años de la fábrica textil, parte de la torre también se utilizó como almacén de la fábrica.

    1900 - 1905

  • 1908

  • Torre del Dueño de Viladomiu Vell

    autoria desconeguda

    Torre del Dueño de Viladomiu Vell

    Se trata de una torre señorial aislada, con una planta rectangular formada por cuatro cuerpos distribuidos de forma que conforman un patio interior, los cuatro organizados en alzado en planta baja, dos pisos y buhardilla, y con unas cubiertas de tejas formando dos vertientes con las crestas en paralelo a cada uno de los cuatro lados. En el cuerpo de edificio afrontado en la calle de Puig Llançada se adosa una torre que sobresale del resto de construcciones, cubierta con tejas a cuatro vertientes, que otorga al conjunto el carácter de torre señorial. Cada fachada tiene un tratamiento diferente en lo que se refiere a la tipología y disposición de las aperturas; eso sí, todas ellas enmarcadas por obra de ladrillo visto que destacan de los muros blancos realizados con un pared común revestido por un enlucido sencillo salvo la planta baja donde el revestimiento imita un mampostería de grandes sillares dispuestos de forma irregular. Adosada a la torre se organiza una escalera exterior de un solo tramo, con barandilla de obra de ladrillo, que conduce al primer piso, donde hay un mirador singular realizado con obra de ladrillo, de base hexagonal, con cuatro columnas cerámicas de color verde y capiteles florales, también cerámicos y de color verde que soportan unos falsos arcos escalonados sobre los que se organiza un segundo mirador descubierto con barandilla de obra vista en voladizo soportada por canecillos, también de obra vista de ladrillo. A cada lado de la entrada principal se disponen sendos atrios formados por tres arcos apuntados en esquinera, encima de los cuales se dispone una pequeña azotea plana transitable y con barandillas de sencillos balaustres de obra de ladrillo visto. Dos de los arcos inferiores arrancan de un pilar de obra vista realizado siguiendo una estructura helicoidal. El revestimiento del conjunto está en bastante mal estado, con socavones que dejan entrever la obra de mampostería común de los muros. El revestimiento de todas las esquineras imita grandes sillares escuadrados que otorgan al conjunto un carácter de castillo medieval. La torre del dueño de Viladomiu Vell consta que se construyó en 1910 (CASALS:2002, 49); como en todas las colonias la Torre se construía como residencia de los propietarios de la fábrica y la colonia, de los dueños. Habitualmente se trataba de edificios monumentales, de estilos historicistas o modernistas, que se convertían en símbolo del poder social y económico de los señores. Los primeros pasos para la construcción de la fábrica de Viladomiu Vell se realizaron el 2 de mayo de 1868, cuando Tomàs Viladomiu i Bertran y sus hijos, Josep, Jacint y Marc Viladomiu i Montañà, compraron una pieza de tierra, llamada la Plana de Sant Marc, a Josep Feliu i Subirà y a Martí Feliu Farriols, padre e hijo. En 1871 consta que la fábrica ya estaba dada de alta. Inicialmente, en el segundo piso de la fábrica se construyeron viviendas por los trabajadores y también por el señor Viladomiu, que vivió hasta 1878. Año que empezó a construirse la torre de residencia de los dueños; consta que en los bajos puso la carpintería de la fábrica.

    1910

  • Colònia de Cal Bassacs

    autoria desconeguda

    Colònia de Cal Bassacs

    La colònia tèxtil de Cal Bassacs està conformada per el recinte fabril o industrial, el conjunt de diferents naus que es disposen alineades una a continuació de l'altra, junt amb magatzems, espais destinats a oficines, al davant de la fàbrica es localitzen els edificis destinats a allotjar treballadors, i en una gran parcel·la, delimitada per un mur de tancament, la torre, la residència dels senyors que incloïa una petita capella, al voltant de la torre hi ha uns jardins i també una construcció més moderna. La majestuositat de la torre, a més de trobar-se emplaçada presidint el conjunt també destaca per les seves dimensions, les característiques constructives i el treball ornamental dels seus acabats. Pel que fa als habitatges per els treballadors, aquests estan situats al davant de la fàbrica per el costat de ponent conformant un carrer, anomenat carrer indústria; el conjunt està format per edificis de planta baixa, i dues plantes pis, amb coberta a dues vessants amb el carener paral·lel a l'eix del carrer. Mostren un total de quatre portals d'accés a les respectives escales interiors; sembla que es tracta d'edificis construïts en diferents etapes, a grans trets les façanes, excepte l'edifici de més al nord, la resta disposen d'obertures que a planta baixa disposen d'emmarcaments de maó massís (porta d'accés a l'escala interior, portal d'accés a la planta baixa i alguna finestra) amb llindes d'arc rebaixat, la resta d'obertures són simples, de línies rectes; destacar que l'edifici que afronta amb el situat a l'extrem nord, disposa d'obertures a balcons amb voladís. Pel que fa a l'edifici de l'extrem nord del conjunt, aquest destaca per tenir una distribució regular de les seves obertures, tots amb emmarcament de maó massís, de les que destaca la finestra central de la planta primera amb una col·locació dels maons diferenciada. En l'edifici de l'extrem més sud, es pot veure que està bastit en part amb murs de pedra en algunes parts i la resta de toves, i a les cantoneres carreus de pedra ben tallada. i en part de toves A la part posterior, trobem diferents tipus d'obertures, en un cas, el de més al sud, només disposa de finestres senzilles, les dues següents són amb galeries a cada planta, aquestes de línies rectes i la resta disposen de galeries amb obertures formades per arcs de mig punt tot i que d'acabats diferents, i combinades amb finestres. El matrimoni format per Raimunda Bassacs i Joan Teixidor i Ballús van ser els fundadors de la fàbrica de Cal Bassacs. La nissaga Bassacs era originària de Prats de Lluçanès, on feien de paraires, es van traslladar a Gironella, on ja hi consten al 1717. A finals del segle XVIII i primera meitat del segle XIX, van formar part de diverses companyies de filatura i teixit de cotó. Pel que fa a la família Teixidor, era originària de Berga i també es documenta la seva dedicació als filats i teixits de cotó durant molts anys, al segle XVII consten la seva participació en una societat berguedana. El 1861 el matrimoni resideix a Gironella, més concretament a la que actualment s'anomena plaça de la Vila, llavors plaça de l'església, on consta que tenien un taller amb 10 telers de mà, un ordidor i una màquina de fer bitlles, es té constància que el 1896 aquest taller encara funcionava. A l'abril de 1861 el matrimoni va comprar una peça de terra a Maria i Ramon Fígols de Gironella, al peu del Llobregat a toca del pont de Sant Marc i per tant a peu del camí. El 30 de maig de 1862, Joan Teixidor va demanar permís a l'Ajuntament de Gironella per construir un molí fariner de dues moles i una fàbrica als terres adquirits. L'inici de les obres s'iniciaren el 1869, amb les obres de la resclosa i l'obtenció del permís per construir un molí amb dues moles i una rúbrica. Sembla que el model inicial es modificar, ja que el molí no es va construir i van bastir dues rúbriques. Al 1871 van comprar un nou tros de terra, moment en el que costa que la fàbrica ja tenia 158 pams de llarg per 14 d'ample. L'any 1872 van obtenir permís per extreure pedra del llit del riu amb la recomanació que no s'afectés les restes del pont de Sant Marc. Per tal de fer front, a les necessitats de capital per la fàbrica de Cal Bassacs, el matrimoni també comprà una casa a Avià amb 11 telers, una màquina de bitlles i un ordidor. Una altra font de finançament, va ser externa, concretament arran d'una hipoteca feta amb Antoni Manent Llonch, qui fou fundador de la colònia Manent de Puig-reig entre altres negocis; el deute es tancar el 1884. Consta que a mesura que anaven construir naus, les llogaven a petits empresaris. El 1880 Miquel i Josep Santesteban hi tenien 12 i 10 telers respectivament. El 1884 una de les dues fàbriques devia estar totalment acabada, ja que consta que la van llogar a l'empresa de Manresa "Antoni Torra e Hijos y Cía", passava a acollir més de 4000 fusos i 94 telers mecànics. Una altra part fou llogada a "Estapé Camps" que hi instal·lar 12 telers mecànics. Una de les rúbriques va ser donada en vida al fill Antoni, qui la posà en funcionament, la donació fou confirmada en el testament de Joan Teixidor Ballús, que morí al 1891. En el moment de la seva mort consta que les dues fàbriques ja estaven acabades, també els magatzems i les cases per els treballadors. Els hereus dels seus béns vans ser la seva filla Concepció Teixidor Bassacs i el seu gendre Josep Fusté Teixidor. Els fills continuaren el negoci amb línies diferents. Antoni, malalt, va acabar llogant la fàbrica a altres industrials; a la seva mort, la fàbrica va recaure, part en mans de la seva dona Carme Vila Marces, i part a la seva filla i hereva, Carme Teixidor Vila. L'hereva va continuar llogant la fàbrica, un dels empresaris que l'arrendà va ser Josep Sanglàs i Alsina de Manlleu, que es dedicà a la fabricació de maquinaria destinada a la filatura de cotó, essent considerada la primera empresa catalana d'aquestes característiques, va arribar a tenir una plantilla de 300 treballadors als anys XX. Amb la mort prematura de l'hereva, la mare, Carme Vila rebé la fàbrica, qui la va llogar a l'empresa "Josep Fusté i Cia.", els familiars que feien anar l'altra part de la fàbrica de Cal Bassacs, la que havia rebut Concepció Teixidor (muller de Josep Fusté). (segueix a observacions). Destacar que a la façana principal dels habitatges destaca un dels edificis que compten amb dos balcons amb voladís, un sobre de l'altre, el de la planta baixa és de voladís de fusta suportat per biguetes de fusta, a manera de permòdols, i el del pis de sobre és de biguetes metàl·liques amb rajols i també caps de bigues de fusta a manera de permòdols i tirant de ferro. Les baranes en un i altre són de barrocs senzills amb decoració de volutes al sòcol i sota el passamà. Cal Bassacs està inclòs en el "Pla director urbanístic de les colònies industrials del Llobregat"; el municipi de Gironella està comprès dins el Pla juntament els d'Avià, Balsareny, Berga, Casserres, Gaià, Navàs, Olvan i Puig-reig (DOGC núm. 4940 publicat el 03/08/2007). (segueix d'Història): Amb la mort de Carme Vila, la part de la fàbrica passa a Ricard Teixidor Masjuan, qui el 1946 crearia la societat "Hilados y Tejidos Fusté, S.A.". La fàbrica heretada per la Concepció Teixidor, havia anat estant destinada a fabricació directa per part de l'empresa de la família, l'esmentada "Josep Fusté Teixidor y Cia". El 31 de maig de 1914 es va cremar la fàbrica; Concepció ja vídua, va rebre l'ajuda del director Esteve Esparbé Garriga. Tot i l'aturada que implicà l'incendi, es va reprendre l'activitat i el 1919 llogà la fàbrica veïna als parents. Durant uns anys van funcionar dues raons socials a les fàbriques de Cal Bassacs. El fill de la Concepció Teixidor, Salvador Fusté va casar-se el 1920 amb Bernada de Martín i Llobet de Berga. Salvador va morir jove, va fer hereu el seu nebot, Josep M. Minoves Fusté, seria el principal accionista de la companyia "Hilados y Tejidos Fusté, S.A.". No va ser fins al finals del segle XX que les dues famílies hereves de les fàbriques de Cal Bassacs van formar una única empresa, unint les dues fàbriques en la mateixa societat anònima.

  • Colonia Viladomiu Vell

    autoria desconeguda

    Colonia Viladomiu Vell

    La colonia de Viladomiu Vell está situado en torno a un kilómetro al sur de Cal Bassacs. Se trata de una colonia construida en paralelo al río, de norte a sur, y en la entrada de la colonia encontramos a un lado la iglesia (junto a algún edificio anexo) y al otro lado, la torre de los dueños, mientras que un trozo más arriba está el chalet del director. Así, en primer lugar los espacios más emblemáticos, de poder simbólico, la iglesia y la torre, después la parte central destinada a las viviendas de los trabajadores, y en la parte final, la zona industrial, la fábrica. Las viviendas están distribuidas con tres hileras de bloques paralelas que configuran el espacio urbano, calles y plazas; así, en la calle superior, la de más a poniente, hay dos bloques dispuestos en hilera, uno a continuación del otro. A grandes rasgos se trata de unos edificios de planta rectangular alargada, formada por tres plantas de pisos (planta baja y dos plantas) y una planta semisótano accesible desde la calle de abajo, ya que el terreno tiene un ligero desnivel, y estos son destinados básicamente a garajes. La fachada principal que abre en la calle de Puig Sacalm, es la característica fachada de galerías, conformada por tres hileras o calles de galería abiertas con aperturas de arcos rebajados soportados sobre pilares; en esta fachada se abren los accesos a las plantas bajas y a las cajas de escalera de acceso a los pisos superiores. Tres de las fachadas laterales de estos bloques se mantienen sin revestimiento, permitiendo ver los muros que son de piedra con refuerzo de ladrillo macizo en las esquineras y en los enmarcados de las aperturas, en el caso del bloque más norte, conformando además uno guardapolvo decorativo; en este mismo, podemos ver las aperturas de la fachada lateral sur a nivel de planta baja cuenta con las aperturas enmarcadas en sillares de piedra. Los otros bloques, uno en la calle o hilera central y dos en la calle de abajo, colocados también uno a continuación del otro, son también de planta rectangular alargada, de tres plantas (baja y dos pisos) y cubierta a dos vertientes de teja árabe con un alero decorado con una combinación geométrica hecha con ladrillo macizo; los muros muestran la planta baja hecha de sillares de piedra y el resto con la superficie rebozada y pintada. Las aperturas en las fachadas principales y laterales son de corte recto y distribuidas regularmente, los portales de acceso a las escaleras interiores abren en todos ellos en la calle Puig Llançada; las fachadas posteriores (en el bloque más de poniente obra al oeste y en los bloques más de levante abren al río al este) disponen de aperturas que daban a galerías con balcón, la mayoría de las cuales hoy en día modificadas y cerradas. El bloque de pisos del lado este situado frente a la iglesia, tiene planta en forma de L invertida, contando con un volumen que se sitúa frente a la iglesia y que acogía las escuelas y espacios comunitarios. Entre ambos se encuentra la plaza principal de la colonia, la de la iglesia. Delimitada entre las tres hileras de bloques y en el extremo sur el acceso a la fábrica, hay otra plaza; la calle de Puig Sacalm, la calle de arriba, es a modo de paseo, con bancos y plataneros. La colonia Viladomiu Vell, fue fundada por Tomàs Viladomiu Bertran, miembro de una estirpe vinculada a la industria de hilados y tejidos desde antiguo. Los orígenes de la familia se documentan desde inicios del siglo XVI en Vilada, desde donde se trasladarán a Berga. A lo largo de los años se conocen numerosas noticias que documentan la relación de los Viladomiu con la manufactura textil, mostrando la evolución y crecimiento de sus negocios a partir de la adaptación a las nuevas demandas y necesidades de cada período. El padre de Tomàs Viladomiu se trasladó a Sallent al casarse con Antònia Bertran, de la casa Cal Rei, población donde continuaría dedicado a las alambradas y tejidos, y donde nació el fundador de las colonias Viladomiu, quien continuaría las trayectoria de negocio de la familia. Tomàs Viladomiu Bertran se decidió a instalar una fábrica y colonia río Llobregat aguas arriba, viendo las posibilidades que ofrecía la zona, todavía escasamente industrializada. La ubicación escogida fueron los terrenos de la Plana de Santa Marc, que compró a los hermanos Feliu. A partir de 1868 se inicia la historia de la colonia de Viladomiu con la solicitud de aprovechamiento de aguas para construir una fábrica, las obras se iniciarían con la construcción de una primera nave, la esclusa y canal, y los primeros edificios para alojar a los trabajadores. Posteriormente la colonia iría creciendo e incorporando elementos, la iglesia (1885), la muralla, la torre (1910), las escuelas, ampliando los bloques de pisos, ampliando la fábrica, etc. Una vez arrancado la producción (1871), la empresa "Viladomiu e Hijos", compró e inició los trámites para construir una nueva colonia en unos terrenos situados más al sur de Viladomiu Vell. En este caso, los terrenos se compraron a la misma familia, la parcela donde se construiría el nuevo proyecto se denominaba la Llave de San Marcos, las denominaciones de los terrenos se utilizarían mientras estuvieron ambas colonias bajo la misma empresa. A partir de 1896, los hijos de Tomàs Viladomiu parten la herencia y cada colonia Viladomiu Vell y Viladomiu Nou pasan a estar gestionadas por empresas diferentes. En 1882 la empresa logró el estatuto de colonia agrícola e industrial que le permitía beneficiarse de determinadas exenciones fiscales. Desde la fundación de la colonia Viladomiu Nou y hasta 1989 estuvo gestionada por diferentes empresas vinculadas a la familia Viladomiu. La gestión de la colonia y fábrica de Viladomiu Nou se hizo a través de diferentes empresas, ya que a lo largo de los años fueron cambiando: 1869-1887: Viladomiu e Hijos, 1888-1896: Viladomiu Hijos, a partir de aquí cada colonia Viladomiu emprende su propio camino empresarial, 1896-1906: José Viladomiu Montañá, 1907-1927: José y Jacinto Viladomiu; 1928-1934: José Viladomiu Senmartí; 1934-1989: Manufacturas Viladomiu S.A. La Colonia Viladomiu Vell está incluida en el "Plan director urbanístico de las colonias industriales del Llobregat"; el municipio de Gironella está comprendido dentro del Pla junto los de Avià, Balsareny, Berga, Casserres, Gaià, Navàs, Olvan y Puig-reig (DOGC núm. 4940 publicado el 03/08/2007). En el extremo sur del conjunto se encuentra la zona industrial, la fábrica, con acceso a través de un gran portal abierto en el muro perimetral de delimitación del espacio fabril; en la zona de acceso se encuentran algunos edificios construidos en pleno siglo XX, entre ellos las oficinas, la báscula, etc. Del conjunto productivo destaca la gran nave central de planta rectangular alargada, tres niveles de aperturas y cubierta de teja árabe a dos vertientes. A su alrededor existen otras naves y edificios, varias de las estructuras adosadas a la nave central, muestran volumetrías y acabados diversos, tratándose de edificios de diferentes funcionalidades y cronologías. En el lado norte del conjunto se levantaba la chimenea de la máquina de vapor, hoy en día desaparecida. Paralelo al río y a la colonia, circula el canal que conduce el agua desde la esclusa, situada unos metros aguas arriba, hasta la fábrica; también cabe destacar la zona de huertos situada alrededor del canal. A pocos metros de la torre del dueño también se encuentra el chalet del director, una estructura de casa a cuatro vientos adosada al terreno por el lado de poniente, de planta baja, primera y planta bajo-cubierta. En el primer piso, destaca la galería a modo de balcón continúa cubierta y el nivel de planta bajo-cubierta que se desarrolla en la misma cubierta, mostrando solo fachadas laterales entre los diferentes planos de tejado; el tejado es de teja plana de cerámica con aleros soportados por cabezas de viga de madera.
  • 1988 - 1991

  • Nuevo Acceso al Centro Histórico de Gironella

    Carles Enrich Studio, Carles Enrich Giménez

    Nuevo Acceso al Centro Histórico de Gironella

    El centro histórico de Gironella se sitúa en la orilla este del río Llobregat, 20 metros por encima de la parte moderna, que ha crecido al otro lado del río. Las dificultades de accesibilidad han provocado el despoblamiento del casco antiguo y por eso proponemos insertar un nuevo acceso que potencie la conectividad entre ambas partes. Buscando dialogar con lo preexistente, ubicamos el ascensor en un punto estratégico del camino de Cal Metre, antiguo acceso a las colonias textiles. Reconocemos el estrato vegetal del paseo como elemento de relación con el espacio público y buscamos continuidad material con las industrias. La estructura está formada por pilares y anillos tubulares. Los 8 metros inferiores de la caja del ascensor se resuelven con cierre acristalado, cuya transparencia garantiza la integración en el paseo de Cal Metre. Los 16 metros superiores están cubiertos por una celosía cerámica, dejando la cara interior abierta para mantener contacto visual con los vestigios de la muralla medieval durante el trayecto.

    2015

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!