-
Can Bordoi
Complejo noucentista obra de Marcelino Coquillat en torno a una masía de los siglos XVI - XVIII. La masía es un edificio de tres crujías con cubierta a doble vertiente y cumbrera perpendicular a la fachada con un cuerpo añadido en la parte posterior cubierto con doble vertiente y cumbrera descentrada. Es de planta baja, piso y buhardilla con una composición simétrica de las aberturas. El portal, situado en el centro, es adovelado y se accede mediante una escalera de cinco escalones de forma semicircular. Se acompaña a ambos lados de dos ventanas de piedra, la de la derecha moldurada y con alféizar. En el primer piso se abren dos ventanas de piedra moldurada en cada lado con un balcón en el centro cubierto con un pequeño tejado a doble vertiente y un reloj de sol de forma almendrada. En el desván se observan tres aperturas de reciente manufactura. A la derecha de la masía se sitúa la torre noucentista. Se trata de un edificio de planta cuadrangular con cubierta compuesta. En la parte central se levanta una torre-mirador cuadrada con cubierta a cuatro vertientes y garitas en los vértices coronadas con pináculos. De la fachada principal sobresale una galería vidriada de formas ondulantes a la que se accede por una escalera de ocho escalones de forma semicircular. La cubierta constituye el balcón del primer piso. En la fachada de levante sobresale un cuerpo de forma semicircular cuya cubierta sirve de balcón de una apertura lateral. El resto de aperturas combinan las formas rectangulares y compuestas. En la fachada posterior se adosa un cuerpo rectangular que sirve de terraza del primer piso. Cabe destacar el amplio alero de madera coronado por un acroterio en el vértice de la cumbrera. A la izquierda de la masía se encuentran las caballerizas. Se trata de un edificio doble con un cuerpo en frente con forma de U de planta baja cubierta a una vertiente. En uno de los laterales se levanta una torre de planta poligonal con cubierta de pabellón. En el centro una gran puerta de madera cubierta con un tejado a doble vertiente da paso a un cuerpo posterior en forma de "L" cubierto a doble vertiente con la cumbrera paralela a la fachada. En la esquina norte se ubica una segunda torre de similares características a la del cuerpo anterior, pero de planta circular. Todas estas estructuras se sitúan en una terraza delimitada por muros de albañilería revestidos de piedra y coronados por una balaustrada de formas onduladas. El lado de levante el muro está coronado por un enrejado de hierro forjado profusamente decorado. En la esquina nororiental del cercado hay un mirador de planta circular al que se accede por una escalera adosada a la pared que toma forma de curva. Está hecha con el mismo aparato constructivo que la valla y cubierta con una estructura metálica en forma de pérgola con cubierta de baldosas colocadas en forma de escamas. En el exterior del complejo se ubica la capilla, que forma parte de una zona ajardinada. Es un edificio de una sola nave con cubierta a doble vertiente precedida de un gran porche de menor altura y cubierta a doble vertiente con una gran apertura central de arco de medio punto y contrafuertes en las esquinas. En la parte posterior se localiza el ábside, de planta pentagonal y de menor altura con cubierta compuesta. Can Bordoi es una masía documentada en el siglo XIII. Sale mencionado en el fogaje de 1553, como "en Bordoy". La obra noucentista es un encargo de Josep Comas i Masferrer (1842-1908), industrial y político catalán fue fundador del Círculo Liberal Monárquico, diputado y senador provincial por Barcelona y presidente de la Diputación de Barcelona. Se cree que el edificio fue construido por el arquitecto Marcel·lí Coquillat, porque existe el plano de un elemento arquitectónico del jardín no construido, pero firmado por él. Todo el conjunto es de una homogeneidad estilística que hace pensar en un solo autor.1908
-
Casa i Piscina a Can Bordoi
MBM Arquitectes, Oriol Bohigas i Guardiola, David Mackay, Josep Maria Martorell i Codina
1962 - 1965
-
1989
-
Casa FS
Fidela Frutos i Schwöbel, Josep Maria Sanmartín i Burgués, Jaume Valor i Montero
La construcción de la casa recurre a la prefabricación y la industrialización debido al coste reducido y los breves plazos de ejecución. La edificación consiste en una planta semisótano construida con muros de contención de hormigón in situ, sobre la que se alza una estructura metálica de pilares y jácenas que soportan los forjados, unas placas de hormigón pretensado de 9 x 2,40 metros. Las cualidades materiales del cierre de chapa permiten conseguir un volumen que se abre al sur, aparentemente cerrado en las otras orientaciones, donde se encuentra la calle y el acceso. Las aperturas quedan cubiertas con chapa perforada de las mismas características, de forma que se obtiene una doble percepción de noche y día. El muro captador de energía solar queda integrado en el edificio. Este elemento captador consta de una cámara cerrada exteriormente con policarbonato, e interiormente con chapa de hierro pintada de negro y aislamiento térmico.1994 - 1995
-
Casa Llinars del Vallès
La casa unifamiliar de Llinars del Vallès se ubica en una extensa urbanización de viviendas unifamiliares en la periferia de esta ciudad de la comarca del Vallés, en la provincia de Barcelona. La parcela es la suma de dos unidades, de 500 m2 cada una, por lo que la vivienda dispondrá de algo más de tamaño y amplitud que la media con la que se construye en la urbanización. Por otra parte, esta parcela de 1.000 m2 se sitúa en la falda de una pequeña colina por lo que el terreno queda 2,5-3 m por encima del nivel de la calle y, a la vez, esta conecta en línea recta con el casco urbano y visualmente con un paisaje montañoso, arbolado y extenso. A su vez la pendiente está ligada a la topografía del terreno y coincide con la orientación Este, cuando en realidad la húmeda climatología de la comarca aconseja orientar la casa hacia el Sur. Por otra parte, la geometría de la parcela, de sector circular, no contiene ninguna sugerencia sobre la implantación de unos ejes ortogonales a los que referirse la planta. De modo que el proyecto se inicia, no como en tantos otros casos, fijando un límite o un sistema organizado, sino fijando un centro desde el que la casa se esparce para ocupar de una manera subordinada a la parcela. Inmediatamente este centro se identifica con un estudio-biblioteca, un espacio de trabajar en tiempo de descanso y el resto de la casa se articula (a partir de este centro) en torno a un porche que permita actividades domésticas al aire libre. Una pieza que identifica y diferencia estas segundas residencias, de las primeras ligadas al espacio interior y en la ciudad. Porche y estudio serán los elementos que originan la vivienda y dan lugar a un proceso de trabajo y estudio que enlace estas dos piezas entre sí y cubra asimismo las partes "blandas" del proyecto: dormitorios, cocina, comedor, etc. El instrumento que se utilizará para establecer esta relación será la cubierta. Durante el proceso se generan sucesivas maquetas que pretenden definir esa relación. La polaridad se manifiesta en vertical, pero también, y muy rápidamente, en horizontal: en el suroeste está la sala estar y la habitación principal y en el noroeste la cocina y los dormitorios de hijos y nietos. Entre ambos brazos se halla el porche. El porche debe ser extenso, pero al mismo tiempo debe tener luz natural a través de un abatimiento de parte de la cubierta, que en otro paso se convierte en vacío. La artificiosidad del sistema para iluminar el porche no logra hacerse "lugar" en la geometría de la cubierta, y finalmente la solución viene para introducir un corte en la cubierta cuando se aproxima al estudio, como si fuera un escote que nos permite protección del sol pero abundante luz natural del Norte que entra por este suelo no cubierto, junto al centro de la casa.2007 - 2008
-
CAP Llinars del Vallès
Se propone una construcción compacta y de bajo impacto utilizando sistemas constructivos económicos e industrializados. El edificio, de volumetría rectangular, se turba en una zona de baja densidad destinada a equipamientos deportivos y aparcamiento en el centro del pueblo. En la parte superior de esta área, en contacto con el tejido urbano, se ubica el dispensario. En una esquina aparece un volumen en voladizo que se aproxima hasta la línea de la calle. Es precisamente por este punto por el que se produce el acceso principal al edificio. Una serie de rampas resuelven las diferencias topográficas entre la cota de la calle y la entrada en el edificio, algo inferior, quedando un espacio ajardinado exterior alrededor. El rectángulo se orienta de forma que las dos fachadas largas tienen una orientación este-oeste. Se abre un patio longitudinal central, abierto de norte a sur, con el que se introduce luz natural en la parte interior del edificio y favorece la ventilación cruzada. En las zonas de consulta se ha optado por organizar las circulaciones y zonas de espera en contacto visual con el exterior enfatizando el carácter más público de estos espacios. Las consultas se abren, en cambio, en el patio interior central. Se trata de un volumen compacto, de baja altura, que presenta una fachada continua realizada con dos únicos elementos prefabricados: unas celosías de hormigón para las partes translúcidas y unos paneles de GRC para las partes opacas. Las celosías de la fachada responden a un único molde de grandes dimensiones y se colocan de formas diferentes, horizontal o vertical, de forma que se consiguen variantes de soluciones de fachada a partir de un único elemento. Estas celosías garantizan privacidad a los usuarios del centro y actúan como protección solar en las fachadas expuestas. Pero sobre todo hacen que tanto los espacios interiores como los exteriores adquieran un aspecto vibrante y cambiante acorde a las variaciones de luz, convirtiendo un edificio industrializado de hormigón en un edificio a la vez amable, cálido y confortable.2014
-
2012 - 2015