-
Castellot del Serrat del Maurici
autoria desconeguda
Enfront del castell de Balsareny i situades al Serrat del Maurici. Es tracta d'una construcció militar d'època carlina (1838) de planta pràcticament quadrada, amb tres torres de secció circular als vèrtexs, excepte pel cantó de llevant on no n'hi ha. Les pedres, de dimensions considerables, subratllen la funció militar que tenia la construcció. Només hi ha unes petites obertures pel cantó de migdia. Queden rastres d'algunes petites obertures en forma d'espitllera. Hi ha restes del que devia haver estat un vall. Les ruïnes del fortí es troben dalt d'un serrat conegut amb el topònim de "Serrat del Maurici", topònim que dóna nom també a aquesta fortificació. Segons notícies recollides, el fortí va ser construït l'any 1838 per una força de Sapadors i una brigada de muls. Els treballs duraren forà temps i finalment s'hi instal·là una companyia del batalló del Júcar. A finals del segle XIX ja estava en runes. Aquest fort i el de la Torreta, situat sota el castell de Balsareny, controlava el camí ral de Berga. La seva construcció es degué a les guerres carlines i un dels capitans que hi van prendre possessió fou el comte d'Espanya.1838
-
Torre de Meer
autoria desconeguda
Fortí cilíndric, edificat el 1838. Tipus de construcció clàssica de les guerres carlines. Reducte o fort de planta circular, que va reduint el diàmetre a mesura que puja. Porta a mig aire de la construcció, alguna espitllera i obra basta, en general, a desgrat que doni idea de robustesa. Durant la guerra anomenada "dels Set Anys", el castell de Cardona va romandre en poder dels cristins, com que els carlins, capitanejats per Tristany,sovint hi practicaven incursions d'hostilitats, amb el desig de fer-se amos també de les famoses salines, el baró de Meer féu bastir, el 1837-1838 aquest fort que avui rep el seu nom, per tan de rebutjar els atacs contraris o almenys estar-ne a l'aguait. -
Torre d'en Brunet
autoria desconeguda
Situada al sudeste del núcleo de Sant Salvador de Guardiola, cerca de la nueva Casa del Brunet. La torre de Brunet era una torre de telegrafía óptica militar. La edificación presenta la tipología clásica de este tipo de construcciones. Era de planta cuadrada y tenía un cuerpo rectangular defensivo de vanguardia adosado a la cara norte, además la rodeaba un foso. En alzado se componía de una planta baja ligeramente ataludada con cuatro aspilleras en cada cara, un piso superior con aspilleras y ventanas, y finalmente una azotea (parcialmente en ruinas). La puerta de acceso se abría a la altura del primer piso de la cara sur, probablemente se accedía a ella mediante una escalera de madera que se guardaba en el interior. Los muros son de mampostería de piedra rústica rebozada y la divisoria de los pisos está marcada por un perfil sobresalido. La torre del Brunet formaba parte de la línea de telegrafía óptica militar Barcelona-Manresa-Solsona. Esta línea compartía las siete primeras torres telegráficas con la línea de Barcelona-Lérida. Así pues, la línea empezaba en la torre del Castillo de Montjuïc y continuaba hasta la torre de Can Maçana o la Guardia, en la villa del Bruc. Luego giraba hacia norte en dirección a la torre del Brunet. La torre del Brunet, a 420 m. de altura, tenía visual directa con la torre anterior de Can Maçana del Bruc situada a 7,4 km. de distancia en dirección sur. La torre trasera era la de Puigterrà de Manresa, a 6,8 km. en dirección norte (desaparecida). La torre posterior conservada en esta última es la de Sant Martí de Torroella en Sant Joan de Vilatorrada. La torre de Brunet formaba parte de la línea de telegrafía óptica militar Barcelona-Manresa-Solsona. La telegrafía óptica es un sistema que se basa en una serie de señales realizadas en un punto alto, como puede ser una torre o un campanario, por un operario y que otro operario ve desde otro punto, comunicado visualmente, y lo repite; de esta forma un mensaje se puede transmitir rápidamente desde un punto a otro de la línea. Había varias formas de realizar las señales, como un alto palo de madera con dos travesaños en los extremos que, accionados por poleas, podían cambiar de posición; cada posición era una letra o clave que gracias a un libro de claves podía descifrarse. Los operarios o torreros, disponían de unas gafas de larga vista que permitieron que la distancia entre los distintos puntos fuera mayor que si no dispusieran de ellas. Mientras que en países como Francia o Inglaterra ya se habían construido líneas de telegrafía óptica a finales del siglo XVIII, en España no se inicia la construcción hasta 1844, momento en que en algunos países ya se había empezado a utilizar la telegrafía eléctrica. La creación de una línea implicaba la instalación de los sistemas de comunicación en puntos altos ya existentes o la construcción de torres en los sitios donde la distancia era demasiado grande. En Cataluña, la primera línea procedía de Valencia y llegaba a La Jonquera pasando por Barcelona. Durante la segunda guerra carlista (1846-1849), el marqués del Duero, capitán general de Cataluña, encargó el desarrollo de una importante red de telegrafía óptica fija militar. Se crearon 6 líneas, entre ellas la de Manresa – Vic – Girona. En 1853 se construye la primera línea de telegrafía eléctrica entre Madrid e Irún, lo que marcará el inicio del abandono de la telegrafía óptica y el desuso de las torres construidas para este fin. En 1857 se produce el desmantelamiento y abandono de las torres de telegrafía civil, y en 1862 se oficializa el abandono de las torres militares. De esta forma se pone fin a la corta historia de la telegrafía óptica en Cataluña pero que dejó como testigo las torres de telégrafo.1844
-
1844 - 1848
-
1895
-
Castillo de Santa Florentina
Ramon Montaner, tío de Lluís Domènech y copropietario de la editorial Montaner i Simón, compró la Casa Forta de Canet en 1881, devolviendo así a su familia esta propiedad. Encargó a su sobrino la restauración y ampliación del edificio para monumentalizarlo y convertirlo en una representación de su estirpe. Con esta intención, el editor había adquirido varios edificios históricos para extraer sus elementos arquitectónicos de valor y trasladarlos a su castillo, como el monasterio medieval del Tallat. El edificio original era una antigua domus, la casa Forta de Canet de Mar, que antes de la intervención presentaba un aspecto de masía fortificada compacta. El proyecto de Domènech consistió en construir nuevas estancias en torno a un patio que recreaban un castillo, reutilizando elementos de piedra de otras edificaciones medievales. Del monasterio del Tallat, Ramon Montaner compró gran parte del claustro y varios enmarcados de ventanas y puertas, que fueron dibujados, nomenclados pieza a pieza, desmontados y trasladados a Sant Florentina donde se montaron de nuevo en su nueva ubicación. El nuevo patio presentaba una escalera monumental exterior siguiendo la tipología de los palacios góticos y las torres erigidas se remataban con almenas, barbacanas y matacanes. El conjunto presenta muchas esculturas en piedra, ménsulas decoradas, gárgolas esculpidas, vidrieras medievalistas, artesonados de madera policromados, mobiliario antiguo, donde mezclando piezas originales góticas con fragmentos modernos se conseguía una fantasía medievalizante. Se contó con la colaboración de Antoni Samarra i Tugues, Carles Flotats i Galtés y Dídac Massana para la escultura en piedra y de Josep Pujol para las vidrieras. En 1905 se iniciaron las obras de la cripta, en el subsuelo de una de las antiguas torres de la casa fuerte, para la difunta esposa de Ramon Montaner, Florentina Malató. En 1908, con la reforma del castillo casi terminada, estuvo allí el rey Alfonso XIII, el mismo año que le concedía a Ramon Montaner el título de Conde del Valle de Canet. La familia Montaner señoreó el Castell hasta que por matrimonio de su hija Julia pasó a la familia de los Capmany. Actualmente es propiedad de unos inversores y aunque mantiene el uso de vivienda privada, está museizada y se puede visitar.1900 - 1908
-
1927 - 1932
-
1937
-
Zona de barracons de l'Exèrcit Republicà
autoria desconeguda
Es tracta d'un conjunt d'habitatges bastits en dues terrasses diferents de la cara nord del turó on s'albergaven els soldats del campament. El conjunt queda delimitat per dos accessos per vehicles, als que s'accedia des del camí que comunicava les diferents terrasses construïdes i ocupades al turó. A l'entrada del campament, aïllat de la resta, hi havia un barracó situat al costat de l'accés occidental i posteriorment se'n van bastir d'altres de millor qualitat constructiva. Actualment trobem vestigis de la fonamentació de les barraques i de les estructures de sanejament, amagades entre la vegetació. A la primera terrassa hi ha restes de vuit barracons. Hi ha restes d'escales que servien per accedir d'una terrassa a una altra. Hi ha restes de latrines. A la segona terrassa caldria fer una intervenció arqueològica per saber el número de barracons que hi havia. Durant la guerra civil de 1936-39 s'instal·là a Pujalt la base d'instrucció militar del 18è cos d'exercit republicà.1936 - 1939
-
1960
-
Govern Militar de Lleida
El Gobierno Militar ocupa toda una manzana del ensanche de Lérida, donde antiguamente se encontraba el Camp de Mart. Éste era un terreno fuera de las murallas donde el ejército había tenido su campo de maniobras hasta mediados de siglo XX. Actualmente, el edificio constituye un hito visual en el que confluyen tres avenidas radiales de la ciudad. La ordenación del solar se realiza a través de la disposición de tres volúmenes en forma de H: uno de oficinas, otro de acuartelamiento de tropas y otro de residencia de oficiales, dejando un espacio ajardinado delante y otro detrás. Los tres volúmenes tienen diferente altura y longitud. El volumen central es el más bajo y se levanta una planta del suelo para crear un porche entre los dos patios ajardinados. El bloque que corresponde a la residencia de oficiales tiene la estructura de hormigón armado y las fachadas de ladrillo visto, lo que favorece que las ventanas sean más pequeñas y sugieran mayor privacidad en el uso de las dependencias. Los otros dos bloques tienen la estructura metálica y son más transparentes. Tienen las fachadas laterales de muro cortina y los testeros son ciegos, aplacados de piedra.1962 - 1965
-
1979 - 1980
-
Restauració Conjunt de Mur
Ramon Maria Puig i Andreu, Pere Robert i Sampietro, Carles Sáez i Llorca
El conjunt del Castell i de la Canònica de Mur, està situat en una petita plataforma sobre la carena d'una de les estibacions nord del Montsec. El Castell (segle X) construït per Arnau Mir de Tost, fou un dels més importants de la frontera meridional del Comtat de Pallars. De no massa grans dimensions, però de singular arquitectura, de planta lleugerament oval, que circunscriu dins del seu perímetre, en l'extrem més ample i pla, una alta torre de guaita, i en l'extrem oposat, estret i arrodonit, s'hi alça la part d'habitacle, formant una construcció d'estranya forma que se sol descriure com a de proa d'un vaixell. Separat poc més de 100 metres, a l'altre extrem de la plataforma, s'hi troba les restes d'un antic cenobi agustinià, després canònica, amb l'església de Santa Maria (segle XI), un petit claustre (segle XII). L'església acollia importants pintures romàniques, sobretot en l'absis major, i que a principis del segle XX foren venudes i traslladades al Museum of Fine Arts, de Boston. La intervenció ha comportat més de vint anys de treballs, esgraonats en moltes i discontínues fases ... que encara no s'han acabat. Treballs que van des de la simple consolidació de restes, a intervencions estructurals complexes, des d'una restauració general, a unes remodelacions puntuals. Això, segons l'estat de conservació i de coneixement de la part del monument on s'intervenia.1980 - 2002
-
Restauración de las Murallas de Vic
El proyecto sigue las pautas fijadas en el Estudio Previo de Restauración de las Murallas de Vic (siglo XIV) de 1998, que preveía la recuperación y reproducción de las torres desaparecidas y la recuperación de los tramos soterrados y del paso sobre muralla como espacio público. La actuación es sobre un tramo de muro de 50m entre las torres del Palacio Episcopal y la Catedral, con conexión visual y de acceso al claustro, limitando con la Rambla del Obispado y el río Mèder. Inicialmente era un muro enlucido de 3,60m de altura y 1,6m de ancho, donde en el año 1971 se practicó un agujero para colocar la reja del presbiterio de la antigua Catedral, que permitía la visión desde el exterior del claustro. Escasos estudios realizados apuntaban a que la muralla, en este tramo, limitaba directamente con el río. El tramo visible en la actualidad correspondería a un muro de cerramiento remontado sobre la muralla construido a finales del siglo XVIII. Los sondeos arqueológicos hechos inicialmente lo confirman, al encontrar en perfecto estado la muralla original asentada sobre la roca. Las posibilidades del momento no permiten la eliminación de la Rambla como apuntaba el Estudi Previ y por esta razón se realiza un foso de 1,6m de ancho que permite la visión de la altura original de las murallas. La barandilla de vidrio le da la protección necesaria y no obstruye la visión del muro. Para mantener la visión y acceso restringido al claustro, se mantiene la apertura sustituyendo la reja por una puerta corredera de hierro y vidrio. El acceso obliga a la construcción de una pasarela para salvar el hueco del foso, ubicada en el punto donde las excavaciones han dejado al descubierto el resto de diferentes puertas superpuestas de épocas diversas. El muro se remata con piedra calcárea de forma y colocación contemporánea, marcando un corte oblicuo en el muro, haciendo más evidente que se trata de un fragmento y que permite distinguir esta última fase de intervención, manteniendo la unidad pétrea del conjunto.2000 - 2002
-
2005 - 2007