Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Barcelona, 30/12/1849 - 27/12/1923. Títol d'arquitecte: 1873. El juny de 1870 obtingué la llicenciatura en Ciències Exactes per la Universitat de Barcelona , i el 1873 acabà la carrera d’arquitecte a la Reial Acadèmia de San Fernando a Madrid amb la qualificació d’excel·lent. Més endavant va ocupar una càtedra a l’Escola Superior d’Arquitectura de Barcelona. Cal destacar les seves facetes com a arquitecte, polític i historiador. De jove va ser membre de la Jove Catalunya i del Centre Català i, l’any 1887, va ingressar a la Lliga de Catalunya de la qual fou president el 1888. Posteriorment, ingressà al Centre Nacional Català (1899) i més tard, a la Lliga Regionalista (1901). Com a periodista col·laborà a diverses publicacions com “La Renaixença”, “Lo Catalanista”, “Revista de Catalunya” i “La Veu de Catalunya”. Més endavant va fundar “El Poble Català”. El 1901 fou un dels diputats triomfadors de la candidatura anomenada “dels quatre presidents”, i resultà reelegit el 1903, però el 1904 , desencantat, abandonà la política per dedicar-se a la investigació arqueològica i a la història. Amb motiu de l’Exposició Universal de Barcelona 1888, va tenir l’oportunitat de construir les primeres obres que el farien popular com ara el Gran Hotel Internacional (alçat per la dita exposició), o el restaurant del Parc de la Ciutadella (anomenat Castell dels Tres Dragons i actual Museu de Zoologia). També construí d'altres edificis monumentals, en un estil molt personal i innovador, fets de maó, ferro forjat i decorats amb ceràmica envernissada policroma, amb abundor de temes florals. El conjunt de la seva obra arquitectònica fa de Domènech i Montaner una de les màximes figures del modernisme mundial. Les seves construccions més emblemàtiques són l’Hospital de Sant Pau i el Palau de la Música Catalana.

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras (33)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (41)

  1. Reforma de la Confitería del Liceu

    Lluís Domènech i Montaner

    Reforma de la Confitería del Liceu

    Desde 1852, está documentada la existencia de la Gran Confitería del Liceo, en los bajos del teatro, donde hoy se encuentra el Círculo del Liceo. En los años 70, la propiedad pasó a Albert Martorell, que encargó a Domènech i Montaner la reforma para colocar un escaparate con decoración al gusto de la época y un toldo. Esta es la primera obra documentada que hay de Domènech en Barcelona, sin su socio Josep Vilaseca. Se conservan bocetos en el archivo de Domènech i Montaner y el expediente de solicitud de obras en el ayuntamiento, pero no se ha podido constatar si se llegó a realizar en su totalidad. La decoración era una escenografía de madera añadida sobre el paramento existente. Probablemente también tenía decoraciones de cristal y cerámica. La ornamentación estaba resuelta con motivos florales y con formas geométricas de inspiración mudéjar. En 1883, la confitería cerró.
  2. Editorial Montaner i Simón

    Lluís Domènech i Montaner

    Editorial Montaner i Simón

    El edificio aplica los procedimientos de la arquitectura industrial en un programa con un elevado grado de fragmentación. Las dependencias de los talleres se sitúan en una planta semisótano que llega hasta el fondo del solar. La entrada queda enfasizada por un cimborrio octogonal que proporciona luz cenital y la conecta visualmente con el altillo de las oficinas. El segundo tramo se destina al archivo, configurado en una U en torno a una claraboya central. El conjunto constituye una estructura de pilares y vigas de fundición dispuestos en sectores bien diferenciados, y una fachada de fábrica de ladrillo con seis grandes aberturas acristaladas. El dibujo de la fachada adopta los motivos filigranados propios de la arquitectura islámica, uno de los principales referentes de la época. La disposición de las aberturas genera numerosas visuales en sentido vertical y crea unos efectos de luz y espacio que anticipan los intereses propios de la arquitectura moderna.
  3. Ateneu Canetenc

    Lluís Domènech i Montaner

    Ateneu Canetenc

    El 1883 es funda la societat Ateneo de Canet de Mar, entitat social d’arrel catalanista. Encarreguen a Domènech i Montaner el projecte per la seva seu, a la cantonada més cèntrica del poble, entre la Riera i el carrer Ample. Domènech va aprofitar part de les construccions que ocupaven el solar adquirit, i va aixecar un edifici de planta baixa i pis, unint-lo amb el teatre principal del costat. Tenia un saló de sessions, sala de lectura i biblioteca, sala de juntes, saló de billar i sala de “tresillo”. Un balcó corregut arriba fins a la cantonada, on una torre que arrenca des del primer pis el fa girar fins a la façana del carrer ample, que és on hi havia l’accés, donant continuïtat a les dues façanes. La façana a la riera té una clara composició simètrica amb un cos central rematat amb un frontó i una gran rosassa. El balcó corregut pren una doble volada en aquest punt, recolzat sobre mènsules metàl·liques d’inspiració violletiana. Les façanes estan acabades amb estucats decoratius, realitzats per la prestigiós firma de Barcelona Saumell i Vilaró. Els motius decoratius són al·legories mitològiques, en gran part extretes de l’Atlàntida de Verdaguer. També hi ha una rica decoració de forja i planxa de ferro retallada dels serrallers Pujadas de Canet. L’any 1923 I'edifici va acollir I'Ateneu Obrer i durant el franquisme, I'obra sindical d'Educación i Descanso. El 1985 I'edifici va ser adquirit per I'Ajuntament de Canet. L’interior va ser completament modificat al llarg dels anys, i només es conserven les façanes. Des del 1999 és la biblioteca Gual Pujades de Canet de Mar.
  4. Casa de la Ciutat: Ayuntamiento de Barcelona. Restauraciones para la Exposición Universal de 1888

    Lluís Domènech i Montaner

    Casa de la Ciutat: Ayuntamiento de Barcelona. Restauraciones para la Exposición Universal de 1888

    En 1887 el Ayuntamiento de Barcelona convocó un concurso para reformar la Casa de la Ciutat como residencia de la familia real durante la Exposición Universal de 1888. Domènech i Montaner la llevó a cabo. El edificio de la Casa de la Ciutat, de origen medieval, había llegado a principios del siglo XIX en un estado de conservación deplorable. Varias obras de restauración y ampliación llevadas a cabo hacia 1820 lo habían mejorado un poco. Pero había que alojar a la familia real. Primero el concurso fue declarado desierto, y el alcalde Rius i Taulet encargó el proyecto a Antoni Gaudí. Este llegó a presentar unos planos, pero la Comisión de Gobernación encargó de urgencia a Domènech i Montaner el proyecto y el suyo salió adelante. No se realizó la totalidad de su propuesta, y en muchos casos se simplificó para agilizar la construcción, de poco más de dos meses. Las aportaciones de Domènech fueron de tipo constructivo y distributivo, y la restauración y reinterpretación de la decoración interior. Se construyó una nueva escalera monumental que dignificara el acceso al primer piso y la redistribución del espacio comprendido entre el patio y el Saló de Cent. Se reubicaron el despacho del alcalde y otras dependencias municipales para destinarlos a la familia real. Domènech recuperó también la antigua galería gótica de acceso al salón derribando todos los tabiques que tapiaban las arcadas y recuperando la geometría de los contrafuertes que habían sido muy modificados y provocado lesiones estructurales graves. Se recuperaron las policromías medievales del artesonado, se destapiaron ventanales y colocaron vitrales nuevos, se realizaron trabajos de ebanistería, tapizado, pavimentación y se crearon lucernarios para tener iluminación natural y lámparas eléctricas. Una vez terminada la visita real, Domènech pidió terminar los trabajos decorativos y refuerzo estructural pendientes, pero no se llegaron a ejecutar. Las modificaciones que se realizaron a lo largo de los años en estos espacios hicieron desaparecer gran parte de la obra de Domènech.
  5. Gran Hotel Internacional

    Lluís Domènech i Montaner

    Gran Hotel Internacional

    Para disponer de suficientes plazas hoteleras durante la Exposición Universal de 1888, el Ayuntamiento de Barcelona convocó un concurso para construir un gran hotel, de carácter efímero, que se adjudicó al promotor Ricard Valentí, con un proyecto de Domènech i Montaner. El Hotel Internacional no presentaba grandes innovaciones estéticas, pero despertó mucha admiración por la velocidad de ejecución: 53 días para terminar la estructura y un total de 83 para tener el edificio terminado. Domènech ideó una construcción seriada para poder cumplir con los plazos establecidos. El edificio presentaba una planta rectangular, de 150 m por 35m, con un eje de simetría central y cuerpos salientes en ambos extremos y en la parte central. Tenía cinco plantas en los cuerpos alargados y seis en el cuerpo central y en las torres. Disponía de ascensor, puertas de acceso para peatones y coches, café, restaurante, camisería y guantería, estanco, telégrafo, patio de honor y grandes lucernarios que iluminaban los pasillos. Podía dar servicio a 2000 huéspedes, con 600 habitaciones y 30 apartamentos por familias. Para poder construir sobre un terreno tan inestable como el terraplén que se había formado con el derribo de la muralla de Mar, donde la cimentación convencional habría sido muy costosa y lenta de ejecutar, se utilizó un ingenioso sistema. Consistía en una parrilla de vigas metálicas (que en realidad eran raíles de tren alquilados que se podían recuperar una vez derribado el edificio después de la exposición) sobre las que apoyaban bóvedas de ladrillo de plano invertidas, creando una losa continua de cimentación. Todos los muros eran de fábrica de ladrillo, con un dimensionado de los espacios ajustados al formato de la prenda para minimizar los cortes de la cerámica. Para acelerar la construcción se trabajaba las 24 horas del día, haciendo turnos de los operarios y divididos en especializaciones. En el turno de noche se utilizó iluminación eléctrica, lo que despertaba la admiración en la época. Una estructura laboral moderna donde Bonaventura Pollés i Vivó y el recién titulado Josep Forteza i Ubach actuaban de arquitectos ayudantes. La obra contó con estucados decorativos a partir de dibujos de Alexandre de Riquer, Joan Llimona y Dionís Baixeras, molduras ornamentales, empapelado de los interiores… La pintura corrió a cargo de la empresa Bassegoda, y la decoración Saumell i Vilaró. El conjunto decorativo quería alcanzar la difícil síntesis de una arquitectura nacional y moderna, tal y como Domènech había determinado en su artículo “En busca de una arquitectura nacional”. Hay claras referencias medievales, pero también conserva algunos dejos académicos y, a su vez, un aire art nouveau. Una vez terminada la exposición, a pesar de las peticiones del promotor para conservarlo, el edificio fue derribado.
  6. Café-Restaurante de la Exposición Internacional de 1888

    Lluís Domènech i Montaner

    Café-Restaurante de la Exposición Internacional de 1888

    El edificio pone de manifiesto nuevos valores arquitectónicos en el marco de la primera Exposición Universal. Se trata de una gran sala destinada a comedor y un café en la planta baja, una caja rectangular con las fachadas dobladas, por lo que la imagen exterior del edificio se moldea con independencia de los requerimientos interiores. Las cuatro esquinas se enfatizan mediante cuatro torres con los coronamientos distintos. La estructura responde a una aplicación rigurosa de la fábrica de ladrillo y el hierro, protagonistas de la nueva arquitectura. También se resuelve con claridad la relación entre la ornamentación y la estructura: las almenas del muro exterior dan la vuelta al edificio acompañados de unos escudos de cerámica vitrificada con inscripciones herméticas. Se trata del primer edificio-manifiesto del modernismo, que muestra algunas pautas que más tarde otros arquitectos aplicarán a programas más complejos.
  7. Casa Roura

    Lluís Domènech i Montaner

    Casa Roura

    Jacint Capmany y su esposa Francesca Roura, cuñados de Lluís Domènech, encargaron al arquitecto una casa-torre de veraneo en 1889, que se construyó finalmente en 1891. El edificio tiene planta rectangular y cubierta a dos aguas, con fachadas de ladrillo visto y una torre circular de esquina coronada con una cúpula cónica recubierta de escamas cerámicas. Esta torre que hace girar la fachada, reforzada por un balcón-terraza continuo, ya la había utilizado en el Ateneu de Canet y será una solución habitual en otros proyectos de Domènech. Tiene planta baja y piso, pero la parte central alberga un gran salón-comedor a doble altura cubierto con una impresionante cercha de madera a modo de construcción naval invertida. El resto de la estructura horizontal del edificio, otros forjados y balcones, están resueltos con estructura metálica. Un extenso programa de artes aplicadas decora todo el interior y el exterior de la casa: cerámica vidriada, pavimentos de mosaico, ebanistería, forja, escultura en piedra, etc… La cerámica es obra de Josep Ros y Pau Pujol. Las citas ornamentales en el mundo medieval son continuas, y por ejemplo las fachadas anterior y posterior están resueltas con un hastial escalonado de reminiscencias medievales centro europeas. Actualmente es un restaurante.
  8. Palacio Montaner

    Josep Domènech Estapà, Lluís Domènech i Montaner, Antoni Maria Gallissà Soqué

    Palacio Montaner

    El Palau Montaner, del editor Ramon Montaner, se empezó a construir en 1889 bajo la dirección y proyecto de Josep Domènech i Estapà. Pero por desavenencias con el propietario, este le acabó encargando a su sobrino Lluís Domènech i Montaner. Domènech i Montaner no alteró la estructura arquitectónica de villa palaciega de Domènech Estapà, construida ya en planta baja y piso, pero sí decidió cambiar la decoración prevista tanto en las fachadas como en el interior. Tal y como se puede observar en las fotografías y los planos del legado Domènech, una de las intervenciones en el exterior consistió en introducir un potente alero en cubierta y un friso cerámico en la parte superior ricamente decorado. El friso decorativo tenía elementos ornamentales de piedra y elementos ornamentales de cerámica vidriada y de reflejos metálicos con motivos florales, heráldicos y referencias a la imprenta. En cuanto al interior, diseñó un majestuoso vestíbulo con una escalera imperial cubierto con una espectacular claraboya de vitral que inunda el espacio de luz natural. Todo palacio está decorado con mosaicos, esculturas, vitral, tapizados y cortinajes y ebanistería realizadas en colaboración con Eusebi Arnau, Antoni Rigalt y Gaspar Homar, entre otros. También contó con la ayuda de su colaborador y amigo Gallissà. Actualmente es la sede de la Delegación del Gobierno en Cataluña.
  9. Casa Eduard Agustí Saladrigas

    Lluís Domènech i Montaner

    Casa Eduard Agustí Saladrigas

    La familia Agustí Monjonell encargó a Domènech una casa de veraneo en Badalona en 1893. Eduard Agustí era ingeniero civil y jefe de la Sociedad Material para Ferrocarriles y Construcciones, la empresa de metalurgia con la que Domènech colaboraba habitualmente. La construcción debió de quedar pequeña en la familia, porque en 1898 compraron el solar de al lado y volvieron a encargar a Domènech la ampliación de la casa. El edificio empezó con una planta rectangular de 14 metros de profundidad por 8 de fachada, que con la ampliación pasó a tener 14 metros, de planta baja y sótano. Una torre remata la esquina, dando continuidad a las dos fachadas principales. Domènech plantea un edificio de una sola planta de ladrillo visto rematado con una franja estucada acabada con almenas y una barandilla de forja con motivos vegetales. En la ampliación, Domènech mantuvo el trazado y la decoración empleada en el edificio en 1893 y remató la esquina de la nueva construcción con un balcón circular de obra vista. En el interior, también mantuvo la estructura ya hecha y anexionó una espectacular claraboya, a modo de patio de luces, que unía ambas zonas. En la década de los cincuenta (1950) hospedó el Instituto Albéniz de Badalona (escuela de secundaria) y en verano se hacían cursos para entretener a los más pequeños. En la década de los noventa hospedó una tienda de motocicletas. Actualmente hay una cafetería/restaurante.
  10. Farmacia Duran i España

    Lluís Domènech i Montaner

    Farmacia Duran i España

    En 1897 el boticario Joan Duran i España, militante catalanista, encarga a Domènech la reforma interior de su farmacia en Barcelona. Domènech proyectó un conjunto de estanterías de cedro que rodeaban el establecimiento, decoradas con elementos mitológicos, florales y zoomórficos. El friso superior estaba policromado con representaciones de flores medicinales, y las lámparas de la tienda tenían representaciones de serpientes. El mostrador de madera del despacho marcaba el acceso al laboratorio a través de una apertura enmarcada por una celosía neoárabe. El suelo era un damero de mármol blanco y negro. Actualmente mantiene su uso como farmacia.
  11. Casa Thomas

    Lluís Domènech i Montaner

    Casa Thomas

    La Casa Thomas es una obra del arquitecto modernista Lluís Doménech i Montaner construida entre 1895 y 1898. Originalmente era un edificio de tres plantas. En las dos primeras había instalado un taller de grabados y en la planta superior la vivienda de su propietario. La fachada de las plantas dedicadas a taller tiene la forma de un gran arco rebajado con un vitral continuo, protegida por una reja de estilizaciones florales. La fachada original de la vivienda tenía una columnata jónica. En la azotea había dos cuerpos muy imaginativos, uno vidriado y coronado con una crestería de hierro y el otro con un pináculo que sostenía un gran rótulo de hierro forjado.
  12. Ampliació de la Casa Eduard Agustí Saladrigas

    Lluís Domènech i Montaner

    Ampliació de la Casa Eduard Agustí Saladrigas

  13. Casa Francesc Farreras

    Lluís Domènech i Montaner, Antoni Millàs i Figuerola

    Casa Francesc Farreras

    En 1899 se construye un edificio de viviendas de renta por encargo de Francisco Farreras en la calle Mallorca, frente a la casa Thomas. Aunque Domènech firmó los planos, por alguna razón que se desconoce, la obra se atribuye a Antoni Millàs. Actualmente mantiene el uso de viviendas.
  14. Decoración de la Casa de l'Ardiaca para el Colegio de Abogados

    Lluís Domènech i Montaner

    En 1896 Domènech hace algunas reformas en la Casa de l’Ardiaca, como sede del Colegio de Abogados de Barcelona. Adapta la escalera de acceso a la puerta renacentista y reforma algunas estancias diseñando sus muebles. En 1902 vuelve a intervenir. La intervención más conocida es el buzón de mármol de la entrada, obra de Alfons Juyol por encargo del propio Domènech, con varias alegorías: hojas de hiedra/burocracia, golondrinas al vuelo/rapidez que debería tener la justicia, tortuga/lentitud real que tiene la justicia y el escudo del Colegio de Abogados. La Casa del Ardiaca es un edificio del siglo XII construido sobre las murallas romanas, que en época gótica fue un palacio e incorporó elementos renacentistas. En 1870, una gran reforma proyectada por el arquitecto Josep Garriga la anexiona con la casa del Decano y construye el patio actual. Sobre este edificio reformado por Garriga, Domènech interviene a nivel decorativo en el salón de actos y otras estancias. También intervino colocando las luminarias de forja del patio (hoy desaparecidas). La intervención que está documentada a nivel de licencia de obras, con su firma, es la adaptación del acceso a través de unos escalones de la puerta de entrada. En 1922 fue remodelado por Josep Goday para ubicar el Museo de Historia de Barcelona, y en 1990 de nuevo por el equipo de B01 y aloja actualmente el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona. Se conservan muy pocos elementos de la obra de reforma de Domènech.
  15. Casa Lamadrid

    Lluís Domènech i Montaner

    Casa Lamadrid

    En 1902 Domènech recibe el encargo del empresario Vicenç Bofill i Cases para la construcción de un edificio de viviendas en la calle Girona, pero antes de terminar la obra ya la vendió a Eduard Santos de Lamadrid i Ribalta, empresario cubano, de quien toma el nombre. El edificio consta de planta baja y cinco plantas piso. El interior presenta una distribución simétrica de dos viviendas por planta con dos patios de luces centrales para iluminar todas las estancias. La fachada está muy ornamentada, con un estucado con franjas esgrafiadas con motivos vegetales, y piezas cerámicas de reflejo metálico cuadradas incrustadas. Los balcones están enmarcados por unas pilastras de piedra que soportan ménsulas, y las losas de balcón de piedra están decoradas con piedra esculpida con motivos vegetales. La planta principal presenta balcones semicircular con barandilla de piedra calada de motivos florales. Las barandillas de los balcones son de fundición, los enmarcados, las losanas de balcón y sus ménsulas son de piedra. Actualmente mantiene el uso de viviendas.
  16. Reforma Interior de la Fonda Espanya

    Lluís Domènech i Montaner

    Reforma Interior de la Fonda Espanya

    En 1900, Miquel Salvadó, propietario de la Fonda Espanya, encargó a Domènech la reforma de su establecimiento situado en el Raval de Barcelona. Salvadó pretendía ampliar y modernizar el establecimiento, en uso desde 1859, para ponerlo al nivel de los nuevos restaurantes que se estaban creando a finales de siglo. La obra consistió en reformar los comedores y vestíbulo de la fonda, que se inauguró en el mismo 1900, reformar la escalera y colocar ascensor, adecuar la sala de espera, el comedor de los huéspedes, la sala de música y la sala de descanso y lectura que terminaron en 1903. Aunque en principio solo se trataba de cambiar la decoración interior, Domènech acabó realizando una reforma integral de la planta baja reordenando los espacios y eliminando muros, haciendo llegar la luz natural. Los muros que separaban las diversas estancias fueron sustituidos por grandes jácenas metálicas soportadas por pilastras con capiteles decorados y se construyó una gran claraboya de vidrio. Todos los interiores fueron profusamente ornamentados, con gran creatividad decorativa, que se adaptaba a cada espacio. Especialmente remarcables son las sirenas esgrafiadas de Ramon Casas en el comedor de los huéspedes. En 1903 todas las obras se dieron por terminadas y un año después fue galardonado como el mejor establecimiento comercial del concurso que convocaba el Ayuntamiento de Barcelona. A lo largo de los años ha ido cambiando de propietarios, y aunque ha sufrido algunas modificaciones, se mantiene gran parte de la obra de Domènech manteniendo siempre su uso original.
  17. Concurs Anual d'Edificis i Establiments Urbans

    Galardonado / Premiado. Categoría: Interiorisme - Decoració
    Reforma Interior de la Fonda Espanya

  18. Reforma de la Masía de Can Rocosa

    Lluís Domènech i Montaner

    Reforma de la Masía de Can Rocosa

    Domènech pasaba los veranos con su familia en Can Rocosa de Canet de Mar. Para poder ampliar el espacio habían comprado las dos casas de al lado que hacían chaflán de la riera de Gavarra con la de Buscarons y unificó sus patios en uno solo. La antigua masía se utilizaba como estudio de arquitectura y refugio personal. Mantuvo los elementos barrocos de la construcción, como los esgrafiados de la fachada, los cortejadores, la mirilla de la escalera y los dinteles de piedra, pero a su vez incorporó numerosos elementos decorativos de sus obras, a veces modelos de yeso de las esculturas o pruebas de cerámica. La gran sala del primer piso aún conserva su mesa de dibujo y los estantes de la biblioteca. Actualmente forma parte del conjunto de la Casa Museo Lluís Domènech i Montaner Canet de Mar.
  19. Casa Lleó Morera

    Lluís Domènech i Montaner

    Casa Lleó Morera

    El proyecto original de Domènech i Montaner contemplaba la reforma de una fachada, pero acabó siendo un edificio de nueva planta. Se trata del tipo de casa modernista destinado a alojar a los propietarios en la planta noble y dejar dos o tres pisos de alquiler. Domènech pone todo el énfasis en romper la repetitividad de los órdenes verticales por medio del trabajo de la piedra, que en su variedad es determinante para definir el aspecto enormemente profuso de la casa. El arquitecto subraya la esquina y da un carácter equilibrado a las fachadas laterales, que carecen de la misma anchura. Aunque otorga un tratamiento áulico a la planta noble, el tratamiento de los dos pisos superiores —con los grandes ventanales circulares y el balcón desdoblado— denota una voluntad de dignificar toda la fachada. La casa Lleó Morera ejemplifica el ideal modernista de la casa de renta que se muestra en la ciudad con una imagen cargada de singularidad.
  20. Reforma para la Sede del Centro Excursionista de Cataluña

    Lluís Domènech i Montaner

    Reforma para la Sede del Centro Excursionista de Cataluña

    El templo romano de Barcelona dedicado a Augusto se situaba en la parte superior del Monte Taber, y parte de sus restos quedaron embebidos dentro de construcciones medievales. En 1903 Domènech reformó el edificio como sede del Centro Excursionista de Cataluña. A pesar de varios estudios sobre el templo, muchos elementos se perdieron durante los escombros de las antiguas casas a finales del siglo XIX. En 1879, una columna entera fue salvada y se expuso en la Plaça del Rei. Otras tres columnas se encontraban dentro del edificio medieval que alojaba el antiguo casal de los canónigos catedralicios, embebidas entre varios forjados. Este edificio fue alquilado en 1878 por la Asociación Catalana de Excursiones Científicas, actual Centro Excursionista de Cataluña. En 1902, el editor Ramon de Montaner, tío de Lluís Domènech, compró todo el edificio. Su intención inicial era llevarse las columnas e integrarlas en el Castillo de Santa Florentina. Pero finalmente le hicieron cambiar de opinión, y encargó a su sobrino la rehabilitación del edificio como sede del Centro Excursionista de Cataluña. La intervención consistió principalmente en remodelar el interior del edificio para dejar las columnas romanas al descubierto, totalmente visibles en un patio de luces interior protegido con una claraboya. Se construyó una escalera nueva de acceso a la planta principal y una galería para comunicar los dos lados del patio, reinterpretando el estilo gótico. La apertura de grandes ventanales y la sustitución de barandillas de piedra por ligeros elementos metálicos se hizo con el objetivo de dar mayor visibilidad a las columnas desde el interior de las estancias. Domènech dejó el espacio preparado por la cuarta columna hallada, que estaba expuesta en la Plaça del Rei, pero la burocracia no permitió su recolocación. Finalmente, en 1956, cuando el Ayuntamiento de Barcelona ya había comprado el inmueble, se trasladó. Actualmente sigue siendo la sede del CEC.
  21. Concurs Anual d'Edificis i Establiments Urbans

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura - Millor Edifici Artístic
    Casa Lleó Morera

  22. Casa Navàs

    Lluís Domènech i Montaner

    Casa Navàs

    La casa respon a l’encàrrec de Joaquim Navàs, un important comerciant de teixits que també fou soci fundador de la societat promotora de l’Institut Pere Mata. Navàs volia un edifici ben representatiu per instal·lar-hi el seu negoci i l’habitatge propi. La casa es troba enfrontada a una plaça i fa cantonada amb un carreró estret, la qual cosa porta Domènech a jugar amb la solució de la cantonada. La planta baixa estableix una continuïtat amb les porxades de la plaça, però no continuen al carreró. El pilar de la cantonada genera una composició ascendent que culmina amb l’esvelta torre de la coberta, destruïda durant els bombardejos de l’any 1938.
  23. Casa Macià

    Lluís Domènech i Montaner

    Casa Macià

    Domènech realitza alguns projectes de reforma per els seus companys de política. Francesc Macià, enginyer militar i polític que arribà a ser president de la Generalitat, li encarregà el 1907 la reforma interior del seu habitatge a Lleida, el xalet Macià. Macià era cunyat de Pau Font de Rubinat, amb qui Domènech tenia vincles d’amistat i de política. Domènech va intervenir al vestíbul i escala i, sobretot, a la sala d’estar principal. Una gran llar de foc de pedra, esculpida per Eusebi Arnau (que actualment es troba exposada al Museu Nacional d’Art de Catalunya), estava entre dos finestrals amb vitrall. El 1924 es va convertir en la Clínica Monserrat, durant la guerra civil es va transformar en hospital provisional i posteriorment en escola. Als anys 70 l’edifici estava molt envellit, i els hereus de la família Macià van fer desmuntar i cedir al Museu Nacional d’Art de Catalunya la llar de foc i algunes finestres amb els seus vitralls. A principis dels anys 80 l’edifici es va enderrocar
  24. Castillo de Santa Florentina

    Lluís Domènech i Montaner

    Castillo de Santa Florentina

    Ramon Montaner, tío de Lluís Domènech y copropietario de la editorial Montaner i Simón, compró la Casa Forta de Canet en 1881, devolviendo así a su familia esta propiedad. Encargó a su sobrino la restauración y ampliación del edificio para monumentalizarlo y convertirlo en una representación de su estirpe. Con esta intención, el editor había adquirido varios edificios históricos para extraer sus elementos arquitectónicos de valor y trasladarlos a su castillo, como el monasterio medieval del Tallat. El edificio original era una antigua domus, la casa Forta de Canet de Mar, que antes de la intervención presentaba un aspecto de masía fortificada compacta. El proyecto de Domènech consistió en construir nuevas estancias en torno a un patio que recreaban un castillo, reutilizando elementos de piedra de otras edificaciones medievales. Del monasterio del Tallat, Ramon Montaner compró gran parte del claustro y varios enmarcados de ventanas y puertas, que fueron dibujados, nomenclados pieza a pieza, desmontados y trasladados a Sant Florentina donde se montaron de nuevo en su nueva ubicación. El nuevo patio presentaba una escalera monumental exterior siguiendo la tipología de los palacios góticos y las torres erigidas se remataban con almenas, barbacanas y matacanes. El conjunto presenta muchas esculturas en piedra, ménsulas decoradas, gárgolas esculpidas, vidrieras medievalistas, artesonados de madera policromados, mobiliario antiguo, donde mezclando piezas originales góticas con fragmentos modernos se conseguía una fantasía medievalizante. Se contó con la colaboración de Antoni Samarra i Tugues, Carles Flotats i Galtés y Dídac Massana para la escultura en piedra y de Josep Pujol para las vidrieras. En 1905 se iniciaron las obras de la cripta, en el subsuelo de una de las antiguas torres de la casa fuerte, para la difunta esposa de Ramon Montaner, Florentina Malató. En 1908, con la reforma del castillo casi terminada, estuvo allí el rey Alfonso XIII, el mismo año que le concedía a Ramon Montaner el título de Conde del Valle de Canet. La familia Montaner señoreó el Castell hasta que por matrimonio de su hija Julia pasó a la familia de los Capmany. Actualmente es propiedad de unos inversores y aunque mantiene el uso de vivienda privada, está museizada y se puede visitar.
  25. Palau de la Música Catalana

    Lluís Domènech i Montaner

    Palau de la Música Catalana

    El proyecto del Palau de la Música está vinculado a la apertura de la Vía Laietana, en la que estuvo fuertemente implicado el propio Domènech i Montaner, y a la fundación del Orfeó Català, en 1891, por parte del compositor Lluís Millet. El Palau se sitúa en la esquina de dos calles estrechas, y el énfasis de todo el proyecto consiste en hacer penetrar la escasa luz natural en todos los rincones del interior por medio de numerosas mamparas policromas que recrean una atmósfera onírica. El gran auditorio se sitúa en el primer piso, accediendo a través de una escalinata transversal que divide todo el edificio en dos partes y favorece el uso de la planta baja para funciones administrativas. Domènech decide tratar con la misma profusión las fachadas de ambas calles, a pesar de su desigual jerarquía, en una demostración de su pericia a la hora de trabajar en emplazamientos desfavorables. La fábrica de obra vista, la piedra trabajada con alegorías musicales, las mamparas de cristales de colores, todo ello hace que el edificio resplandezca de una manera especial bajo la luz diurna, que penetra hasta el gran auditorio. La atención a los aspectos funcionales del programa revela un Domènech moderno que entiende la ornamentación como la culminación necesaria de una obra arquitectónica.
  26. Concurs Anual d'Edificis i Establiments Urbans

    Galardonado / Premiado
    Palau de la Música Catalana

  27. Fábrica Jover Serra i Cia

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura

    Fábrica Jover Serra i Cia

    El edificio proyectado por Domènech i Montaner sigue la misma estructura que Josep Puig i Cadafalch utilizó para la vecina fábrica Carbonell. El proyecto constaba de dos naves alargadas dispuestas simétricamente con un edificio en medio que proporcionaba la energía motriz a ambos edificios. Finalmente, solo se pudo construir una nave de 75 metros de largo por 15 de ancho, con un total de 1000 metros cuadrados. Un espacio diáfano con una altura superior a los 7 metros. La estructura es de vigas de hierro dispuestas perpendicularmente a la longitud de la nave formando bovedillas con una cubierta a doble vertiente. La cubierta se sustenta por pilares de fundición situados en el centro de la nave. Se accede a la nave mediante cuatro puertas, una en cada fachada. Se trata de una construcción muy sobria. El lateral de la nave presenta una sencilla moldura decorativa que enmarca las ventanas. En los extremos de la nave hay dos grandes medallones circulares decorados con la imagen de una barca de vela latina hecha de mosaico a ambos lados de la puerta. El coronamiento del edificio está reseguido por un friso dentado. En las puntas de la nave había dos aposentos cerrados. En una estaba el almacén y en la otra las oficinas. La fábrica Jover, Serra i Cia de material de punto se fundó en 1894. Para esta empresa se asociaron Isidre Jover Lavera y Francesc Xavier Serra Font y empezaron el negocio en una casa de la calle Sant Benet. Cinco años más tarde, dado que las ventas iban bien, decidieron construir una fábrica en las afueras del pueblo. Encomendaron el proyecto al arquitecto Lluís Domènech i Montaner, que trabajó conjuntamente con su hijo Pere Domènech Roura. La obra comenzó en mayo de 1900 y en septiembre se inauguró. Pese a la rapidez en que se realizaron las obras, no se ocupó la nueva fábrica hasta 1903. En 1909 se amplió la fábrica. Sin embargo, no se construyó la nave gemela que se había proyectado inicialmente. Se construyeron dos edificios independientes, uno almacén y despacho y otro para acoger las maquinaria. Se trata del único edificio de carácter industrial diseñado por Lluís Domènech i Montaner.
  28. Monumento al Doctor Robert

    Lluís Domènech i Montaner, Josep Llimona i Bruguera

    Monumento al Doctor Robert

    En enero de 1904 se colocó la primera piedra del monumento, pero poco después Domènech abandonaba la dirección de la obra debido a las divergencias políticas con algunos compañeros. El escultor Josep Llimona continuó la obra en solitario, y se inauguró a finales de 1910.
  29. Casa Fuster

    Lluís Domènech i Montaner

    Casa Fuster

    En 1908 la familia Fuster Fabra encargó a Lluís Domènech i Montaner la construcción de un lujoso edificio en el que representara el estatus social de la familia en un punto estratégico del Paseo de Gracia. Consol Fabra Puig ya había comprado en 1905 los terrenos, un solar con fachada a tres calles. Tiene un emplazamiento urbanístico con un gran impacto visual, como final del Paseo de Gracia en su punto de transición hacia la calle Gran de Gràcia. La articulación entre las dos fachadas se resuelve con un cuerpo cilíndrico a modo de torre circular, que arranca en voladizo desde la primera planta. Este chaflán estaba rematado con un gran pináculo ornamental de coronamiento que no llegó a construirse. La piel de la fachada se resuelve con mármol blanco y piedra de Montjuïc. El interior del edificio tiene una estructura resuelta íntegramente en todas las plantas con bóvedas de ladrillo de plano. La luz natural llegaba a todos los espacios gracias a dos grandes patios interiores y al patio posterior que da a la cuarta fachada. Se han conservado muy pocos acabados originales de los espacios interiores. En la planta baja funcionó durante muchos años el mítico Café Vienés. El edificio mantuvo su uso de vivienda hasta que en 1960 fue adquirido por la empresa Enher y lo convirtieron en oficinas y el antiguo Café Vienés de la planta baja en sala de exposiciones. En 2000, la empresa Hoteles Center adquirió el inmueble y realizó una gran rehabilitación para adecuarlo a su uso actual, el Hotel Casa Fuster.
  30. Casa Rull

    Lluís Domènech i Montaner

    Casa Rull

    És el primer encàrrec que rep Domènech i Montaner a Reus, des que es fa càrrec de les obres de l’Institut Pere Mata. La casa és una capsa profusament articulada en tres façanes: la que dóna al carrer és virtualment simètrica, a excepció del pilar de la cantonada i del balcó de la planta noble; la façana posterior genera una simetria regular a partir d’elements diferents, i el balcó ha esdevingut una barana de ferro lleugera, sobre mènsules que enllacen amb les obertures de la planta baixa. L’ús dels elements arquitectònics en l’articulació dels volums constitueix un clar precedent dels procediments compositius de l’arquitectura moderna.
  31. Decoración Interior de las Estancias Principales de la Llotja de Mar

    Lluís Domènech i Montaner

    Decoración Interior de las Estancias Principales de la Llotja de Mar

    En 1911 se inauguraron las obras de reforma de las estancias principales de la Cámara de comercio en la Llotja de Mar de Barcelona, realizadas por Domènech i Montaner y su yerno Francesc Guàrdia. Desde 1886, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona estaba alojada en algunas estancias en la Llotja de Mar. En 1909, la entidad empezó a utilizar gran parte de los espacios de la planta noble y el primer piso, encargando a Domènech el arreglo y decoración interior de los espacios más nobles. No está documentada con exactitud su intervención, pero actualmente muchos de estos espacios se han remodelado de nuevo y se ha perdido el proyecto de Domènech.
  32. Casa Gasull

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura

    Casa Gasull

    Domènech i Montaner construeix la casa Gasull uns deu anys més tard que la casa Rull, quan la sensibilitat més radical del modernisme havia deixat pas al gust més auster i refinat de la nova moda noucentista. Domènech havia de combinar un edifici d’habitatges de 882 metres quadrats, amb pisos de 8 metres d’alçària, amb els 1.000 metres quadrats destinats al magatzem d’oli i fruits secs que connecta el carrer de Sant Elies amb el carrer de Sardà i Cailà. La casa Gasull manté algunes reminiscències del modernisme més arrauxat en els esgrafiats i mosaics emprats en la decoració, si bé les línies generals són classicitzants, sense temes florals, vitralls ni decoració pètria.
  33. Panteón Familia Font Montaner

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura

    Panteón Familia Font Montaner

    En 1912 el naviero Font Torres, tío de Domènech, encargó un panteón familiar en el cementerio de Canet. El panteón a cuatro vientos presenta un estilo neomedieval con elementos modernistas. La cúpula de la cubierta está recubierta de quebradizo cerámico. El interior también está muy decorado.
  34. Concurs Anual d'Edificis i Establiments Urbans

    Galardonado / Premiado
    Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

  35. Modificación del Plan Baixeras por la Apertura de la Vía Laietana

    Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Ferran Romeu i Ribot

    Domènech proyecta la Gran Vía Pere el Gran, desarrollando un tramo de la apertura de la llamada vía B del Plan de Reforma interior de Barcelona de 1892 (Plan Baixeras) que se estrujaba el tejido histórico de la ciudad. Nunca se llegó a realizar. Hay un plano del desarrollo urbanístico de esta vía, datado de 1905, que rehace la imagen de esta zona desde la nueva plaza hasta el antiguo Hospital de la Santa Creu, derribando muchos edificios históricos. Al modo de los bulevares de París y del Ring de Viena, proyecta grandes edificios de programas propios de la modernidad: una fábrica, un gran mercado con cubierta de cristal, un teatro conservatorio, un gran bazar, un gran hotel, un edificio por una sociedad científica, una cámara de diputados, etc. Las propuestas de Domènech habían llegado a dibujar plantas y perspectivas de estos edificios. Por un lado monumentalizaba este tejido histórico, y por ejemplo ponía en valor las torres de la muralla en la Plaça Nova. Pero, por otro lado, derribaba numerosos edificios históricos de viviendas y solo proponía conservar algún edificio religioso. El Hospital de la Santa Creu quedaba arrasado. Aunque nunca llegó a hacerse, en 1917 todavía se hablaba del proyecto, como en la revista La esfera en un número extraordinario dedicado a Barcelona.
  36. Panteón Familia Domènech i Roura

    Lluís Domènech i Montaner

    En 1910, Ricard de Capmany encargó un panteón familiar a su tío Domènech i Montaner en el cementerio de Canet de Mar. Pero en 1919 se lo ofreció a la familia Domènech Roura para enterrar a su hijo Ricard.
  37. Casa Solà Morales

    Lluís Domènech i Montaner

    Casa Solà Morales

    Joaquim Solà Morales era un propietari rural, catalanista i descendent d’una família olotina formada pel matrimoni de la pubilla de can Solà de Batet de la Serra amb la família Morales. La família tenia la residència en un casal d’estil barroc al Firal d’Olot des del segle XVIII. El 1913 Joaquim Solà Morales encarrega a Lluís Domènech i Montaner la rehabilitació d’aquesta casa pairal, amb l’annexió d’una altra contínua. La reforma va consistir en la remodelació de tota la façana principal, la posterior i la reorganització de l’escala i nous accessos a la planta noble. Domènech i Montaner va conservar part de la composició de la façana barroca de l’edifici, mantenint les obertures originals als pisos superiors, però va fer construir una tribuna volada a la planta principal sobre mènsules radials, els enreixats, una llotja a la part superior de dotze columnes i la sotateulada amb la barbacana de ceràmica decorativa. També va reformar tota la planta baixa, perforant la façana amb una gran obertura central amb balcons i columnes de marbre amb cariàtides de pedra que donava llum a la planta semisoterrani i creant una porta nova a imitació de l’existent en posició simètrica. Les rajoles de la barbacana són disseny d’Antoni Gallissà, realitzades a la fàbrica Pujol i Bausis, i les cariàtides són d’Eusebi Arnau. L ’escala principal que comunica la planta pis amb la planta segona estava il·luminada per una gran claraboia zenital. A l’interior de l’edifici es mantenen interessants mostres de decoració dels segles XVIII i XIX. Actualment encara pertany a la mateixa família i manté l’ús d’habitatge. El 1913 Joaquim Solà Morales encarrega a Domènech la rehabilitació de la seva casa pairal del segle XVIII a Olot. La reforma va consistir en la remodelació de tota la façana principal, la posterior i la reorganització de l’escala i nous accessos a la planta noble.
  38. Instituto Pere Mata

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura

    Instituto Pere Mata

    L’Institut Pere Mata és el fruit d’una iniciativa per adequar l’assistència als malalts mentals als nous procediments terapèutics que estaven sorgint a l’època. Domènech i Montaner entrà en contacte amb la Sociedad Manicomio de Reus a través del seu primer president, Pau Font de Rubinat, coreligionari de la Unió Catalanista. Domènech esbossa a l’Institut els criteris d’arquitectura hospitalària que pocs anys més tard desenvoluparia a l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, a Barcelona. Proposa un sistema de pavellons repartits per un gran jardí, de manera que cada pavelló pot acollir diferents malalts segons el tipus de malaltia, la classe social o el sexe. Tots els pavellons són d’obra vista amb sòcols de pedra poligonal, i totes les cobertes són de doble vessant, de teula àrab. Els emmarcaments de portes i finestres són de pedra calcària, més o menys treballada. De vegades s’aplica la ceràmica blanca i blava per decorar les façanes. En total són onze pavellons organitzats al voltant d’un pavelló central, tractat més profusament, que acull els serveis generals. Domènech desenvolupà el projecte sobre la base d’un coneixement a fons de les pràctiques terapèutiques i de les necessitats dels malalts.
  39. Casa Domènech

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura, Francesc Guàrdia i Vial

    Casa Domènech

    Domènech realiza algunos proyectos de reforma para sus compañeros de política. Francesc Macià, ingeniero militar y político que llegó a ser presidente de la Generalitat, le encargó la reforma interior de su vivienda en Lleida, el chalet Macià. Es la última obra realizada por Domènech en Canet de Mar. Como ocurrió en la mayoría de sus obras de esta época, contó con la colaboración de su hijo Pedro y su yerno Francesc Guàrdia. La familia Domènech tenía su segunda residencia en Canet de Mar, en la antigua masía Rocosa. Este edificio no tenía suficiente espacio para alojar a la numerosa familia que tuvo el arquitecto, así como su estudio. En 1877 adquirieron dos casas de cuerpo en el chaflán de la Riera Gavarra con la de Buscarons, que quedaban comunicadas por los patios posteriores con la masía. La Masía Rocosa pasaría a ser el despacho y el taller del arquitecto y la nueva construcción la residencia familiar. Se conserva un primer proyecto no realizado en el Fons Cabruja de Canet de Mar. En 1918 se solicitó la licencia de obras para la reforma y remonta de la casa Domènech del proyecto que finalmente se ejecutó. El edificio original, en una esquina en el punto de confluencia entre las dos rieras, eran dos pequeñas construcciones del siglo XVII. No se derriban las construcciones anteriores, sino que se reaprovechan gran parte de los muros. Domènech hace una remonta y redistribuye y ennoblece todas las aperturas, añadiendo una lonja con arcos de obra vista en la parte superior y monumentalizando el chaflán con una tribuna ornamentada con elementos florales y zoomórficos. En el interior de la casa se reformaron todas las estancias, garantizando que todas las habitaciones tenían ventanas en el exterior. Una escalera con contrahuellas cerámicas comunica la planta baja con la planta piso, con llegada a un vestíbulo a doble altura. En el suelo de este espacio hay una claraboya pisable que hace llegar la luz desde el lucernario superior hasta la planta baja. Una escalera de caracol comunica este espacio con el balcón perimetral de la segunda planta. Varias estancias del edificio contienen las pruebas de yeso de algunas obras escultóricas de sus edificios. En 1980 fue reformado para alojar a una entidad bancaria, y se construyó una ampliación en el jardín. Después de la cesión del conjunto de edificios al Ayuntamiento y de una segunda reforma de 2011, actualmente es un equipamiento que aloja la Casa-museo Domènech i Montaner de Canet de Mar.
  40. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

    Lluís Domènech i Montaner

    Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

    El proyecto es el resultado de la fusión del Hospital de Sant Pau y el viejo conjunto gótico del Hospital de la Santa Creu, con lo que se creaba uno de los elementos de mayor repercusión urbanística sobre la ciudad. El hospital ocupa nueve manzanas del Eixample Cerdà, en un extremo de la avenida Gaudí, con la Sagrada Família en el otro extremo. Domènech i Montaner apuesta por la misma organización en pabellones ensayada en el Institut Pere Mata, si bien creando una estructura concentrada enterrada que evita la dispersión funcional de los pabellones, muy criticada por algunos expertos de la época en instalaciones hospitalarias. Se trata de un conjunto de 46 pabellones situados en torno a un eje que atraviesa la gran manzana diagonalmente. Domènech opera así una lectura abierta e innovadora de la manzana tipo del plan Cerdà. La estructura de los pabellones está modulada en elementos que soportan unas bóvedas de ladrillo, favoreciendo la adaptación del sistema de muro con la funcionalidad de cada pabellón. El eje formado por la avenida Gaudí representa un conjunto monumental único, en cuyos extremos se erigen dos concepciones casi antitéticas del sentido de la nueva arquitectura y su funcionalidad en las necesidades sociales de la época.
  41. Panteó a Jaume I

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura

    Panteó a Jaume I

    El 1906, la Comissió de Monuments de Tarragona va decidir encarregar a Domènech un mausoleu per dipositar-hi les despulles de Jaume I, que fins a la desamortització havien estat al Monestir de Poblet, i un altre per la resta dels membres de la casa reial d’Aragó, a la Catedral de Tarragona. El projecte converteix el sarcòfag en un vaixell amb baldaquí que navega sobre les aigües, realitzant el conjunt de nou metres d’altura amb pedra ricament ornamentada i decoracions ceràmiques amb nombroses referències històriques i heràldiques. El 1923, quan mor Domènech, l’obra no està acabada i se’n fa càrrec el seu fill, Pere Domènech. El 1952 Franco aprovar el trasllat de les despulles de Jaume I una altra vegada a Poblet, de manera que les peces ja construïdes del mausoleu, ara sense sentit es van mantenir emmagatzemades en un racó de la Catedral. Finalment el 1992 es van muntar el mausoleu en un dels patis interiors de l’Ajuntament de Tarragona, on es conserven actualment.

Archivo (43)

  •  Ateneu Canetenc

    Dibujo

    Ateneu Canetenc

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós de la decoració de la Casa Lleó Morera.

    Dibujo

    Esbós de la decoració de la Casa Lleó Morera.

    Arxiu Històric del COAC

  • Esbós de la decoració de la Casa Lleó Morera.

    Dibujo

    Esbós de la decoració de la Casa Lleó Morera.

    Arxiu Històric del COAC

  • Esbós de la decoració de la Casa Lleó Morera.

    Dibujo

    Esbós de la decoració de la Casa Lleó Morera.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva del recinte de l'Institut Pere Mata.

    Dibujo

    Perspectiva del recinte de l'Institut Pere Mata.

    Arxiu Històric del COAC

  • Detall d'una escultura per a l'Institut Pere Mata.

    Dibujo

    Detall d'una escultura per a l'Institut Pere Mata.

    Arxiu Històric del COAC

  • Detall de l'anagrama de l'Institut Pere Mata.

    Dibujo

    Detall de l'anagrama de l'Institut Pere Mata.

    Arxiu Històric del COAC

  • Detall d'un plafó ceràmic per a la decoració de façana de l'Institut Pere Mata.

    Dibujo

    Detall d'un plafó ceràmic per a la decoració de façana de l'Institut Pere Mata.

    Arxiu Històric del COAC

  • Panteó Família Font Montaner

    Esbós

    Panteó Família Font Montaner

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  • Panteó Família Font Montaner

    Esbós

    Panteó Família Font Montaner

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  • Panteó Família Font Montaner

    Esbós

    Panteó Família Font Montaner

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  • Panteó Família Font Montaner

    Esbós

    Panteó Família Font Montaner

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  • Panteó Família Font Montaner

    Esbós

    Panteó Família Font Montaner

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior del Palau Montaner.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior del Palau Montaner.

    Arxiu Històric del COAC

  • Esbós de la decoració interior del Palau Montaner.

    Dibujo

    Esbós de la decoració interior del Palau Montaner.

    Arxiu Històric del COAC

  • Alçat del frontó de la façana de l'Editorial Montaner i Simón.

    Dibujo

    Alçat del frontó de la façana de l'Editorial Montaner i Simón.

    Arxiu Històric del COAC

  • Cafè-Restaurant de l'Exposició Internacional de 1888

    Dibujo

    Cafè-Restaurant de l'Exposició Internacional de 1888

    Arxiu Històric del COAC

  • Cafè-Restaurant de l'Exposició Internacional de 1888.

    Dibujo

    Cafè-Restaurant de l'Exposició Internacional de 1888.

    Arxiu Històric del COAC

  • Cafè-Restaurant de l'Exposició Internacional de 1888.

    Dibujo

    Cafè-Restaurant de l'Exposició Internacional de 1888.

    Arxiu Històric del COAC

  • Esbós del coronament del frontó de l'Editorial Montaner i Simón.

    Dibujo

    Esbós del coronament del frontó de l'Editorial Montaner i Simón.

    Arxiu Històric del COAC

  • Esbós del frontó de la façana de l'Editorial Montaner i Simón.

    Dibujo

    Esbós del frontó de la façana de l'Editorial Montaner i Simón.

    Arxiu Històric del COAC

  • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

    Dibujo

    Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

    Arxiu Històric del COAC

  • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

    Dibujo

    Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

    Arxiu Històric del COAC

  • Secció transversal del Pavelló de l'Administració de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

    Dibujo

    Secció transversal del Pavelló de l'Administració de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

    Arxiu Històric del COAC

  • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

    Dibujo

    Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de la façana del Palau de la Música Catalana.

    Dibujo

    Perspectiva de la façana del Palau de la Música Catalana.

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós del grup escultòric de l'escenari del Palau de la Música Catalana.

    Dibujo

    Esbós del grup escultòric de l'escenari del Palau de la Música Catalana.

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós detall d'ornamentació de la façana del Palau de la Música Catalana.

    Dibujo

    Esbós detall d'ornamentació de la façana del Palau de la Música Catalana.

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós del grup escultòric de l'escenari del Palau de la Música Catalana.

    Dibujo

    Esbós del grup escultòric de l'escenari del Palau de la Música Catalana.

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós del mosaic i grup escultòric de l'escenari del Palau de la Música Catalana.

    Dibujo

    Esbós del mosaic i grup escultòric de l'escenari del Palau de la Música Catalana.

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  • Cianotipo de perspectiva de la façana del Palau de la Música Catalana.

    Material Gráfico

    Cianotipo de perspectiva de la façana del Palau de la Música Catalana.

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de la façana del Palau de la Música Catalana.

    Dibujo

    Perspectiva de la façana del Palau de la Música Catalana.

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  •  Panteó a Jaume I

    Dibujo

    Panteó a Jaume I

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  •  Panteó a Jaume I

    Dibujo

    Panteó a Jaume I

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  •  Panteó a Jaume I

    Dibujo

    Panteó a Jaume I

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  •  Panteó a Jaume I

    Dibujo

    Panteó a Jaume I

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  •  Panteó a Jaume I

    Dibujo

    Panteó a Jaume I

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  •  Panteó a Jaume I

    Dibujo

    Panteó a Jaume I

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  •  Panteó a Jaume I

    Dibujo

    Panteó a Jaume I

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  •  Panteó a Jaume I

    Dibujo

    Panteó a Jaume I

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  •  Panteó a Jaume I

    Dibujo

    Panteó a Jaume I

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  •  Panteó a Jaume I

    Dibujo

    Panteó a Jaume I

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

  •  Panteó a Jaume I

    Dibujo

    Panteó a Jaume I

    Fons Lluís Domènech i Montaner / Arxiu Històric del COAC

Audiovisual

  • Ep. 3 Nets del Modernisme: Lluís Domènech Girbau

    8:48

    Ep. 3 Nets del Modernisme: Lluís Domènech Girbau

  • Lluís Domènech i Montaner a l'Escola d'Arquitectura

    1:11:02

    Lluís Domènech i Montaner a l'Escola d'Arquitectura

Bibliografía (196)

Rutas y Apuntes (4)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!