Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Arquitecte. Titulat el 1893. Deixeble i col·laborador de Gaudí, va ser un dels més importants codificadors de les seves idees, potenciant l’anomenat gaudinisme. Fou President del Cercle Artístic de Sant Lluc, i polític. Entre les seves obres, trobem la Casa Macari Golferichs (premi de l’Ajuntament de Barcelona, 1901), la Casa Isabel Pomar (1906), el Frare Blanc (1913), i una sèrie de cases a la Colònia Güell

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras (33)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (37)

  1. Ca l'Ordal

    Francesc d'Assís Berenguer i Mestres, Joan Rubió i Bellver

    Ca l'Ordal

    Edificio independiente formado por tres casas unifamiliares adosadas, con planta baja, piso, buhardilla y sótano convertido en jardín en la parte trasera. Situado en la zona residencial de la Colònia Güell, es el primer edificio que se encuentra al entrar. Obra construida en torno a 1894, que tanto por la forma de su planta como en la singularidad de las fachadas y su simetría, dota al edificio de una gran originalidad. Aunque no tiene el aspecto típico de una masía, sí se observa cómo de una u otra manera el arquitecto quiso recoger los rasgos más significativos de las casas solariegas. Por ejemplo la edificación tiene una planta basilical y tejado a dos vertientes, y el paramento está hecho con conglomerado de piedra de tamaños diversos atados con mortero de cal, sobre el que se adosan diversas estructuras. El marcado carácter historicista de la edificación, más allá de la apariencia de una casa solariega en la parte delantera, también queda reflejado en la parte trasera con una construcción a distintos niveles y cuerpos. Sin duda, lo que más destaca del edificio son las esquinas redondeadas, y los elementos decorativos, es especialmente relevante la filigrana del trabajo con ladrillo visto. Esto es visible en las ventanas, las tres chimeneas, el porche, la cisterna o el alero bajo cubierta. La casa fue habitada en origen por la familia Ros de l'Ordal, de ahí su nombre, y todavía son sus propietarios. Sin embargo, otras familias como los Cruañas, Gaudó, Montanès y Carrión también han vivido allí. Todos ellos campesinos que trabajaban las tierras del dueño en calidad de arrendatarios. Algunos miembros de estas familias también trabajaban en la fábrica. Con el interés de alejarse de los conflictos sociales existentes en la ciudad, en el siglo XIX se planteó un nuevo tipo de industria, las colonias industriales, es decir, las casas de los obreros y equipamientos junto a la fábrica, todo en la misma propiedad, integrando un núcleo propio con una vida social y económica tutelada por la empresa. La Colònia Güell fue una colonia industrial dedicada a la fabricación de panas y terciopelos. Su construcción se inició en 1890, y el proyecto disponía de fonda, escuela, comercios, teatro, cooperativa, casa del médico, farmacia y capilla, además de las fábricas y las viviendas de los obreros, en una superficie total de unas 160 hectáreas. Güell, en su condición de mecenas de la cultura, encargó proyectos a varios arquitectos de primera fila, como Antoni Gaudí, Francesc Berenguer i Mestres o Joan Rubió. En el interior había habido un pozo, pero, debido a reformas posteriores en el edificio y nuevos usos en el espacio, lo ha modificado.
  2. Ca l'Espinal

    Joan Rubió i Bellver

    Ca l'Espinal

    Vivienda de planta prácticamente cuadrada, situada en la esquina de las calles Monturiol y Malvehy, hacia las que se orientan sus fachadas principales. Está formado por planta baja y primer piso, en los que se alternan franjas horizontales de ladrillo visto con otras de conglomerado de piedra. Las aperturas y otros elementos arquitectónicos también están resueltos con ladrillo visto. El elemento más destacado es la puerta, situada en el chaflán, y sobre la que se levanta un balconcito torreón en el piso superior. En la planta baja y el primer piso hay ventanas simples y geminadas con forma de hexágono alargado. Como colofón y elemento uniformizador de la fachada y el torreón, se dispone una cenefa reticulada de ladrillos, sobre la que remata el conjunto la barandilla de la azotea superior. El edificio, proyectado por el arquitecto Joan Rubió i Bellver, tiene una marcada influencia del primer gaudinismo en cuanto al uso de elementos historicistas de inspiración gótica. La vivienda fue construida al mismo tiempo que el resto de la Colònia Güell. En los forjados de la entrada figura la fecha "1900".
  3. Casa Golferichs

    Joan Rubió i Bellver

    Casa Golferichs

    Macari Golferichs, un caprichoso ingeniero de caminos, comerciante de madera y coleccionista, parece hacer fortuna en las Américas, como otros tantos burgueses de la época. Cuando regresó, decidió comprar unos terrenos en el Eixample y hacerse construir una residencia de estilo modernista. En esta obra, Rubió inicia su investigación hacia una línea arquitectónica propia. El valor estructural y constructivo de las formas góticas es comprobado y experimentado en una investigación genuina, tal y como podemos ver en los materiales empleados, en la técnica constructiva y en la ornamentación cerámica.
  4. Casa Manuel Dolcet

    Joan Rubió i Bellver

    Casa Manuel Dolcet

    La Casa Manuel Dolcet se encuentra ubicada en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi de Barcelona, y afronta con la avenida de Vallvidrera 44, aunque sin llegar a la calle, ya que el acceso directo está cortado por la línea férrea de los Ferrocarrils de la Generalitat, y es necesario cruzar un puente para acceder a la puerta de la finca. Se trata de un edificio proyectado como residencia unifamiliar por el arquitecto Joan Rubió Bellver y construida entre 1906 y 1907. Esta construcción se erige sobre una vertiente montañosa, lo que hace que la parcela se divida en terrazas, con el edificio en la parte más alta. El acceso se realiza mediante un jardín con una pérgola y escaleras que salvan el desnivel hasta el edificio. Éste se encuentra aislado de otras construcciones y consta de planta baja semisótano y dos plantas piso. La planta es rectangular con tres fachadas rectas y una cuarta más rota que contiene la escalera, pero la diferenciación de las cubiertas produce un juego volumétrico muy interesante. El cuerpo que contiene la escalera se corona por una cubierta de pabellón que sobresale de los demás volúmenes; la parte trasera del cuerpo principal está cubierta con azotea y la parte delantera con cubierta a dos aguas. En el segundo piso la fachada se retrasa, formando una galería cerrada con balaustrada dividida por columnas salomónicas de ladrillo visto que sustentan la cubierta. De esta galería sobresale el balcón circular colocado en una de las esquinas con barandilla de hierro forjado. Por lo que respecta a las fachadas, esta casa se caracteriza por la utilización de ladrillo visto contrapuesto a los paramentos lisos de estucado blanco. Es un edificio formado por elementos artesanales tradicionales, donde abunda el ladrillo como decoración sobre fondo blanco, con retoques de cerámica. Este sistema decorativo da un bonito relieve a los dinteles de las puertas, ventanas, balaustradas, coronamiento y aleros. Las ventanas rectangulares tienen un dintel ondulado con elementos decorativos vegetales realizados con la técnica del quebradizo. Las vigas están recubiertas de elementos clasicistas, como triglifos y grecas. En 1906 Manuel Dolcet encargó al arquitecto Joan Rubió i Bellvé su residencia en el antiguo municipio de Sarrià. Entre los años 1965 y 1994 el edificio acogió las dependencias de la Escola de Disseny EINA.
  5. Casa Delgado

    Joan Rubió i Bellver

    Casa Delgado

    Casa construida entre medianeras, de dos plantas y bajos que dan al Passeig Circumval·lació. El pilar sustentante de la fachada como elemento escultórico nos reparte un porche en dos volúmenes iguales, vestidos con rejas de forja especial, febrilmente modernistas. La parte de la fachada superior del edificio consta de rotonda y dos tribunas con voladizos de cerámica y hierro. La base de materiales aplicados son: el ladrillo visto, la cerámica empleada como adorno y los palés de arroyo. El predominante es el hierro como proyección y embellecimiento. Esta obra es el representante más relevante del Modernismo en Gelida.
  6. Chalet Serra

    Joan Rubió i Bellver

    Chalet Serra

    L’edifici és el resultat de l’ampliació d’un habitatge construït pocs anys abans per un comerciant de vins anglès. De la vella edificació se’n conserven la torre-mirador i el primer cos de l’edifici. Rubió hi afegeix el cos posterior. A les façanes d’aquest cos afegit es combina l’ús de l’obra vista amb panys de pedra aparellada de forma poligonal. La coberta del menjador, també projectada per Rubió, es recolza sobre quatre arcs torals que arrenquen de quatre columnes de marbre. Dels quatre angles formats per la unió dels arcs en sorgeix un grup de tres revoltons, un esquema que es repeteix tres vegades fins a tancar l’espai cupulat.
  7. Can Puigdomènech

    Joan Rubió i Bellver

    Can Puigdomènech

    Edificio entre medianeras, compuesto de sótano, planta baja y piso. En la medianera de poniente sobresale el cuerpo que incluye la escalera. La fachada es plana con elementos formales -dintel, medallones- y decorativos -botones cerámicos, esgrafiados- representativos del lenguaje del modernismo. Joan Rubió i Bellver es el arquitecto de esta casa. Junto a Can Trinxet son las dos únicas edificaciones del término de Sant Feliu de Codines que se le han atribuido. Situada en la zona del ensanche del casco antiguo, es decir la calle-carretera en la que está enclavada la casa es el eje principal de la población y en ella encontramos los edificios más representativos de la arquitectura de finales del s. XIX y primer tercio del siglo XX.
  8. Capilla de Sant Miquel de la Roqueta

    Joan Rubió i Bellver

    Capilla de Sant Miquel de la Roqueta

    Rubió construeix una petita capella dedicada a la devoció de sant Miquel de la Roqueta després de la seva feina al baldaquí de l’església del monestir de Ripoll, envoltada d’una gran polèmica. Rubió va decidir construir un temple cristià modest i reduït amb pedra natural del voltant. Va constituir el seu primer estudi i assaig per a les construccions següents. Hi utilitza la pedra natural, sense filigranes, netes com sortien de la pedrera. En definitiva, complia la seva teoria de la construcció de pedra en sec. La capella combina formes de l’arquitectura tradicional amb altres formes extretes clarament del món gaudinià, com ara el pòrtic apuntat o l’amalgama d’elements cupulars. La planta configura un cercle senzill al qual s’adossa un absis principal i quatre capelles menors, també semicirculars. Les voltes de les capelles i de la coberta de la nau principal també estan fetes amb pedra en sec.
  9. Concurs Anual d'Edificis i Establiments Urbans

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura - Millor Edifici Construït
    Casa Roviralta

  10. Concurs Anual d'Edificis i Establiments Urbans

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura - Millor Edifici Construït
    Torre dels Pardals

  11. Casa Virella

    Joan Rubió i Bellver

    Casa Virella

    Edificio aislado de grandes dimensiones y planta rectangular formado por planta baja, dos pisos y buhardilla. La cubierta está a dos vertientes a dos niveles de teja árabe. La composición de la fachada es casi simétrica (una de las alas es más simétrica que la otra); el cuerpo central es más elevado. La planta baja ha sido muy modificada. El acceso al hostal se hace por el primer piso, que tiene en sus extremos dos ventanas de arco de medio punto y en el cuerpo central varias aperturas de arco carpanel. Una marquesina de obra separa el primero del segundo piso. En el segundo piso hay una galería formada por cinco arcos de medio punto y balcones rectangulares a ambos lados, con barandilla de hierro. El piso del desván lo ocupan pequeñas aperturas enmarcadas con ladrillo visto en los cuerpos laterales, y una galería central de ocho arcos, también de ladrillo. Según consta en el Archivo Municipal de Sitges, en 1919 Joan Vilella pidió permiso al Ayuntamiento para la construcción de una casa en el paseo de la ribera de acuerdo con los planos realizados por el arquitecto Joan Rubio i Bellver y firmados en abril. La aprobación se dio el 5 de mayo del mismo año. El edificio, de estilo noucentista, presenta elementos que todavía tienen sabor modernista y ecléctico noucentista, principalmente la utilización de ladrillo visto y la decoración de inspiración oriental (arcos de la galería del segundo piso).
  12. Nous Pavellons de l'Hospital Psiquiàtric de Salt

    Joan Rubió i Bellver

    Nous Pavellons de l'Hospital Psiquiàtric de Salt

    El 1888, la compra provincial d’unes 3,5 hectàrees al mas Cardell enceta l’equipament en un remot paratge rural. La saturació constant d’orats i un règim controlat per religiosos marquen un conspicu panorama vuitcentista, voltat de fossat i filat i amb algun intent mèdic regeneracionista. La Mancomunitat catalana (1914), l’adveniment d’un poder modernitzador, l’assumeix, el repensa (Dr. Martí i Julià, Dr. Vives) i basteix els edificis de Rubió. Els dos pavellons evoquen trets de la masia, filtrats pel noucentisme que impregna porxos i detalls i encara amb alguns residus del gaudinisme passat, com ara els sòcols «baldufa» dels pilars. El cop reaccionari del 1923 ho atura tot, i els plans republicans del 1933, amb llur renovació de la psiquiatria, moren arran de la convulsió del 1936 i la victòria feixista. L’allau de demències i la penalitat econòmica posteriors marquen una evolució que arriba, vers el 1980, a un canvi radical de mètodes per fer-los més oberts. Cap al 1993, el planteig del trasllat de l’hospital provincial i les necessitats de la psiquiatria clínica susciten un pla que abat edificis i en preveu de nous, sempre en un mosaic extensiu que interactua amb l’arbrat i l’espai obert i que es relaciona amb les traces urbanes veïnes. N’és fill el conjunt del 2003, de tres unitats amb 50 llits cadascuna, que desplega braços des d’un eix principal.
  13. Can Trinxet

    Joan Rubió i Bellver

    Can Trinxet

    Edificio aislado de tipología ciudad jardín, situado en medio del bosque, en el norte del centro histórico. Proviene de la reforma de la antigua masía de Can Bosc dels Rufets. El conjunto es de planta y volumetría compleja, cubierta compuesta y las fachadas son simétricas y terminadas en piedra. Es, en conjunto, un gran casal de piedra lleno de detalles de gusto modernista y, por supuesto, muy bien mantenido por sus propietarios. Campo abierto en la vertiente de mediodía de la montaña, en su entorno se encuentran dos piscinas y unos jardines de composición romántica. Casal modernista que ocupa el lugar del antiguo Mas Bosc o Can Bosc dels Rufets. En 1920 fue adquirido por el señor Francesc Trinxet, que le hizo reedificar entre 1920 y 1924 al arquitecto Joan Rubió i Bellver. El antiguo Mas Bosc era una casa de payés. El mismo año se erigió junto al casal una granja avícola llamada Fi-Vallès; lleva años abandonada.
  14. Bodegas Raventós Raïmat

    Joan Rubió i Bellver

    Bodegas Raventós Raïmat

    L’any 1914, Manuel Raventós i Domènech, reconegut industrial del vi i el cava, va decidir crear una colònia a les terres de Lleida per tal d’acollir les famílies que havien de conrear els terrenys que havia comprat. Va encarregar a Rubió i Bellver la construcció de l’església de la població i dels cellers que havien d’acollir l’elaboració i l’emmagatzematge dels diferents vins. Rubió dissenyà una zona residencial a prop d’un bosc que hi havia a la mateixa finca. Als afores de la població va construir els cellers. Cal assenyalar el lloc destinat a la càrrega i descàrrega, cobert amb un sostre semblant al que va utilitzar Gaudí a les escoles de la Sagrada Família.
  15. Continuació de les Obres de l'Escola Superior d’Agricultura de l'Escola Industrial de Barcelona

    Joan Rubió i Bellver

  16. Nuevos Laboratorios de la Escuela Industrial de Barcelona

    Joan Rubió i Bellver

    La Universidad Industrial es un recinto que ocupa cuatro manzanas del Eixample Cerdà, realizado a lo largo del tiempo por tres arquitectos principales diferentes, que recicla la Fàbrica Batlló -excéntrica respecto al complejo (actual Edificio del Reloj, emplazada en medio de una manzana respetando las calles)- y se organiza tomando como eje la calle Córcega, alineada con Comte d'Urgell, con la Rotonda como acceso. El complejo presenta una estructura a base de pabellones que dejan patios en medio, con un cuerpo central de acceso, varios pabellones de aulas y una capilla al final del complejo. Tanto la Rotonda como Can Batlló son obra de Rafael Guastavino, con fachadas de piedra trabajada, muy sobrias, y unas estructuras interiores de diseño virtuoso, con bóvedas de ladrillo de plano llevadas al límite de las posibilidades constructivas. El complejo crece en forma de pabellones ampliado por Joan Rubió i Bellver, que también dispone de un pabellón contra la calle París, a dos aguas paralelas a la calle. La ordenación mantiene la calle Comte Borrell en el interior del recinto, aunque no es transitable a pie. Forma un buen ejemplo de arquitectura aditiva en la que cada componente tiene sentido por sí mismo y mantiene la armonía del conjunto. El último arquitecto que intervino en el complejo fue Manuel Baldrich, que amplió los talleres y construyó las piscinas sobre la calle París, dos ejemplos de arquitectura de posguerra notables, con estructura de hormigón y cubiertas plegadas que toman un protagonismo decisivo. Las estructuras de Rubió también son notables, con una sucesión de arcos parabólicos en los talleres y un cruce de los mismos arcos en la capilla, decorados con una policromía suave de notable sabor modernista tardío. El complejo está totalmente cerrado pero es público y accesible desde la Rotonda. Sus comunas son visitables.
  17. Reforma de l'Edifici del Rellotge de l'Escola Industrial de Barcelona

    Joan Rubió i Bellver

  18. Asil del Sant Crist

    Joan Rubió i Bellver

    Asil del Sant Crist

    És un edifici de planta i dos pisos, amb una torre a la façana principal. En el bell mig de l'edifici trobem el claustre. Adossada a l'edifici, l'església, que té forma de creu grega, creuer, arcs parabòlics i cobert amb cimbori. Tot l'edifici és construït amb pedra i també la pedra és emprada com a element decoratiu. A nivell estilístic observem una barreja: romànic, gòtic en els arcs ogivals, àrab i allò típicament modernista. Esvelt i singular edifici, situat a la part de ponent de la població. Començat l'any 1931 i ha restat construït a expenses d'un llegat de les germanes Castells, nadiues d'Igualada. Va ésser construït durant la Guerra Civil, amb l'excusa d'anar destinat a biblioteca.
  19. Església del Carme de Manresa

    Joan Rubió i Bellver

    Església d'una nau amb passadissos laterals de menor alçada. Voltes de creueria, amb clau, separades per quatre arcs torals apuntats. Una sèrie d'arcs formers separen la nau dels passadissos laterals. Té absis poligonal, volta nervada i arc triomfal sobre pilastres. Les capelles laterals estan inacabades. A l'exterior s'aprecien les restes de l'antiga sagristia del s. XVIII (a un costat de l'absis). L'església presenta estructura de formigó, paraments de paredat comú i totxo amb revestiments de pedra buixardada. 1308: Els conselleres de la ciutat donen permís als PP. Carmelites per fundar un convent i una església. s.XIV: Construcció dels 2 edificis en estil gòtic. s.XIX (1835): L'església gòtica es manté amb la façana inacabada. 1936: L'església es crema. 1940-52 Reconstrucció en estil nou-gòtic de l'església.

Bibliografía (40)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!