Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Reus 21.07.1866 - Barcelona 08.02.1914. Va començar a cursar els estudis d’arquitectura l’any 1881-82 a la Escuela de Arquitectura i els va continuar amb certa irregularitat fins al gener de 1888 en què els va abandonar definitivament sense obtenir el títol d’arquitecte. En Francesc Berenguer tenia més aptituds per les assignatures de caràcter gràfic que per d’altres més tècniques o de càlcul. El fet d’haver abandonat la carrera sense rebre la suficient formació científica i indispensable per l’exercici de la professió, no li va suposar cap obstacle, ja que, sobre l’any 1887, va tenir l’oportunitat d’anar al taller d’en Antoni Gaudí i, per la via de la praxis, va adquirir aquells coneixements que no va aconseguir per la via acadèmica completant així la seva formació. Amb el temps va arribar a tenir una estreta relació d’amistat amb Gaudí, i va col·laborar intensament amb ell en l’obra de la Sagrada Família i de la Colònia Güell. Entre les seves obres destaquen el santuari de Sant Josep de la Muntanya a Barcelona, la casa Gaudí al Parc Güell, el Celler Güell a Garraf, la casa torre El Poal a Castelldefels, o l’església de Can Aguilera a Piera. D’altra banda, és habitual trobar projectes seus signats per Gaudí, Miquel Pascual, Audet, Balcells i Buigas entre d’altres més, donat que al no tenir el títol d’arquitecte no podia signar els projectes. Al llarg de la seva trajectòria professional es distingeixen dues facetes ben diferenciades: la vessant arquitectònica i la decorativista. Cal dir que, en aquesta última, va aconseguir un alt nivell professional.

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras (20)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (20)

  1. Can Soler de la Torre

    Francesc d'Assís Berenguer i Mestres

    Situada en el recinto de la Colonia Güell, corresponde a una gran edificación formada por un cuerpo principal, más otros adosados al norte, este y oeste. Tiene una capilla con advocación a la Virgen de los Dolores en el lado occidental. El edificio principal es de planta basilical con planta baja, primer piso y buhardilla, con tejado a tres aguas hecha de tejas de cerámica árabe. La fachada principal está orientada a sur y en la planta baja se encuentra la puerta de acceso, hecha con arco de medio punto definido por dovelas de piedra vista. En la dovela central está esculpida la fecha 1692 y encima, de relieve, lo que parece un sol. Desgraciadamente está parcialmente arrasado por la construcción del balcón del primer piso, correspondiente a una reforma posterior. Aún en la planta baja y a ambos lados de la puerta, hay ventanas con rejas de forja; la de poniente es de mayores dimensiones y tiene esculpidas cruces y rosetas en el dintel. En la planta piso, encima de la puerta y de cada una de las dos ventanas, hay tres balcones con jambas y dintel de piedra con inscripciones. A cada lado de los balcones laterales hay una galería de arcos de medio punto. Por lo que se refiere a las inscripciones en el dintel del balcón central, se lee Iesus Maria y Antoni Solé, separados ambos nombres por un monograma IHS. En la ventana oeste se encuentra la fecha 1700 y una orla con el monograma IHS, y en la ventana este se lee 1622 y un motivo escultórico con el monograma IHS. Por último, encima del balcón central encontramos el desván, donde hay un conjunto de cinco ventanas de arco de medio punto que arrancan de una imposta corrida que las recoge todas. Aún en la fachada principal, existen más elementos de interés. A levante, debajo de la ventana, hay un pequeño fregadero de piedra arenisca empotrada, y encima hay un bloque de piedra que soportaba un pico y la fecha 1778, sobre el cual hay unas letras ilegibles. A poniente de la puerta principal, hay un banco corrido de obra con zócalos con baldosas esmaltadas de cartabón en verde y blanco. La puerta principal tiene una doble puerta de hierro forjado, de media altura, que servía para cerrar el acceso cuando la contraventana grande de madera estaba abierta. Por último, también en la fachada principal, entre los balcones del primer piso se encuentran los restos de dos relojes de sol gemelos. También destacan los acabados de las chimeneas del edificio principal, con ornamentaciones claramente modernistas. El cuerpo principal tiene adosado a norte otro edificio, con planta baja y dos plantas piso con fachada al parque urbano de la colonia. En la planta baja, las aperturas son pequeñas y sin ornamentación. En la planta piso destaca un balcón central apoyado sobre ménsulas metálicas con una apertura con arco rebajado con una gran vidriera. Tanto a levante como poniente de éste, hay un balcón y una ventana con las aperturas protegidas con guardapolvo. En la planta superior hay pequeñas aberturas bajo el alero de la cubierta. La fachada lateral de levante está abierta con seis ventanas de arco de medio punto que corresponden a una de las galerías de la planta piso. La galería de poniente está cerrada por la fachada lateral, ya que se ha adosado un cuerpo anexo. El forjado de madera que cubre la sala de la galería se encuentra en bastantes buenas condiciones. Formando un ángulo recto en el sector de poniente de la masía, hay una capilla con advocación a la Virgen de los Dolores con la cubierta a dos aguas. Tiene un acceso desde la Plaza de la Masía, a través de una puerta rectangular definida de sillares y dintel de piedra. Por encima hay un óculo que respeta el eje central de la fachada que está coronada por una cornisa curvada y tiene una espadaña en el lado oeste. En ángulo con la capilla se encuentran las instalaciones y almacenes con una cisterna seca donde hay una escultura de piedra en forma de sol llamada "El Soley", que parece un viejo reloj de sol, pero su emplazamiento actual está en la sombra. En origen la construcción debió de ser una torre defensiva, de hecho, en 1444 aparece como Torre Burguesa, y durante cuatro siglos fue propiedad de la familia Soler. Según se desprende del dintel de la ventana este del piso en la fachada principal, en 1622 Antoni Soler de la Torre emprendió la primera gran reforma, para convertirla, seguramente, en una masía de tres crujías, con una planta similar a la que nos ha llegado hoy. Por lo tanto, es verosímil pensar que la construcción original tuviera una gran entrada en el cuerpo central, bodega, establo y cocina en los bajos, la sala encima de la entrada, que distribuía las cámaras dispuestas a ambos lados, y el desván en lo alto. Antoni Soler fue uno de los cabecillas de la revuelta campesina llamada de los Barretinas (1687-1689) y, debido a su rebeldía, fue asesinado el 2 de diciembre de 1689, y se mandó derribar Can Soler y echar sal en sus tierras. Su hijo Antonio y su yerno, Joan Roure, recuperaron el edificio por gracia especial del Rey. Las inscripciones de la llave del portal adovelado "1692" y del dintel del balcón de la banda oeste de la fachada principal "1700" remiten a la época en la que vivieron estos dos propietarios. Tras la orden de aterrizaje, la casa se reconstruyó o rehizo, y posiblemente los dinteles con las cruces y rosetas, que son de carácter medieval, debían ser reaprovechadas y pertenecían a la antigua torre. A partir de ese momento, la masía se convirtió en una de las más prósperas de la comarca. Seguramente en el siglo XVIII y coincidiendo con la ascensión económica de la familia ya se había construido la capilla dedicada a la Virgen de los Dolores. En la década de 1740 la familia había dejado las tierras en manos de masoveros para residir en Sant Boi y después, hacia 1826, se instaló en Barcelona. A mediados del siglo XIX los Soler empezaron a contraer deudas y, en 1860, tras la muerte de Baldiri Soler de la Torre i Ubach, su hermano pequeño, Joan, vendió la finca al industrial Joan Güell i Ferrer, cuando era la más extensa del término de Sant Boi de Llobregat. En 1890, el hijo de Joan Güell, Eusebi Güell, comenzó la construcción de la Colonia Güell en los terrenos de Can Soler, que quedó rodeada por la fábrica textil en el sur y por las casas de los trabajadores a noroeste. Poco después, Güell encargó la reforma del interior de la casa a Francesc Berenguer i Mestres, colaborador de Antoni Gaudí, para hospedar a la familia durante sus estancias ocasionales. Levantó arcos parabólicos, como el que da acceso a la capilla desde la masía, modernizó el lavabo y la cocina, y dotó a algunos cuartos del piso con chimenea. También renovó el comedor con arrimadores de madera, una chimenea y aplicaciones de madera y hierro en el techo, del centro del cual cuelga una lámpara de hierro y vidrio, cuyo diseño algunos estudiosos atribuyen a Gaudí. Entonces, la vieja capilla de los Dolores sirvió de iglesia a los trabajadores de la colonia, hasta que no se abrió al culto el templo proyectado por Gaudí, dedicado al Sagrado Corazón en 1915. En 1892, Güell logró segregar la finca, que entonces ya constaba en el término municipal de Santa Coloma de Cervelló, de la jurisdicción parroquial de Sant Boi y unirla a la de Santa Coloma. Durante la Guerra Civil Española, Can Soler fue utilizada como sede del Ayuntamiento. En la década de 1960, los Güell se vendieron la masía a Teresa Farré i Pedret, y en 1998 la compraron Fèlix Sánchez y Janin Vacassy. Parte de la decoración interior de la planta noble podría atribuirse a Francesc Berenguer i Mestres. Entre las edificaciones vinculadas a la finca, también existe una antigua mina de agua que va paralela al camino de Can Ros. También conocida como "La Masia".
  2. Ca l'Ordal

    Francesc d'Assís Berenguer i Mestres, Joan Rubió i Bellver

    Ca l'Ordal

    Edificio independiente formado por tres casas unifamiliares adosadas, con planta baja, piso, buhardilla y sótano convertido en jardín en la parte trasera. Situado en la zona residencial de la Colònia Güell, es el primer edificio que se encuentra al entrar. Obra construida en torno a 1894, que tanto por la forma de su planta como en la singularidad de las fachadas y su simetría, dota al edificio de una gran originalidad. Aunque no tiene el aspecto típico de una masía, sí se observa cómo de una u otra manera el arquitecto quiso recoger los rasgos más significativos de las casas solariegas. Por ejemplo la edificación tiene una planta basilical y tejado a dos vertientes, y el paramento está hecho con conglomerado de piedra de tamaños diversos atados con mortero de cal, sobre el que se adosan diversas estructuras. El marcado carácter historicista de la edificación, más allá de la apariencia de una casa solariega en la parte delantera, también queda reflejado en la parte trasera con una construcción a distintos niveles y cuerpos. Sin duda, lo que más destaca del edificio son las esquinas redondeadas, y los elementos decorativos, es especialmente relevante la filigrana del trabajo con ladrillo visto. Esto es visible en las ventanas, las tres chimeneas, el porche, la cisterna o el alero bajo cubierta. La casa fue habitada en origen por la familia Ros de l'Ordal, de ahí su nombre, y todavía son sus propietarios. Sin embargo, otras familias como los Cruañas, Gaudó, Montanès y Carrión también han vivido allí. Todos ellos campesinos que trabajaban las tierras del dueño en calidad de arrendatarios. Algunos miembros de estas familias también trabajaban en la fábrica. Con el interés de alejarse de los conflictos sociales existentes en la ciudad, en el siglo XIX se planteó un nuevo tipo de industria, las colonias industriales, es decir, las casas de los obreros y equipamientos junto a la fábrica, todo en la misma propiedad, integrando un núcleo propio con una vida social y económica tutelada por la empresa. La Colònia Güell fue una colonia industrial dedicada a la fabricación de panas y terciopelos. Su construcción se inició en 1890, y el proyecto disponía de fonda, escuela, comercios, teatro, cooperativa, casa del médico, farmacia y capilla, además de las fábricas y las viviendas de los obreros, en una superficie total de unas 160 hectáreas. Güell, en su condición de mecenas de la cultura, encargó proyectos a varios arquitectos de primera fila, como Antoni Gaudí, Francesc Berenguer i Mestres o Joan Rubió. En el interior había habido un pozo, pero, debido a reformas posteriores en el edificio y nuevos usos en el espacio, lo ha modificado.
  3. Ayuntamiento de Gràcia

    Francesc d'Assís Berenguer i Mestres

    Ayuntamiento de Gràcia

    El edificio fue construido en la segunda mitad del siglo XIX, en diversas fases constructivas, y tenía un marcado aire neoclasicista. Hacia 1905-1906, Francesc Berenguer i Mestres -habitual colaborador de Miquel Pascual y arquitecto municipal de la villa- hace una primera modificación del edificio; aumentó su altura y la dotó de una nueva fachada que sustituye a la antigua, de carácter neoclacisista. Francesc Berenguer i Mestres inició sus estudios de arquitectura, pero nunca los terminó, razón por la cual sus proyectos debían ir firmados por otros arquitectos. Trabajó con Antoni Gaudí, de quien era amigo. Berenguer i Mestres bebió de la mezcla de las corrientes modernistas de la época y creó un estilo propio fruto de su minuciosidad en el tratamiento de los detalles. El edificio del Ayuntamiento de Gràcia se inscribe dentro de la concepción arquitectónica con una fachada de composición plana y simétrica, y un sencillo planteamiento volumétrico. Recupera materiales de la arquitectura popular catalana como el ladrillo, la forja y la piedra, pero también utilizó la mampostería combinada con el ladrillo o con la piedra como definidora de las esquinas. Por su sofisticación, los diseños de forja con doblamientos axiales, las lacerías y las formas serpenteantes son magistrales como se ve en algunos elementos decorativos del conjunto, como el escudo de la fachada. Originalmente, el balcón corrido del piso principal presentaba una barandilla de piedra que fue sustituida por la de hierro que todavía se conserva hoy en día. El salón de la planta primera, actual salón de actos se construyó según la placa conservada sobre una de las puertas en 1882. Otra placa recuerda su pasado, concretamente en 1967 cuando se llamaba "Sala Nuestra Señora de Gracia".
  4. Bodegas Güell

    Francesc d'Assís Berenguer i Mestres, Antoni Gaudí i Cornet

    Bodegas Güell

    Se trata de una pequeña construcción destinada a almacenar los vinos criados en la finca que Eusebi Güell tenía en el Garraf. La construcción está formada por tres órdenes de arcos parabólicos que decrecen a medida que suben, de forma que, en conjunto, forman una cubierta a dos vertientes muy empinada. La bodega se emplaza junto a la carretera, junto a un gran desnivel. Toda la fábrica es de mampostería de piedra pómez, con refuerzos monolíticos en las esquinas, y descargada audazmente en algunos puntos, como en la entrada de la capilla del nivel superior. Si bien desde siempre se había atribuido su autoría a Francesc Berenguer, es evidente la intervención de Gaudí en algunos detalles a escala más pequeña, como las chimeneas, la puerta de acceso o las celosías. El nivel intermedio, que acoge la vivienda del administrador, enlaza con la cota de la calle y con el acceso, donde la vertiente de la cubierta se levanta suavemente y forma un perfil similar a una pagoda.
  5. Casa Francesc Cama

    Francesc d'Assís Berenguer i Mestres, Miquel Pascual i Tintorer

    Casa Francesc Cama

    La casa Francesc Cama se encuentra en la manzana de viviendas del distrito de Gràcia delimitada por las calles Gran de Gràcia, Santa Eugenia, Sant Cristòfol y la Travessera de Gràcia. Dispone de una fachada principal afrontada en la calle Gran de Gràcia desde donde se produce el acceso principal, una fachada secundaria orientada hacia la calle Santa Eugènia, y una fachada interior que da al patio de la manzana. Se trata de un edificio de planta rectangular, con una estructura en alzado que incluye planta baja, principal, tres plantas piso y azotea transitable. El acceso principal da paso a una zona de vestíbulo y a un patio de luces central rectangular en el que se localiza la escalera de vecinos. La fachada principal estructura sus aperturas en dos ejes dobles verticales de ritmo regular separados por una ancha franja vertical situada sobre la puerta de acceso, formando una composición axial en torno al acceso principal. La planta baja se abre a la calle por medio de tres grandes portales con menaje de piedra. El portal central de gran altura y rematado por un arco escarzano, da acceso a la escalera de vecinos, mientras los dos portales laterales corresponden a las tiendas de la planta baja. Estas están divididas en dos partes por una pilastra de fundición con capitel vegetal. El paramento del resto de la fachada está recubierto por un mortero de color verde claro en el que destaca, a la altura del primer piso, un esgrafiado de ornamento tentacular que contiene la fecha de construcción. La planta principal tiene un balcón corrido rematado en los extremos por tribunas poligonales de baldosa. En estas tribunas brillan especialmente las vidrieras policromas de su cierre, de temática floral. El resto de balcones, alineados por parejas, presentan una planta ondulada y se cierran con barandillas de hierro forjado. Las aperturas presentan bajo balcones de quebradizo de colores y un encuadre escultórico. El coronamiento, que sirve de barandilla en la azotea, mantiene la división con dos falsos frontones escalonados reseguidos por una moldura. La fachada secundaria, afrontada en la calle Santa Eugènia, presenta un sistema compositivo similar a la principal. También está dividida en cuatro ejes verticales de aperturas, pero con menos voladizo. El piso principal tiene un ondulado balcón corrido. La fachada que da al patio interior se soluciona con galerías de cristal, sustentadas por pilastras de fundición. El vestíbulo y el patio de luces central es el espacio que da acceso al inmueble y distribuye las diversas propiedades horizontales. Se accede a través del vestíbulo de la puerta principal, espacio de planta rectangular con suelos revestidos de mármol blanco y arrimadores de baldosa cerámica, pero lo que destaca especialmente es un elaborado falso techo de yeso. Rebasando una puerta encontramos el patio de luces central, con el ascensor, la casita de madera de la portería y la escalera de vecinos.
  6. Centro Moral de Gràcia

    Francesc d'Assís Berenguer i Mestres

    Centro Moral de Gràcia

    El Centro Moral de Gràcia se encuentra en la manzana del distrito de Gràcia delimitada por las calles Ros de Olano, Gran de Gràcia, Montseny y Pere Serafí. Es la sede de una asociación cultural del siglo XIX. Tiene una única fachada exterior que da a la calle Ros de Olano desde donde se produce el acceso principal. La finca es de planta en forma de L y dispone de un largo pasillo que comunica las estancias laterales de la derecha y con el fondo de la parcela, donde se encuentra un pequeño teatro. El edificio consta de planta baja más dos plantas piso. La fachada tiene una composición de aperturas de tres ejes verticales, siendo el central el protagonista al disponer del balcón y la mayor apertura. Tiene una planta baja con aperturas muy verticales enmarcadas con ladrillo visto, como la mayor parte de la fachada. Aparecen arcos escarzanos sobre las ventanas y arco carpanel sobre el portal de acceso. En planta piso aparece el balcón central con losa ovalada formada por cinco hiladas de ladrillo visto en voladizo una sobre la otra. Este balcón se completa con barandilla de hierro forjado y apertura descargada mediante un arco de librito de ladrillo, solución utilizada también en otras aperturas menores, como la serie que conforma la galería del segundo piso. El tejado es plano con azotea, de donde sale un ático en línea de fachada. El remate perimetral de la fachada es un muro también de ladrillo visto que hace de barandilla y está bastante adornado con elementos de ladrillo parecido a las almenas. Artísticamente cabe destacar el trabajo de ladrillo utilizado en esta obra, ya que con una técnica muy esmerada soluciona todos los elementos de la fachada con este solo material: arcos, enmarcados, rompeaguas y remates. También son notables las complejas barandillas de hierro forjado de los balcones y los soportes de hierro de las banderas y luces de la fachada. El edificio se considera modernista por el tipo de estilo de las decoraciones y el dominio en la utilización del ladrillo y el hierro. Dentro del estilo modernista, el tipo de composición de fachada tiene influencia medievalista por el dominio del espacio lleno sobre el vacío y el remate con almenas.
  7. Can Pou Alt

    Francesc d'Assís Berenguer i Mestres

    Can Pou Alt

    Vivienda aislada en un paraje natural de gran belleza, al principio de la sierra del Garraf y ligeramente urbanizada. El uso significativo de los materiales y la volumetría libre, irregular, delatan la influencia de Gaudí sobre su discípulo Berenguer. La implantación sobre un terreno en pendiente favorece la partición del conjunto en unos volúmenes de basamento, la planta principal, con las aperturas más grandes, y el cuerpo de buhardilla, con las pequeñas aperturas corridas, de tradición solariega. Construida para el Conde Güell, mecenas de Gaudí y propietario de viñedos y terrenos en la zona del Garraf, no lejos de donde Gaudí, con la colaboración del propio Berenguer, hizo la célebre bodega en el término de Sitges.
  8. Casa Joan Baptista Rubinat

    Francesc d'Assís Berenguer i Mestres

    Casa Joan Baptista Rubinat

    El edificio de viviendas situado en la calle Or 44, se encuentra en el distrito de Gràcia, en una manzana delimitada por las calles Torrijos, Torrent d'en Vidalet, Sant Lluís y Or, con el acceso principal encarado a la plaza Virreina. Se trata de un edificio de viviendas que Joan Baptista Rubinat i Planas encargó a Francesc Berenguer Mestres a inicios del siglo XX, aunque, dado que todavía no disponía del título de arquitecto, el proyecto fue firmado por Joan Rubió i Bellver. De planta rectangular con patio trasero, tiene la caja de escaleras en el centro y, alineados con esta, dos pequeños patios de luz. La estructura en alzado presenta planta baja y cinco pisos, con azotea plana transitable cerrada por una barandilla de hierro forjado. La fachada presenta una composición plana y simétrica, con sus aperturas dispuestas en cuatro ejes verticales y cinco horizontales de ritmo regular. En la planta baja se encuentran cuatro portales idénticos, todos ellos configurados por machones de piedra suavemente moldurados donde descargan cuatro arcos angulares de ladrillo. El portal de acceso al vestíbulo de la finca, localizado en la parte más occidental, presenta la puerta retirada del aplomo de la fachada. En el resto de pisos hay cuatro balcones con losas, de perfil sinuoso, que muestran en la parte inferior las viguetas de hierro que sustentan las bovedillas, decoradas en trencadís. Estos balcones tienen un minucioso cierre de hierro forjado, con los barrotes ondulados y enlazados. También marcan los cuatro ejes verticales, siendo coronados en la azotea por unos agudos pináculos de ladrillo visto y un trabajado soporte de hierro forjado para sujetar la polea. A partir de la primera planta, excepto en los enmarcados de ladrillo que rodean las aperturas y el coronamiento del edificio, el menaje de la fachada está cubierto con mortero y decorado con esgrafiados bicolores de motivos florales y geométricos.
  9. Casa del Maestro i Escuela

    Francesc d'Assís Berenguer i Mestres

    Casa del Maestro i Escuela

    Vivienda que es el conjunto o contrapunto de su edificio complementario, la Escola. Está construido con loseta de piedra y tiene las aperturas, las esquinas, una franja alta y el torreón remarcados con ladrillo visto, acentuando aún más la variedad de niveles, terrazas y tejados que le dan una apariencia de "castillo mágico" y enmascarando una sencilla planta en forma de L. El desnivel del terreno favorece su aspecto complicado favoreciendo las diferentes escalerillas, entrada, comunicación con la Escuela, acceso trasero del patio privado al primer piso, y creando una diferencia de un piso entre la parte delantera y la trasera. Los tejados son de teja esmaltada en verde y negro, y en la chimenea hay, en cerámica vidriada, la fecha de construcción (1911). El historicismo es patente. En marzo de 1890 se puso la primera piedra y se señalaron los cimientos de la nueva fábrica de algodón que Eusebi Güell y Ferran Alsina instalaron en el término de Santa Coloma de Cervelló a fin de que "de esta manera el obrero se encontrara en mejores condiciones higiénicas de habitación y de alimentos...". Esto comportó la construcción de una auténtica colonia en la que no podía faltar la Escuela y la Casa del Maestro. Dotada de las mejores condiciones que se daban en su momento, en 1987, la Escuela todavía seguía funcionando, si bien la Casa del Maestro ha visto fragmentado su interior en dos viviendas que respetan totalmente su estructura.
  10. Rectoría de la Iglesia Mayor de Santa Coloma de Gramenet

    Francesc d'Assís Berenguer i Mestres

    Rectoría de la Iglesia Mayor de Santa Coloma de Gramenet

    Interesante tratamiento de las fachadas de piedra, que armoniza con la iglesia adyacente y con las vallas que delimitan el solar. El edificio, de semisótano y tres pisos, juega con el escalonamiento de volúmenes, sobre todo en la zona de entrada, donde una escalerita lleva a un porche sostenido por una sencilla columna de capitel jónico. Las fachadas combinan simetría y asimetría. Se construye a la par que la nueva parroquia de Santa Coloma, con la que forma un conjunto.

Archivo

  • Esbós d'un cartell publicitari dels Cellers Güell.

    Dibujo

    Esbós d'un cartell publicitari dels Cellers Güell.

    Arxiu Històric del COAC

  • Detall d'un cartell publicitari dels Cellers Güell.

    Dibujo

    Detall d'un cartell publicitari dels Cellers Güell.

    Arxiu Històric del COAC

Bibliografía (18)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!