Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Barcelona, 22/01/1881 - Lleida, 08/05/1962. Títol d'arquitecte: 1907. Fill del genial arquitecte modernista Lluís Domènech i Montaner, va ser l’autor de l’Estadi Olímpic de Barcelona per l’Exposició Internacional de 1929 i col·laborà en l’edificació del Palau Nacional de Montjuïc. Altres obres destacades són el celler de l’Espluga de Francolí i els pavellons de Santa Victòria, Sant Manel i l’Assumpció de l’Hospital de Sant Pau, construïts després de la mort del seu pare.

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras (28)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (32)

  1. Fábrica Jover Serra i Cia

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura

    Fábrica Jover Serra i Cia

    El edificio proyectado por Domènech i Montaner sigue la misma estructura que Josep Puig i Cadafalch utilizó para la vecina fábrica Carbonell. El proyecto constaba de dos naves alargadas dispuestas simétricamente con un edificio en medio que proporcionaba la energía motriz a ambos edificios. Finalmente, solo se pudo construir una nave de 75 metros de largo por 15 de ancho, con un total de 1000 metros cuadrados. Un espacio diáfano con una altura superior a los 7 metros. La estructura es de vigas de hierro dispuestas perpendicularmente a la longitud de la nave formando bovedillas con una cubierta a doble vertiente. La cubierta se sustenta por pilares de fundición situados en el centro de la nave. Se accede a la nave mediante cuatro puertas, una en cada fachada. Se trata de una construcción muy sobria. El lateral de la nave presenta una sencilla moldura decorativa que enmarca las ventanas. En los extremos de la nave hay dos grandes medallones circulares decorados con la imagen de una barca de vela latina hecha de mosaico a ambos lados de la puerta. El coronamiento del edificio está reseguido por un friso dentado. En las puntas de la nave había dos aposentos cerrados. En una estaba el almacén y en la otra las oficinas. La fábrica Jover, Serra i Cia de material de punto se fundó en 1894. Para esta empresa se asociaron Isidre Jover Lavera y Francesc Xavier Serra Font y empezaron el negocio en una casa de la calle Sant Benet. Cinco años más tarde, dado que las ventas iban bien, decidieron construir una fábrica en las afueras del pueblo. Encomendaron el proyecto al arquitecto Lluís Domènech i Montaner, que trabajó conjuntamente con su hijo Pere Domènech Roura. La obra comenzó en mayo de 1900 y en septiembre se inauguró. Pese a la rapidez en que se realizaron las obras, no se ocupó la nueva fábrica hasta 1903. En 1909 se amplió la fábrica. Sin embargo, no se construyó la nave gemela que se había proyectado inicialmente. Se construyeron dos edificios independientes, uno almacén y despacho y otro para acoger las maquinaria. Se trata del único edificio de carácter industrial diseñado por Lluís Domènech i Montaner.
  2. Casa Gasull

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura

    Casa Gasull

    Domènech i Montaner construeix la casa Gasull uns deu anys més tard que la casa Rull, quan la sensibilitat més radical del modernisme havia deixat pas al gust més auster i refinat de la nova moda noucentista. Domènech havia de combinar un edifici d’habitatges de 882 metres quadrats, amb pisos de 8 metres d’alçària, amb els 1.000 metres quadrats destinats al magatzem d’oli i fruits secs que connecta el carrer de Sant Elies amb el carrer de Sardà i Cailà. La casa Gasull manté algunes reminiscències del modernisme més arrauxat en els esgrafiats i mosaics emprats en la decoració, si bé les línies generals són classicitzants, sense temes florals, vitralls ni decoració pètria.
  3. Panteón Familia Font Montaner

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura

    Panteón Familia Font Montaner

    En 1912 el naviero Font Torres, tío de Domènech, encargó un panteón familiar en el cementerio de Canet. El panteón a cuatro vientos presenta un estilo neomedieval con elementos modernistas. La cúpula de la cubierta está recubierta de quebradizo cerámico. El interior también está muy decorado.
  4. Concurs Anual d'Edificis i Establiments Urbans

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura - Millor Edifici Construït
    Antiguo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

  5. Instituto Pere Mata

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura

    Instituto Pere Mata

    L’Institut Pere Mata és el fruit d’una iniciativa per adequar l’assistència als malalts mentals als nous procediments terapèutics que estaven sorgint a l’època. Domènech i Montaner entrà en contacte amb la Sociedad Manicomio de Reus a través del seu primer president, Pau Font de Rubinat, coreligionari de la Unió Catalanista. Domènech esbossa a l’Institut els criteris d’arquitectura hospitalària que pocs anys més tard desenvoluparia a l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, a Barcelona. Proposa un sistema de pavellons repartits per un gran jardí, de manera que cada pavelló pot acollir diferents malalts segons el tipus de malaltia, la classe social o el sexe. Tots els pavellons són d’obra vista amb sòcols de pedra poligonal, i totes les cobertes són de doble vessant, de teula àrab. Els emmarcaments de portes i finestres són de pedra calcària, més o menys treballada. De vegades s’aplica la ceràmica blanca i blava per decorar les façanes. En total són onze pavellons organitzats al voltant d’un pavelló central, tractat més profusament, que acull els serveis generals. Domènech desenvolupà el projecte sobre la base d’un coneixement a fons de les pràctiques terapèutiques i de les necessitats dels malalts.
  6. Casa Domènech

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura, Francesc Guàrdia i Vial

    Casa Domènech

    Domènech realiza algunos proyectos de reforma para sus compañeros de política. Francesc Macià, ingeniero militar y político que llegó a ser presidente de la Generalitat, le encargó la reforma interior de su vivienda en Lleida, el chalet Macià. Es la última obra realizada por Domènech en Canet de Mar. Como ocurrió en la mayoría de sus obras de esta época, contó con la colaboración de su hijo Pedro y su yerno Francesc Guàrdia. La familia Domènech tenía su segunda residencia en Canet de Mar, en la antigua masía Rocosa. Este edificio no tenía suficiente espacio para alojar a la numerosa familia que tuvo el arquitecto, así como su estudio. En 1877 adquirieron dos casas de cuerpo en el chaflán de la Riera Gavarra con la de Buscarons, que quedaban comunicadas por los patios posteriores con la masía. La Masía Rocosa pasaría a ser el despacho y el taller del arquitecto y la nueva construcción la residencia familiar. Se conserva un primer proyecto no realizado en el Fons Cabruja de Canet de Mar. En 1918 se solicitó la licencia de obras para la reforma y remonta de la casa Domènech del proyecto que finalmente se ejecutó. El edificio original, en una esquina en el punto de confluencia entre las dos rieras, eran dos pequeñas construcciones del siglo XVII. No se derriban las construcciones anteriores, sino que se reaprovechan gran parte de los muros. Domènech hace una remonta y redistribuye y ennoblece todas las aperturas, añadiendo una lonja con arcos de obra vista en la parte superior y monumentalizando el chaflán con una tribuna ornamentada con elementos florales y zoomórficos. En el interior de la casa se reformaron todas las estancias, garantizando que todas las habitaciones tenían ventanas en el exterior. Una escalera con contrahuellas cerámicas comunica la planta baja con la planta piso, con llegada a un vestíbulo a doble altura. En el suelo de este espacio hay una claraboya pisable que hace llegar la luz desde el lucernario superior hasta la planta baja. Una escalera de caracol comunica este espacio con el balcón perimetral de la segunda planta. Varias estancias del edificio contienen las pruebas de yeso de algunas obras escultóricas de sus edificios. En 1980 fue reformado para alojar a una entidad bancaria, y se construyó una ampliación en el jardín. Después de la cesión del conjunto de edificios al Ayuntamiento y de una segunda reforma de 2011, actualmente es un equipamiento que aloja la Casa-museo Domènech i Montaner de Canet de Mar.
  7. Reconstrucció de la Façana de la Capella de l’Hospital de Santa Marta al Pavelló Central de l’Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau

    Pere Domènech i Roura

    Reconstrucció de la Façana de la Capella de l’Hospital de Santa Marta al Pavelló Central de l’Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau

  8. Panteó a Jaume I

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura

    Panteó a Jaume I

    El 1906, la Comissió de Monuments de Tarragona va decidir encarregar a Domènech un mausoleu per dipositar-hi les despulles de Jaume I, que fins a la desamortització havien estat al Monestir de Poblet, i un altre per la resta dels membres de la casa reial d’Aragó, a la Catedral de Tarragona. El projecte converteix el sarcòfag en un vaixell amb baldaquí que navega sobre les aigües, realitzant el conjunt de nou metres d’altura amb pedra ricament ornamentada i decoracions ceràmiques amb nombroses referències històriques i heràldiques. El 1923, quan mor Domènech, l’obra no està acabada i se’n fa càrrec el seu fill, Pere Domènech. El 1952 Franco aprovar el trasllat de les despulles de Jaume I una altra vegada a Poblet, de manera que les peces ja construïdes del mausoleu, ara sense sentit es van mantenir emmagatzemades en un racó de la Catedral. Finalment el 1992 es van muntar el mausoleu en un dels patis interiors de l’Ajuntament de Tarragona, on es conserven actualment.
  9. Ampliació del Pavelló dels Safarejos de l’Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau

    Pere Domènech i Roura

  10. Antiguo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

    Lluís Domènech i Montaner, Pere Domènech i Roura

    Antiguo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

    A finales del siglo XIX, el hospital más importante de la ciudad de Barcelona era el de la Santa Creu, ubicado en el edificio medieval construido por esta función en el Raval en 1401 y que se mantenía gracias a la beneficencia y las ayudas de las administraciones. Hay que recordar que, en aquella época, al hospital solo iban los pobres, ya que los que se lo podían permitir hacían venir al médico a casa. Y que la mortalidad entre los que ingresaban era muy alta, sobre todo debido a las infecciones y contagios. El hospital medieval era insuficiente para la población de Barcelona a finales del XIX, y se adquirieron unos terrenos en la zona del Guinardó para poder construir un nuevo hospital cuando se dispusiera de los suficientes fondos. En 1896, muere en París el banquero catalán Pau Gil y legó una parte de su fortuna para la construcción de un hospital en su ciudad natal, Barcelona. Los albaceas hacen un concurso para escoger el mejor proyecto según criterios médicos y arquitectónicos. En abril de 1900, el jurado de arquitectos declara ganador el proyecto Salud, de Josep Domènech i Estapà, que había proyectado el hospital clínico. Pero el jurado de médicos lo declara desierto. En la junta de la Administración de la Santa Creu del 19 de abril de 1901, se decide encargar a Lluís Domènech i Montaner el proyecto conjunto de dos hospitales reunidos bajo un plan general de administración y funcionamiento, uniendo lo que debía construir con el legado de Pau Gil y lo que necesitaba la Santa Creu. Proyecto original: En la memoria del proyecto, Domènech pone de manifiesto que ha hecho un estudio profundizado de una gran variedad de hospitales, cita más de 240 hospitales de todo el mundo, principalmente de Europa, ordenados alfabéticamente por ciudades y citando la bibliografía consultada para su estudio. Se conserva en el archivo del Colegio de Arquitectos una serie de fichas manuscritas por Domènech con estos hospitales y sus referencias bibliográficas que utilizó para su estudio. Domènech hace una síntesis de todas las propuestas, entre otras tomando la disposición en pabellones aislados (sobre rasante) y unas galerías subterráneas de comunicación, pero manteniendo las grandes salas con alturas generosas de la Edad Media, más adecuadas al clima mediterráneo que las salas más bajas centroeuropeas. El emplazamiento escogido estaba alejado de la aglomeración urbana de la ciudad de Barcelona pero bien comunicado, en un espacio situado en el Guinardó, en los límites del Pla del Eixample de 1860. Estaba delimitado por cuatro calles, que en el momento de empezar la construcción apenas estaban urbanizados. El solar presentaba una pendiente muy considerable, de 35m de altura de punta a punta (equivalente a 12 pisos) y tenía una superficie similar a 9 manzanas del Eixample. La propuesta contemplaba 145.500 m2 para 1.000 enfermos, dando un ratio de 150 m2 por enfermo, muy superior a los 130 que aconsejaban la comisión de médicos. El conjunto del hospital no seguía la alineación de la trama del Eixample, sino que se disponía girado 45º, consiguiendo la perfecta orientación de las fachadas longitudinales de los pabellones (norte-sur). El conjunto preveía un total de 48 edificios para los distintos usos. El solar quedaba dividido por dos avenidas principales de 50 m de ancho que cruzaban en diagonal el solar y lo estructuraban en 4 cuadrantes. La forma ligeramente rectangular del solar hacía que las diagonales no coincidieran con las 4 esquinas. Había 21 pabellones dedicados a enfermería a ambos lados de la gran avenida central, dedicando cada pabellón a las diversas enfermedades. En el perímetro del solar se situaban los pabellones destinados a varios servicios que requerían uno de acceso independiente desde las calles perimetrales (dispensario, iglesia, pabellones de máquinas, lavaderos, talleres, hospital infantil, torre de distribución de las aguas, capilla mortuoria) sin tener que atravesar el recinto. Todas las construcciones tienen una clara voluntad unitaria y se utiliza una profusión en todos los paramentos exteriores e interiores de una riquísima variedad de cerámica vidriada decorativa. Si existe un elemento claramente diferenciador del proyecto de Domènech respecto a los referentes hospitalarios en los que se ha basado, es precisamente esta riqueza decorativa. Pabellón de Administración: Este pabellón formaliza el acceso principal al recinto. El edificio tiene una configuración casi simétrica, con un cuerpo central coronado por la torre del reloj, dos alas laterales que abarcan el espacio de la plaza delantera y dos cuerpos extremos perpendiculares que cierran el espacio llegando a los límites del solar. Tiene una altura de planta baja, dos plantas, espacio de buhardilla bajo-cubierta y una planta semi-sótano con iluminación y ventilación naturales. Originalmente concentraba los espacios destinados a usos administrativos del conjunto, con el ala este para las dependencias de uso médico: admisión de enfermos, despachos médicos y biblioteca-museo, el ala oeste para usos administrativos: salas de contaduría, despachos, archivo general y secretaría, y el cuerpo central - el corazón del recinto - que acogía los usos más representativos: el porche de acceso, la escalera monumental, el gran salón de actos y la torre del reloj. La representatividad del edificio queda acentuada por su extrema riqueza en el amplio programa ornamental que se desarrolla y por una mayor calidad en la elección de los materiales. En este sentido, la Administración constituye un homenaje a las infinitas posibilidades expresivas de la cerámica aplicada a la arquitectura. Un espectacular friso de mosaico recorre las fachadas de los cuerpos laterales del Pabellón, ilustrando la historia de la institución hospitalaria desde sus orígenes hasta la construcción de esta nueva sede. También cabe destacar el ejercicio de racionalidad constructiva que predicaba en la memoria del proyecto con el uso del ladrillo visto en los paramentos interiores combinado con un bloque gris (de mortero de cal, sin cocción), sin ningún enyesado de acabado final. Pabellones tipos: A ambos lados del paseo central se disponen los pabellones de enfermería, de los cuales se construyeron seis en esta primera fase y otros dos se acabaron en la siguiente. Todos ellos responden a una misma tipología, con el cuerpo de acceso tangente a la avenida principal, la sala de enfermería en forma de cuerpo longitudinal orientado norte-sur y un cuerpo administrativo dando a la parte exterior del recinto. Domènech, de hecho, dibuja un juego de planos único sobre papel vegetal para los pabellones tipo, de modo que, para construir los que estaban en posición simétrica solo había que dar la vuelta a la hoja. Para acceder se tenía que atravesar un primer vestíbulo con una sala de día y los servicios a ambos lados, y unos espacios administrativos y estancias de servicios sanitarios en la parte posterior. La planta sótano estaba inicialmente dedicada a servicios, y comunicaba con las galerías subterráneas. Los grandes espacios interiores, incluidas las bóvedas de ladrillo de plano, están completamente revestidos con un amplio repertorio ornamental con la baldosa cerámica vidriada o esmaltada, generando gran diversidad de texturas y colores a la vez que aseguran la higiene. La ventilación y la iluminación natural estaba profundamente estudiada y se describía detalladamente en la memoria del proyecto, utilizando canalizaciones y chimeneas dentro de los elementos constructivos. También estaban previstas las instalaciones de ventilación y calefacción artificiales, adaptando las prescripciones de la arquitectura hospitalaria de la época a los requerimientos del clima mediterráneo. Pabellón de Operaciones y de Inspección: Los pabellones de Sant Jordi y Santa Apol·lònia, situados detrás del Pabellón de la Adminsitración y cercanos a los accesos laterales, estaban destinados al primer reconocimiento de los casos entrantes. No disponían de conexión a la red de galerías subterráneas para asegurar que no existiera posibilidad de contagio, en caso de enfermedades infecciosas. Tienen una planta de altura y están formados por un cuerpo principal con cuatro celdas con acceso desde una galería exterior cubierta y dos cuerpos extremos, uno destinado a cocina y una sala para el personal sanitario y otro a baño y sala de limpieza. El último de los pabellones de esta primera fase es la casa de operaciones que acogía a los quirófanos. Tiene una altura de planta baja, dos plantas piso y un sótano comunicado con las galerías del recinto. La característica más significativa del edificio es su volumetría compacta y la aparición de tres espacios absidiales con los cerramientos de vidrio (paramentos y cubiertas) orientados a norte disfrutando de una óptima iluminación natural con luz difundida, donde se ubicaban los quirófanos. Túneles de urbanización y jardinería y final de las obras: Por debajo de todo el recinto, una red subterránea de túneles conectaba los distintos pabellones entre ellos. Había una red que comunicaba la zona de no infecciosos con los servicios generales y otra separada que comunicaba la zona de infecciosos (exceptuando los de aislamiento). Estas galerías subterráneas preveían iluminación y ventilación natural por su parte superior e incorporaban el trazado de instalaciones hasta cada uno de los edificios independientes. El generoso espacio libre que quedaba entre los edificios se dedicaba a las vías de circulación internas y jardines. Los espacios ajardinados resolvían las variaciones de topografía del terreno en sentido este-oeste. Con estas variaciones de rasante resultaban unos caminitos serpenteantes en diagonal entre los pabellones, dejando a norte un jardín de verano (fresco) y a sur un jardín de invierno (bien soleado) con especies vegetales de interés científico y farmacéutico, aparte del paisajístico. En 1902, se realiza la ceremonia de colocación de la primera piedra, aunque el proyecto no está terminado ni las obras contratadas. Entre 1905 y 1912 se hace el grosor de la construcción siguiendo el proyecto original. En 1912 se agota el legado de Pau de Gil y el albaceo prepara la cesión de los pabellones inacabados al Hospital de la Santa Creu. Mientras se buscan fondos de financiación, la obra queda parada, dejando medio de la ciudad un conjunto a medio construir y que no puede entrar en uso, pero de una altísima calidad arquitectónica. Recibirá el premio en el concurso anual para edificios construidos en 1912. La continuación de las obras: En 1914 se reanudan las obras, con muchas dificultades económicas, que se alargarán 16 años, en función de la disponibilidad económica de la Junta de la Santa Creu y de varios benefactores (que darán nombre a los pabellones que ayudarán a construir). En esta segunda fase comienza a tomar mayor protagonismo en la dirección de las obras Pere Domènech i Roura, aunque con gran austeridad causada por la dificultad de financiación. Se readaptan los proyectos de algunos de los edificios para ajustarlos a esta austeridad, su monumentalidad queda diluida y se utiliza menor calidad de materiales y sobre todo de elementos ornamentales. Domènech i Montaner muere el 27 de diciembre de 1923, sin ver terminada ni puesta en uso su obra. En los nuevos pabellones a partir de ese momento se abandona el ambicioso proyecto inicial y se construyen nuevas tipologías edificatorias, con la evolución de la ciencia médica en los 20 años que han pasado desde la redacción del proyecto original. Los pabellones que comprenden esta segunda fase son: el pabellón central, el pabellón de Sant Manel y de Sant Rafel, la iglesia y los anexos, el pabellón de la resurrección, el pabellón de los lavaderos, la casa de máquinas, la ampliación de la bóvila, el pabellón de Sant Carles y Santa Francesca. Quedarán sin construir numerosos pabellones del proyecto original. Uno de los últimos trabajos de Domènech Roura para poner en uso el conjunto de pabellones será dotarlos de mobiliario y equipamiento. El 16 de enero de 1930, 28 años y un día después de la colocación de la primera piedra, el rey Alfonso XIII inaugura oficialmente el Hospital. Medio año antes se ha realizado el traslado completo de las actividades, aunque alguno de los pabellones todavía seguirá trabajando algunos meses. Presión hospitalaria: Después de la inauguración del Hospital y su total entrada en uso, las obras no se detendrán. Se continuarán haciendo ampliaciones, nuevos pabellones y modificaciones para adaptarse a las necesidades funcionales. Estas actuaciones la mayoría de las veces se realizan con poco cuidado respecto a la concepción original de Domènech, tanto a nivel formal como de acabados. Por un lado, hay necesidades de aumentar la capacidad de enfermos y de servicios, y por otro, las exigencias médicas siguen variando con rapidez generando nuevos requerimientos que los viejos edificios no siempre pueden absorber. Por un lado se dividen los grandes espacios de las salas de día y las salas de enfermos a nivel horizontal para incrementar la superficie: en lugar de tener una gran sala de 9 m de altura se realizan dos de 4m cada una. Por otra parte, la atención sanitaria ya no se hace en una gran sala común sino en habitaciones para una o dos personas, de modo que los espacios se van subdividiendo con separadores verticales para conseguir pequeños cubículos. Estos cambios afectan a las carpinterías de fachada, que quedan partidas o a veces cegadas. También se van sobreponiendo nuevos acabados en pavimentos y paredes interiores. Se dejan de utilizar los sistemas pasivos de climatización natural y control solar previstos originalmente por Domènech y las nuevas necesidades de instalaciones fagocitan los edificios: aparecen tubos, cables y aparatos de aire acondicionado. En 1978, el Hospital será declarado Monumento Histórico-Artístico, y en 1997 Patrimonio Mundial por la UNESCO (de forma conjunta con el Palau de la Música Catalana). A pesar de estos reconocimientos de su valor como patrimonio arquitectónico, la presión que genera su uso hospitalario sigue afectando gravemente al conjunto. El colapso arquitectónico y funcional va en aumento, quedando en evidencia la necesidad de trasladar toda la función hospitalaria a un nuevo edificio. Recuperación: Finalmente se construye un nuevo hospital de Sant Pau para más de 500 camas, de acuerdo con los requerimientos de un centro hospitalario del siglo XXI, en el extremo norte del recinto. Para alojarlo se tendrán que derribar varios edificios de Domènech Roura, que ya no seguían el proyecto original: Sant Carles y Santa Francesca, Santa Faustina, el pabellón de la resurrección, los lavaderos y el tejar. En 2009, una vez el nuevo hospital entra en funcionamiento, con los edificios originales de Domènech i Montaner vacíos se puede empezar su recuperación y puesta en valor. Los primeros trabajos se acabaron en 2014 inaugurando el Recinto Modernista de Sant Pau, un espacio cultural que, aparte de poner en valor el conjunto arquitectónico y permitir su visita, acoge a diversas instituciones dedicadas a la salud y la sostenibilidad. El recinto modernista de Sant Pau es actualmente un conjunto magníficamente conservado de la tipología de hospital pabellonario de principios del siglo XX. Muchos de los referentes que Domènech i Montaner utilizó de referente ya no existen actualmente o se han visto muy dañados. Pero puede concluirse que la riqueza ornamental, espacial y funcional tan espectacular que tiene este conjunto de Domènech i Montaner, sin comparativos con ningún otro edificio hospitalario de la época, merecen sobradamente su catalogación como patrimonio mundial.

Archivo (8)

  • Detall d'un plafó ceràmic per a la decoració de façana de l'Institut Pere Mata.

    Dibujo

    Detall d'un plafó ceràmic per a la decoració de façana de l'Institut Pere Mata.

    Arxiu Històric del COAC

  • Detall de l'anagrama de l'Institut Pere Mata.

    Dibujo

    Detall de l'anagrama de l'Institut Pere Mata.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva del recinte de l'Institut Pere Mata.

    Dibujo

    Perspectiva del recinte de l'Institut Pere Mata.

    Arxiu Històric del COAC

  • Detall d'una escultura per a l'Institut Pere Mata.

    Dibujo

    Detall d'una escultura per a l'Institut Pere Mata.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de la sala de festes del Palau Nacional.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de la sala de festes del Palau Nacional.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva interior del Saló dels Passos Perduts del Palau Nacional.

    Dibujo

    Perspectiva interior del Saló dels Passos Perduts del Palau Nacional.

  • Perspectiva de l'interior de l'escala d'honor del Palau Nacional.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de l'escala d'honor del Palau Nacional.

  • Perspectiva interior del saló d'actes del Palau Nacional.

    Dibujo

    Perspectiva interior del saló d'actes del Palau Nacional.

    Arxiu Històric del COAC

Bibliografía (13)

Rutas y Apuntes (2)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!