Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Como ir

En Imágenes

Ver todas las imágenes
  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

  • Cementerio Nuevo de Igualada

Memoria

El cementerio está concebido como un parque, como “la casa de los vivos”, un lugar donde disfrutar del sol y la tranquilidad cualquier día de la semana. La configuración del parque aprovecha un promontorio del terreno para realizar un ojal longitudinal y crear un recorrido de bajada en zigzag, hasta llegar a un arroyo situado unos metros más abajo. El proyecto completo preveía los tres brazos del zigzag, si bien en la primera fase solo se ha construido uno y se insinúa el comienzo del segundo. Los nichos se disponen a ambos lados del recorrido formando terrazas intermedias. Unos pasos transversales facilitan el acceso a las terrazas laterales, generando un movimiento de ascensión y descenso cargado de connotaciones alegóricas. La construcción de los grupos de nichos se realiza siempre con piezas prefabricadas de hormigón, así como los revestimientos de los muros de contención. El resultado es que los fallecidos se encuentran siempre bajo tierra, y los visitantes del parque bajan hasta el nivel inferior hasta situarse en el mismo nivel de los fallecidos. La capilla se sitúa en la entrada del recorrido, induciendo a un ritual que comienza con el funeral y baja hasta cada nicho. Enric Miralles está enterrado en uno de los panteones que bordean la plaza que marca el giro entre el primer brazo y el segundo.

Autor: Maurici Pla

Fuente: Catalunya : guia d'arquitectura moderna, 1880-2007

Tres grandes cruces reciben a los visitantes y nada más entrar en el cementerio encontramos la fosa común. Este es un elemento que habitualmente no tiene protagonismo y que suele colocarse en un lugar discreto, pero en este caso los arquitectos quisieron colocarlo deliberadamente al principio. La fosa viene definida por un gran muro con piezas geométricas idénticas de cemento prefabricado. La repetición, ya sea de elementos geométricos o de elementos vegetales, genera huecos, sombras y patrones, permanentemente animados por los juegos de luz, las hojas y el peculiar pavimento. El paseo termina en un callejón sin salida donde se han colocado las tumbas y los mausoleos. El proyecto no se completó, y se añadió un segundo y un tercer nivel de nichos, conectados por una escalera. Los diferentes bloques de nichos se organizan de forma que se adaptan al terreno. La forma ataludada que se consiguió con la superposición de cajones prefabricados, el recubrimiento con piedra de algunas partes y el ajardinamiento de la cubierta ayudan a alcanzar la integración. El pavimento de las zonas de acceso y de delante de los nichos tiene travesías de tren empotradas. Un voladizo curvado de hormigón protege los frontales de los nichos. Es en el segundo nivel donde encontramos el mausoleo del propio Enric Miralles, fallecido en 2000. Tampoco se acabaron la capilla ni el laboratorio de autopsias, que estaban en el tercer nivel y que quedaron a medio construir. Se puede pasear por dentro y está en el espacio de la capilla, tanto en el interior como en su cubierta exterior.

Desde la entrada principal, se accede a un camino sinuoso que cae hacia la principal zona de entierro. La ruta está llena de "loculi", nichos, que rodean el espacio deprimido como transición desde un nivel a otro. El camino se conceptualiza como el río de la vida que se mueve entre una amplia extensión abierta de las montañas como espacio memorial aislado, excavados por debajo del horizonte. La circulación por el cementerio surte más efecto procesional que funcional; no solo se centra en la organización de las parcelas en el cementerio, sino más bien en la experiencia que es capaz de transmitir. Los materiales del Cementerio de Igualada atan el proyecto al paisaje. Miralles y Pinós usan materiales terrosos y hormigón, piedra y madera en el proyecto. Los muros de gaviones y las travesías de madera incrustadas en el hormigón dan un aspecto descarnado y evocan el paisaje difícil y duro del lugar, dando al entorno una estética a la hora natural y trascendental, estimulando la experiencia sensorial y la intelectual.

En 1969-70, se hizo una modificación de límites entre el término de Òdena y el de Igualada, quedando los terrenos donde ahora se encuentra el cementerio en el término de Igualada. El cementerio viejo había quedado pequeño y el Ayuntamiento de Igualada convocó un concurso, en 1983, para hacer el nuevo donde estamos ahora, en un polígono industrial, junto a la riera de Òdena. El proyecto ganador era una propuesta muy alejada de la concepción de los cementerios tradicionales: no solo era un lugar de descanso y de memoria para los difuntos sino también un espacio para pasear, de reflexión y diálogo con la naturaleza. El proyecto tenía el nombre de Zementiri y constaba de tres ejes en forma de Z. Se construyó en diferentes fases, entre los años 1985 y 1994, pero está inacabado, ya que solo está hecho el palo de arriba de la Z.

Inicio de las obras en 1988. Inauguración de la 1a fase en 1992.

Premio F.A.D. en 1992.

Fuente: Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya (IPAC)

Autores

Como ir

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología

  1. Cementerio Nuevo de Igualada

    Enric Miralles i Moya, Carme Pinós i Desplat

    Cementerio Nuevo de Igualada

    El cementerio está concebido como un parque, como “la casa de los vivos”, un lugar donde disfrutar del sol y la tranquilidad cualquier día de la semana. La configuración del parque aprovecha un promontorio del terreno para realizar un ojal longitudinal y crear un recorrido de bajada en zigzag, hasta llegar a un arroyo situado unos metros más abajo. El proyecto completo preveía los tres brazos del zigzag, si bien en la primera fase solo se ha construido uno y se insinúa el comienzo del segundo. Los nichos se disponen a ambos lados del recorrido formando terrazas intermedias. Unos pasos transversales facilitan el acceso a las terrazas laterales, generando un movimiento de ascensión y descenso cargado de connotaciones alegóricas. La construcción de los grupos de nichos se realiza siempre con piezas prefabricadas de hormigón, así como los revestimientos de los muros de contención. El resultado es que los fallecidos se encuentran siempre bajo tierra, y los visitantes del parque bajan hasta el nivel inferior hasta situarse en el mismo nivel de los fallecidos. La capilla se sitúa en la entrada del recorrido, induciendo a un ritual que comienza con el funeral y baja hasta cada nicho. Enric Miralles está enterrado en uno de los panteones que bordean la plaza que marca el giro entre el primer brazo y el segundo.
  2. Premio FAD

    Galardonado / Premiado (ex aequo). Categoría: Edificios de nueva planta de uso público
    Cementerio Nuevo de Igualada

    Enric Miralles i Moya, Carme Pinós i Desplat

  3. EU Mies Award

    Seleccionado
    Cementerio Nuevo de Igualada

    Enric Miralles i Moya, Carme Pinós i Desplat

Rutas y Apuntes (2)

Obras Relacionadas

Conjunto Cementiri Nou d'Igualada

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!