El proyecto presentado se inicia cuando el Ayuntamiento de Manresa convoca un concurso para replantear el funcionamiento interno de su actual edificio. El objetivo principal es hacerlo más funcional a la vez que conseguir el cumplimiento de todas las normativas vigentes. Y por eso plantea que, mediante la ubicación de un nuevo núcleo vertical de comunicaciones anexo a la fachada posterior, se logren los objetivos demandados; y, de paso se restaure la fachada posterior de este edificio, la única que actualmente se encuentra en muy mal estado.
"Lo viejo puede ser nuevo"
En el Proyecto para la Remodelación del Ayuntamiento de Manresa, el nuevo núcleo de comunicación vertical necesario para el funcionamiento interno del edificio, al situarse sobre la fachada posterior, debe resolver a su vez el cerramiento del edificio, actualmente en escombros.
El nuevo encierro que proponemos, no pretende ser entendido como un añadido desde el exterior, sino como una continuidad material de la propia fachada que, puntualmente, adopta unas geometrías ocasionales.
Es por eso que se propone su construcción a partir del revestimiento de la estructura base con sistemas constructivos tecnológicamente contemporáneos, pero que a su vez sean materialmente dialogantes con el edificio existente y el caso antiguo donde se encuentra situado: un muro cortina con acabado simplemente enlucido y, puntualmente, vidrio.
"Geometrías Ocasionales"
El cierre que delimitará el espacio ocupado por la escalera, el ascensor, los miradores que en algunos puntos han surgido de las salas, las instalaciones existentes y las posibles, adaptará su forma a los espacios ocupados y necesarios, evitando la generación automática de espacios vacíos.
La estructura de soporte de escaleras y rellanos, que no es más que la propia fachada triangularizada, por un lado se apoya en el suelo y, por otro, se ancla al edificio a través de los nuevos marcos construidos alrededor de las viejas ventanas que, de este modo, también se acercan a los nuevos límites de la fachada.
Solamente las necesidades espaciales planteadas por el programa y los requerimientos de la estructura se han tenido en cuenta a la hora de definir la forma idónea del nuevo cierre, generando así una geometría para la ocasión.
Landscape hall
Entendimos a Manresa como aquella ciudad que un día se estableció sobre una colina a orillas del río Cardener, precisamente frente a las Montañas de Montserrat.
Observamos que el edificio del Ayuntamiento se sitúa casi en uno de los extremos de la plataforma que, ocupada por el casco antiguo, se avoca sobre el río y se orienta hacia Montserrat.
La fachada principal preside la plaza mayor y sitúa en el edificio como final de los recorridos del casco antiguo; y es la fachada posterior la que, ocupando el extremo de lo que hablamos, preside el descenso a grandes trazos de la topografía hacia el río.
Plantear el nuevo núcleo de comunicaciones del edificio del Ayuntamiento en su fachada posterior, resolviendo a su vez su acabado y teniendo en cuenta su situación respecto al edificio, el municipio y el territorio, nos ha permitido concentrar en el diseño de esta pieza las tensiones de su emplazamiento: continuidad con el caso antiguo y precipitación hacia el paisaje.
La escala propuesta puede entenderse como trozos de estos recorridos de casco antiguo, probablemente finales, que, atravesando el edificio del ayuntamiento, lo recorren a la vez que se prolongan más allá en forma de voladizos hacia el río. Una escalera panorámica, una intervención entre la ciudad y el territorio.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
El Proyecto del Nuevo Acceso y Fachada por el Ayuntamiento de Manresa se desarrolla materialmente a partir de dos sistemas constructivos fundamentales para el proyecto: estructura y fachada.
Tanto uno como otro han influido definitivamente en la forma final del edificio; esto es, que podemos afirmar que el resultado formal final responde absolutamente a las necesidades estructurales y constructivas.
La forma de la fachada responde a la forma de la estructura; y la forma de la estructura responde de forma directa a un diagrama de fuerzas tridimensional que resuelve el equilibrio entre la estructura propia del edificio del Ayuntamiento, las nuevas losas de las escaleras y la nueva fachada.
- Estructura
La solución idónea para construir la estructura se concreta en un sistema de barras y nudos metálicos.
La voluntad de proteger la estructura del exterior y construir la nueva fachada con paneles multicapa tecnológicamente contemporáneos, lleva a rediseñar los nudos metálicos, consiguiendo que, por su forma, siempre queden en el interior del edificio, detrás de la nueva fachada. Se plantean así los nudos como "escudos" de chapas metálicas soldadas unidas a los puntos de intersección de las barras.
La voluntad de conseguir un proceso constructivo sencillo a partir de piezas simples que a su vez den respuesta a la geometría compleja de la fachada, lleva a plantear que estos nudos se construyan por fases: en una primera fase, cada barra llevará una sola de las caras de chapa del nudo, de ahí las barras-flechas que permiten un primer montaje dando las barras en sus puntas; y en una segunda fase, replanteada in situ, se completarán estos nudos con las chapas de unión necesarias para completarlos.
- Fachada de muro cortina con acabado enfoscado
En cuanto a la fachada, la voluntad de conseguir un panel multicapa con el mismo acabado enfoscado que el resto de la fachada antigua del Ayuntamiento, nos lleva a desarrollar la siguiente secuencia constructiva:
· Montaje de fachada opaca multicapa montada in situ formada por una primera piel en Panel Formawall 1000 Horizontal, en módulos de ancho 1.000 mm formados por dos láminas de acero extraplano galvanizado, de 0,8 mm de espesor la interior y de 0,6 mm la exterior, convenientemente cono más núcleo central de poliuretano inyectado, formando un espesor total de 50 mm. El acabado en la cara vista del interior es Kynarcolor, el acabado de la cara interior es Policolor gofrado color estándar, con un coeficiente K = 0,38 Kcal/m2/ºC.
· La piel exterior acabada con el sistema STO. Encima del panel Formawall se colocan perfiles de acero galvanizado en forma de omega y directamente se fijan las placas rígidas de fibras de vidrio y resinas de 10 mm. de grosor. Se tratan las juntas entre placas y esquinas con pasta de resinas y fibras de vidrio (el mismo material que las placas). Se coloca la malla de refuerzo resistente a los alcalinos para dar propiedades antifisuración y resistencia al impacto. Mortero de acabado de capa fina libre de cemento, elástico, antifisuración y acabado rugoso de la casa STO.
· Las ventanas. Colocación de Muro Cortina tipo serie CW Premier, tipo silicona estructural a cuatro lados, realizados en módulos prefabricados con estructura autoportante formando retícula en perfilería, oculta desde el exterior, de aluminio extruido. Incluye anclajes, juntas, sellados… En zonas de visión con una repercusión del 100% incluye doble vidrio aislante formado por vidrio exterior luna de 6 mm. de espesor COOL-LITE KN 169 con transmisión lumínica del 61% y factor solar g (iso 9050m1) 0,42; cámara decalada con sellado perimetral de silicona estructural y laminar 6+6 mm incoloro. Acabado lacado, calidad poliéster, color Ral estándar. Modulación adaptada a las formas de la fachada, ancho máximo de módulo 2.50 m. Incluye todos los medios auxiliares necesarios para la completa formación del muro.