-
1848
-
Palacio del Lloctinent. Reformas para instalar el Archivo
autoria desconeguda
El proyecto trata de restituir los valores tipológicos y morfológicos de este palacio renacentista, situando los servicios de difusión y atención al público del archivo. La actuación determina una remodelación del área de unas antiguas viviendas en las que se coloca el núcleo de comunicaciones verticales y los servicios públicos con el control general en planta baja de este núcleo. En las crujías útiles de planta baja se ubica la zona de exposiciones que tiene un acceso público independiente del resto del archivo. En la planta noble se sitúa el salón de actos, con un foyer que aprovecha la sala del artesonado existente y los despachos representativos. En la planta segunda, las crujías se dejan limpias, abiertas a diversos usos didácticos y administrativos, y se habilita un deambulatorio sobre la logia del patio para asegurar las circulaciones. En la plata tercera se ubican servicios internos. La actuación tiende a valorar el edificio como equipamiento público, subrayando la función del patio como espacio abierto a la ciudad, con el doble acceso desde la Plaza del Rei y la calle dels Comtes.1850 - 1853
-
Casa de la Ciutat: Ajuntament de Barcelona. Coronament de la Façana
Francesc Daniel Molina i Casamajor
1855
-
1860
-
1863
-
1861 - 1865
-
1865 - 1868
-
1873 - 1874
-
1859 - 1877
-
1872 - 1878
-
Casa de la Vila de Gelida
La Casa de la Vila se encuentra en el extremo de la manzana que hace chaflán con las calles de la Barceloneta y de Colón. Es un edificio público que consta de sótano, planta baja y dos pisos con cubierta de teja árabe. El edificio ha sido sometido a diversas reformas. Su interés es representativo, dentro del lenguaje del eclecticismo. La cronología de la Casa de la Vila de Gelida se inició en 1879, año de la colocación de la primera piedra: el autor del proyecto inicial fue el arquitecto Laureà Arroyo i Velasco. De este proyecto sólo se realizó una parte. En 1924 se distribuyó el interior habilitándolo para vivienda, bajo el proyecto del arquitecto Josep Ros i Ros.1879
-
1880
-
1882
-
1883
-
1883 - 1884
-
Casa Suriol
Edificio aislado que ocupa un extremo entero de manzana. Se encuentra situado entre las calles General Cortijo, Parlament y Ateneu. Presenta fachadas a las calles General Cortijo y Parlament, y tiene un gran jardín en la parte trasera. La casa consta de planta baja y dos pisos, con azotea y torreón. Hay un porche trasero con galerías de vidrieras que se abren en el jardín. El conjunto responde al lenguaje del eclecticismo. La casa se encuentra situada sobre la trama de ensanche ochocentista que después enlazó con el Poble Nou. Se trata del antiguo edificio de Correos.1884
-
Casa de la Ciutat: Ayuntamiento de Barcelona. Restauraciones para la Exposición Universal de 1888
En 1887 el Ayuntamiento de Barcelona convocó un concurso para reformar la Casa de la Ciutat como residencia de la familia real durante la Exposición Universal de 1888. Domènech i Montaner la llevó a cabo. El edificio de la Casa de la Ciutat, de origen medieval, había llegado a principios del siglo XIX en un estado de conservación deplorable. Varias obras de restauración y ampliación llevadas a cabo hacia 1820 lo habían mejorado un poco. Pero había que alojar a la familia real. Primero el concurso fue declarado desierto, y el alcalde Rius i Taulet encargó el proyecto a Antoni Gaudí. Este llegó a presentar unos planos, pero la Comisión de Gobernación encargó de urgencia a Domènech i Montaner el proyecto y el suyo salió adelante. No se realizó la totalidad de su propuesta, y en muchos casos se simplificó para agilizar la construcción, de poco más de dos meses. Las aportaciones de Domènech fueron de tipo constructivo y distributivo, y la restauración y reinterpretación de la decoración interior. Se construyó una nueva escalera monumental que dignificara el acceso al primer piso y la redistribución del espacio comprendido entre el patio y el Saló de Cent. Se reubicaron el despacho del alcalde y otras dependencias municipales para destinarlos a la familia real. Domènech recuperó también la antigua galería gótica de acceso al salón derribando todos los tabiques que tapiaban las arcadas y recuperando la geometría de los contrafuertes que habían sido muy modificados y provocado lesiones estructurales graves. Se recuperaron las policromías medievales del artesonado, se destapiaron ventanales y colocaron vitrales nuevos, se realizaron trabajos de ebanistería, tapizado, pavimentación y se crearon lucernarios para tener iluminación natural y lámparas eléctricas. Una vez terminada la visita real, Domènech pidió terminar los trabajos decorativos y refuerzo estructural pendientes, pero no se llegaron a ejecutar. Las modificaciones que se realizaron a lo largo de los años en estos espacios hicieron desaparecer gran parte de la obra de Domènech.1888
-
1883 - 1894
-
Casa Amàlia Soler
La casa Amàlia Soler es una vivienda entre medianeras haciendo esquina, destinada originalmente a vivienda y adaptada a usos comerciales, públicos y sociales. El edificio es de planta cuadrangular y se compone de planta baja, entresuelo, planta piso y buhardilla bajo cubierta a tres vertientes. El inmueble consta de cuatro crujías paralelas en la calle de la corte y una en la calle de Santa Maria. La escalera es de cuatro tramos centrales y el patio de luces se encuentra adosado a la caja de escalera. También hay unas escaleras secundarias que dan acceso a la planta entresuelo desde la planta baja. Existe un cuerpo secundario con azotea accesible desde la planta principal. Las paredes de carga son de piedra, mampostería común y ladrillo. Los forjados son de vigas de madera y bovedilla de baldosa. La cubierta es de teja árabe con estructura de madera y baldosa. La escalera es de vuelta a la catalana. Las fachadas son simétricas y se componen según 5 ejes verticales. La planta baja tiene portales adintelados, algunos transformados en ventanas. La puerta principal está en la calle Santa Maria. En el entresuelo hay balcones empotrados. En la planta principal hay un balcón con esquina de 2 aperturas y balcones simples en el resto. En el desván hay ventanas geminadas con dintel. El paramento de la fachada presenta bandas horizontales hasta debajo de los balcones principales, y esquinera simulada. El coronamiento del edificio es una cornisa y barandilla con celosías. La vivienda está situada dentro del casco histórico y monumental de Vilafranca. A lo largo del tiempo ha ido perdiendo su función inicial. Posteriormente alojó tiendas y servicios diversos (dependencias del Ayuntamiento, escuela, Servicio Municipal de Aguas, Vilafranquesa de Gas, SA, etc.). Acoge la sede de la Fundació Amàlia Soler.segunda mitad del siglo XIX
-
Ayuntamiento de Gràcia
Francesc d'Assís Berenguer i Mestres
El edificio fue construido en la segunda mitad del siglo XIX, en diversas fases constructivas, y tenía un marcado aire neoclasicista. Hacia 1905-1906, Francesc Berenguer i Mestres -habitual colaborador de Miquel Pascual y arquitecto municipal de la villa- hace una primera modificación del edificio; aumentó su altura y la dotó de una nueva fachada que sustituye a la antigua, de carácter neoclacisista. Francesc Berenguer i Mestres inició sus estudios de arquitectura, pero nunca los terminó, razón por la cual sus proyectos debían ir firmados por otros arquitectos. Trabajó con Antoni Gaudí, de quien era amigo. Berenguer i Mestres bebió de la mezcla de las corrientes modernistas de la época y creó un estilo propio fruto de su minuciosidad en el tratamiento de los detalles. El edificio del Ayuntamiento de Gràcia se inscribe dentro de la concepción arquitectónica con una fachada de composición plana y simétrica, y un sencillo planteamiento volumétrico. Recupera materiales de la arquitectura popular catalana como el ladrillo, la forja y la piedra, pero también utilizó la mampostería combinada con el ladrillo o con la piedra como definidora de las esquinas. Por su sofisticación, los diseños de forja con doblamientos axiales, las lacerías y las formas serpenteantes son magistrales como se ve en algunos elementos decorativos del conjunto, como el escudo de la fachada. Originalmente, el balcón corrido del piso principal presentaba una barandilla de piedra que fue sustituida por la de hierro que todavía se conserva hoy en día. El salón de la planta primera, actual salón de actos se construyó según la placa conservada sobre una de las puertas en 1882. Otra placa recuerda su pasado, concretamente en 1967 cuando se llamaba "Sala Nuestra Señora de Gracia".