-
1851
-
1878 - 1883
-
1883
-
Mercado El Rengle
Edificio civil. Construcción exenta de planta rectangular longitudinal, cubierta por un tejado plano, en cuyo centro se levanta una bóveda de cañón que ocupa toda su longitud. Consta de un pasillo central y una hilera de puestos de venta a cada lado; por el lado exterior también hay paradas. Las paradas están separadas por unas columnas de hierro fundido que soportan el tejado. El conjunto destaca especialmente por su bóveda que también sirve de ventilación una vez cerradas las paradas. Las fachadas testeras y el zócalo del edificio están revestidos de mármol, y el interior del edificio está decorado con cerámica vidriada con baldosas que forman franjas de colores que lo hacen más vistoso. El mercado fue diseñado por el arquitecto de Mataró Emili Cabanyes, y entró en funcionamiento el 5 de junio de 1892. Un año más tarde, Josep Puig i Cadafalch proyectó y ejecutó la reforma de la cubierta, que le confirió el aspecto que conserva actual. En 1979 fue restaurado por los arquitectos Isidre Molsosa y Montserrat Torres. Es un edificio muy característico de Mataró, que recibe el nombre popular de "el tren" debido a su forma alargada. Por el mismo motivo se le conoce también popularmente como "el renglón" o "el tranvía".1892
-
1894
-
Casa Miquel Parera Pertegàs
Edificio civil adosado a dos edificios laterales. Consta de una planta baja y dos pisos. Un balcón recorre la anchura de la fachada a la altura del primer piso. El conjunto destaca por el uso de elementos decorativos de tipo historicista-neogótico, como es el caso de la coronación del edificio, especialmente de las ventanas superiores, decoradas con arcos profusamente ornamentados con escultura: arcuaciones, elementos florales, etc. La fachada está cubierta por esgrafiados de excelente calidad. -
Tienda La Confianza
Antigua fideuería o tienda de pastas y aceites. "La Confianza", de estilo modernista en su decoración, conserva prácticamente todos los elementos que Puig i Cadafalch diseñó; temple sobre papel, vitrinas, escaparates y depósitos de aceite. También en el exterior se conservan los azulejos y los hierros que forman el nombre de la tienda. El estado de conservación es precario sobre todo en lo que se refiere a los frescos, bastante dañados por la humedad, y también a los elementos decorativos de los armarios. En el escaparate carecen unos hierros forjados que aguantaban los capazos de legumbres. Elementos decorativos Diseñados por Puig i Cadafalch en 1896, a petición del propietario Francesc Palomer. Básicamente son armarios con vitrinas, el escaparate, el papel pintado de las paredes y un friso de yeso. Los armarios y vitrinas, de madera con puertas de vidrio, se usaban para tener expuestos los distintos tipos de pastas y sémolas. Son alargados verticalmente con decoraciones que las hace parecer pequeñas capillas. El escaparate es de mármol y contenía en la parte exterior unos hierros forjados para poner los sacos de legumbres. Las paredes de la tienda están decoradas con papel pintado en tres colores diferentes, representando el dibujo repetido de una cruz gótica. En la pared, justo sobre la puerta del almacén, hay un pequeño friso de yeso a modo de guirnalda, donde está grabado el nombre del propietario, F. Palomar, y en 1896. Probablemente de época anterior son los depósitos de aceite, con fregadero y una reja de metal. Como indica un friso de yeso en el interior, la decoración fue realizada en 1896, cuando Francesc Palomer era propietario y el diseñador era Josep Puig i Cadafalch. Actualmente es una tienda de comestibles, gestionada por la familia Pinós.1896
-
Casa Joaquim Coll i Regàs
Los planos del proyecto están firmados por Antoni Maria Gallissà, no por un problema de incompatibilidad, ya que en 1896 Puig i Cadafalch ya no era arquitecto municipal, sino debido a las pésimas relaciones del arquitecto con el Ayuntamiento de Mataró. La casa combina con gran habilidad una extensa gama de géneros ornamentales, como escultura, vidrio, esgrafiados y cerámica. La piedra no sólo es utilizada para enmarcar las aperturas, sino que sirve para incorporar las tallas del escultor Arnau, que esculpió dos figuras relevantes: la primera se encuentra en el tímpano de la puerta y representa a una chica que lleva un huso, un emblema textil que alude a la industria del propietario; la segunda figura se encuentra al pie de uno de los arcos y es el habitual san Jorge. El resto de la fachada queda cubierta con esgrafiados; destaca la tribuna, de reminiscencias nórdicas. El coronamiento escalonado anuncia el perfil de la barcelonesa casa Amatller.1896 - 1898
-
Residencia Sant Josep
Edificio que linda con la antigua Cruz Roja y el antiguo convento de Carmelitas, ahora parroquia de Sant Josep. Forma parte del espacio de beneficencia que a principios del siglo XX se ubicará en la ciudad. El edificio, propiedad del Ayuntamiento, es de estilo noucentista, construido en 1912 con elementos de carácter modernista. Cabe destacar las ventanillas superiores y la tribuna de la entrada, que le dan una cierta similitud con el edificio de al lado, de Puig i Cadafalch (Cruz Roja). Sin embargo, la concepción de la estructura de la casa responde a una línea mucho más racional, funcional e institucionalizada. Según el Catálogo de Patrimonio, en el que queda incluida, quedan protegidas la fachada y los volúmenes, siendo los interiores susceptibles de cambio. Esgrafiados De nueva creación en las fachadas, diseñados y realizados por el artista Parés de Mataró a principios de 1988 con motivo de las obras de reforma del interior y exterior del edificio. Los esgrafiados ocupan aproximadamente 600 metros de dibujo. Cuando se le encargó el proyecto, Parés hizo 4 anteproyectos, un modernismo moderado, uno florido, un noucentista y uno simple. El arquitecto Martí Coll eligió el primero, el modernismo más florecido. Los motivos son básicamente flores y olas del mar, que se pueden apreciar en las cenefas que rodean el edificio. En la fachada de poniente destaca el escudo de Cataluña y la vara de San José, puesto que la beneficencia todavía depende de la parroquia. Al igual que el edificio anexo al convento, el emplazamiento de la beneficencia municipal y el asilo de gente mayor fue concedido al ayuntamiento en 1942. El origen del asilo se debe a una disposición del Capitán General del Principado, en 1836, mandando a todas las poblaciones recoger a todos los ancianos y pobres y ofrecerles un albergue. Las dependencias municipales resultaron insuficientes, puesto que en el mismo lugar había una escuela primaria para niñas pobres, y se construyó la actual beneficencia municipal de Sant Josep, en 1912, con entrada por la muralla de Sant Llorenç.1906 - 1912
-
Matadero Municipal de Mataró
Gran recinto bordeado por las calles Prat de la Riba, Herrera y Don Quijote, donde destacan tres construcciones: la torre, las naves del matadero y el inmueble de la entrada. Se inscribe dentro de las líneas más simples que combinan la baldosa, el enlucido y la obra vista, por lo que se podría considerar de un modernismo tardío. El conjunto, de gran vistosidad, combina azul, verde y marrón. Recientemente se han realizado obras para la reutilización de una de las naves del matadero por las funciones de Laboratorio Municipal. Incluido en el Catálogo de Patrimonio Artístico del Ayuntamiento de Mataró, se protegen las fachadas, volúmenes e interiores. Fue edificado en 1915 en unos solares alejados del antiguo cercado urbano, ya que hasta ese momento las funciones de matadero se realizaban en la Plaça Gran, en el mercado. Fue la obra más importante de Melcior de Palau i Simón, "y su proyecto fue aprobado y expuesto al público en 1911. Era el primer matadero de la península de este estilo, y se adecuaba a las normas de higiene y de capacidad".1909 - 1915
-
1918 - 1920
-
1924 - 1926
-
1967 - 1969
-
1969
-
1972
-
Finca Mas Ribera
Situadas en una urbanización del Maresme, las casas Rivera están compuestas por dos viviendas destinadas a dos hermanos y una vivienda para los vigilantes. Las edificaciones son de características similares y comparten cota con el fin de obtener las mejores vistas hacía el mar, situado a cierta distancia. Respetuosas con el entorno, las dos casas, orientadas a sur y este, están semienterradas en la ladera, sin renunciar a un buen asoleamiento. Con la misma voluntad de integración, el revoco de las casas y del pabellón es de un tono rojo oscuro que armoniza con en el verde del paisaje. Una de las casas integra en su composición un estanque de agua preexistente, que había servido para regar el terreno. El acceso con automóvil en las dos casas se realiza a través de la azotea, punto cercano al garaje; de este modo se garantiza que las visuales des del interior se abran al llano de la parcela y hacia la lejanía del mar, sin contacto visual con los coches. La casa de los vigilantes, unidad independiente de estas, tiene una forma característica con la finalidad de integrarse al conjunto y al paisaje, y genera un gran patio interior abierto.1968 - 1973
-
Manzana Urbana Puig i Cadafalch
Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca
Una línea de alta tensión obligó a definir una zona de protección paralela a una de las calles y desplazó el volumen construido de forma que, a partir de esta restricción, se organizó un generoso espacio semipúblico que se trató como antesala de los dos importantes accesos verticales a las viviendas. Su proximidad y apertura a la calle y su relación visual con una gran avenida que tenía enfrente le dieron una mayor amplitud y una mejor conexión con la ciudad. El proyecto puede verse como un esfuerzo de adaptación del modelo sencillo del blog a una compleja trama de ciudad mediterránea en la que las esquinas son fundamentales. La relación entre los componentes, los pequeños gestos en los testeros y algún cambio en la anchura de los bloques permitieron que la construcción contribuyera a definir las calles circundantes, que no eran ortogonales entre sí. Era una obra que continuaba con la preocupación por el dimensionado generoso y digno de los accesos comunes y en la que aparecían por primera vez las ganas por ofrecer la máxima libertad en el uso de las viviendas, concebidas como espacios rectangulares en planta, libres de cualquier accidente estructural o de instalaciones y con huecos en fachada que no predeterminaban ningún uso y los permitían todos.1970 - 1975
-
1975
-
Escuela del Cros y Escuela de Les Aigües
Una trazada determina la implantación de las dos escuelas, y de forma perpendicular a este trazo aparecen diferentes pabellones lineales que generan una diversidad de espacios exteriores. El convencimiento de que los edificios públicos de equipamientos pueden y deben actuar como elementos estructurantes del territorio es un punto de partida básico de este proyecto. La situación suburbana del terreno y la visión personal sobre la ciudad llevan a plantear un modelo edificador de finca urbanizada y colonizada a imagen de las implantaciones extensivas territoriales urbanas de finales del siglo XIX. La opción de este tipo de edificación en forma de tapiz hace posible la búsqueda de un edificio escolar flexible y doméstico. Flexible porque las circulaciones en malla, debido a su neutralidad, posibilitan muchos tipos de funcionamiento pedagógico; y doméstico porque las dimensiones y el carácter específico de los diferentes espacios interiores-exteriores llevan a la individualización de cada uno de ellos. El edificio tapiz en forma de peine, de una sola planta, se adhiere y se cierra hacia la carretera exterior y se abre ordenadamente hacia el interior de la parcela con pequeños semisótanos. Al cierre del edificio se sitúan los espacios comunes y perpendicularmente a estos espacios, van surgiendo las viviendas de los conserjes y los pabellones de las aulas, junto con los espacios exteriores: paseos, aulas-jardín, plazas, estanques, huertos, y patios de juego. Tanto la estructura portante de los muros de cerámica, como los espacios resultantes son fruto de una estricta reflexión sobre el proceso constructivo, así como también lo son los materiales utilizados y sus acabados.1983 - 1986
-
CAP Cirera Molins
El edificio, a partir de un programa muy preciso, busca su sitio en un entorno degradado y agresivo mediante su forma y su posición en el solar. Se coloca en un extremo del solar para alejarse de un edificio industrial de grandes dimensiones y se descompone en tres piezas perpendiculares a un muro de contención que define el límite norte del solar. La descomposición del edificio en tres volúmenes busca proporcionar un fuerte carácter a la implantación. El estricto programa tipo de un CAP se distribuye en estos tres cuerpos de planta baja y piso, formalizados a través de su cubierta de una sola pendiente y de la fachada inclinada sobre la calle, unidos por dos bloques más bajos que contienen los servicios y las escaleras. Actualmente se está llevando a cabo un proyecto de ampliación que consta de dos nuevas piezas que pretenden seguir la volumetría del CAP actual y que se ubicarán a continuación de las demás.1988 - 1992
-
Edificio de Viviendas Gaudí
Brullet - De Luna Arquitectes, Manuel Brullet i Tenas, Alfonso de Luna Colldefors
Juntamente con el encargo de rehabilitar la Nau Gaudí, el Ayuntamiento de Mataró le pide a BrulletDeLuna una propuesta para realizar una ordenación general de los entornos de la Nau. Dentro de esta ordenación se incluye el diseño de las fachadas del nuevo conjunto de viviendas que cierra la plaza donde se inserta la Nau Gaudí. Así pues, se trata de procurar una fachada adecuada para acompañar la obra de Gaudí. El punto de partida del proyecto es la búsqueda de unos materiales con una tectónica potente capaz de coexistir con la presencia de la Nau. Se apuesta por una combinación de fábrica de ladrillo y madera, encajada dentro de una retícula de perfiles de acero. La textura resultante combina la materialidad de las antiguas fábricas de principio de siglo, el orden estructural propio de la racionalidad técnica y la domesticidad necesaria por un edificio de vivienda. Es importante también la propuesta de una fachada profunda con una galería-balcón que genera un espacio intermedio, interesante tanto desde el punto de vista climático como por los juegos espaciales que crea.1998 - 2000
-
Nave Gaudí (Reforma para Acoger la Colección Bassat)
Brullet - De Luna Arquitectes, Manuel Brullet i Tenas, Alfonso de Luna Colldefors
El encargo propone una reflexión sobre la construcción de unas nuevas viviendas, la restauración de la chimenea, la nave y el edículo de Gaudí. En la nave de blanqueo, remodelada y restaurada, se le quiere dar nuevos usos polivalentes, lo cual comporta que el edificio restaurado debe tener unas buenas prestaciones tanto desde el punto de vista ambiental como desde el normativo y de equipamientos. La propuesta pasa por construir un gran sótano en las 4 primeras crujías de la nave, donde se ubican la maquinaria del aire acondicionado, los nuevos servicios sanitarios, la maquinaria del nuevo ascensor entre la planta baja y el sótano, una escalera y un almacén. Se rehacen los arcos amputados por el lado de la calle Cooperativa y, por lo tanto, se invade la actual calzada para recuperar la implantación original de la nave. Se construye un muro paralelo a la calle para recuperar el espacio amputado de la nave y el pequeño edículo. Debido a la imposibilidad de recuperar la fachada oeste original, la propuesta plantea una nueva fachada que nada tiene que ver con la anterior. Es una fachada de vidrio translúcido y ópalo, con cámara de aire y un tratamiento especial que nos permitirá aumentar la iluminación natural de la nave original, adecuándola a los nuevos usos. Las fachadas sur y este se construyen según las fachadas que conocemos de la nave a partir de una foto tomada por Joan Bergós (figura 16). Para aislarla acústica y térmicamente, sin modificar su aspecto original, se ha decidido hacer un doblamiento del tejado y del tabique de la fachada este. En el tejado se coloca un entramado de madera con la teja plana vista por debajo, sobre la que se ubica un aislamiento proyectado con otra teja plana encima. La visión del interior y del exterior del tejado será el original, pero estará constructivamente doblada. Si se calcula la estructura de los arcos parabólicos de la nave, se ve que el arco resiste las cargas de la nave construida de forma muy precaria. La solución al aumento de las cargas pasará por reforzar, mediante placas de acero inoxidable, la conexión de los tres tablones que componen el arco de madera (figura 18). Para no modificar la imagen del arco, hemos optado por empotrar las placas a ambos lados del tablón central. Se ha pensado en el cristal como elemento diferenciador entre los elementos de la nave original y los elementos nuevos. Estos materiales contemporáneos (vidrio translúcido y ópalo transparente) se diferencian de los materiales de finales del siglo XIX y al mismo tiempo reflejan y multiplican las partes de obra proyectadas por Gaudí.2003 - 2008
-
Oficinas Can Xammar
Brullet - De Luna Arquitectes, Ioia Brullet Coll, Manuel Brullet i Tenas, Alfonso de Luna Colldefors
Siguiendo la ordenación urbanística existente, se trataba de construir un edificio de planta baja y dos pisos, en un solar muy cercano a los restos de la muralla del siglo XVI de la villa de Mataró. El proyecto se ha configurado a partir de respuesta a las complejidades del solar caracterizado por la presencia de la muralla, una topografía violenta y la posición del edificio como cierre lateral de la plaza de Can Xammar. Nuestra propuesta volumétrica se planteó fundamentalmente sobre dos premisas. La primera era hacer posible la máxima visión de los restos de muralla desde la plaza de Can Xammar. Con este objetivo, se procura no edificar en planta baja toda la superficie del solar, al tiempo que se proponen dos grandes voladizos -en la parte de mar y montaña- que facilitan las vistas sobre la muralla. La segunda premisa era seguir la estructura parcelaria del casco antiguo de Mataró convirtiendo el solar dado de planta irregular en una parcela rectangular. La pequeña dimensión de la parcela convertida en una pieza aislada dentro de la estructura urbana, la necesidad de que el volumen propuesto estructurara la plaza de Can Xammar, el diseño de una estructura portante capaz de soportar los dos grandes voladizos y la voluntad de que el edificio tomara una imagen abstracta para separarse conceptualmente de la imagen figurativa de la muralla, llevaron a la definición formal y constructiva del nuevo edificio.2008 - 2010
-
Biblioteca Antoni Comas en el Antiguo Matadero
La intervención arquitectónica para adaptar las tres naves centrales del matadero de Mataró -obra del arquitecto Melcior de Palau- al nuevo uso de biblioteca se ha basado en potenciar el valor de la construcción modernista y a la vez introducir un nuevo lenguaje arquitectónico en las nuevas edificaciones anexas que permiten resolver el uso cultural del edificio: ▪ Cierres de vidrio y lamas horizontales frente a la arquitectura modernista, más maciza y vertical. ▪ Nuevo edificio de acceso articulado con la nave central por un patio soterrado. Construcciones en los testeros para ubicar espacios de pequeñas dimensiones. ▪ Formalización del interior de cada nave como un único espacio. ▪ En la nave central, un altillo desvinculado del perímetro y de los pilares de la nave, queda configurado como un mueble en el que se integran las estanterías. ▪ Restitución de los elementos más característicos del edificio catalogado: cubierta, vidrieras, fragmento de guías de transporte.... Éstos son los conceptos principales.2013