Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Arquitecte. Titulat el 1878 a l’Escola d’Arquitectura de Barcelona. La UNESCO va declarar Patrimoni de la Humanitat les següents de les seves obres: el Parc Güell, el Palau Güell, la casa Milà, la Façana del Naixement i la Cripta de la Sagrada Família, la Casa Vicens i la Casa Batlló a Barcelona, juntament amb la Cripta de la Colònia Güell, a Santa Coloma de Cervelló

Fuente: Arxiu Històric del COAC

Obras (33)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (39)

  1. Depósito de Aguas del Parque de la Ciutadella

    Josep Fontserè i Mestre, Antoni Gaudí i Cornet

    Depósito de Aguas del Parque de la Ciutadella

    El edificio nace para satisfacer la demanda de agua que tenía un parque como el de la Ciutadella y se dispone junto a éste, en una manzana estándar del Eixample. El volumen del edificio es casi cúbico, a cuatro vientos, con todas las fachadas iguales –de ladrillo macizo, el único material utilizado– y completamente desprovisto de ornamentación; se trata de un edificio de servicio puro, trascendido a base del orden riguroso de su fachada, definida por los contrafuertes exteriores de soporte del depósito. Está alineado contra la calle Wellington, sin tocar ningún chaflán. El depósito se sitúa a cielo abierto, elevado para presurizar el agua por gravedad. El espacio interior es una sala hipóstila producto de convertir los muros de soporte de las bóvedas que soportan el depósito en pilares agujereándolos mediante un sistema regular de arcos. Es uno de los espacios interiores más bellos de la ciudad. La estructura del depósito fue calculada por un Antoni Gaudí todavía estudiando a cambio de un aprobado directo en la asignatura Resistencia de materiales.
  2. Casa Vicens

    Antoni Gaudí i Cornet

    Casa Vicens

    Se trata del primer encargo que obtiene Gaudí al finalizar sus estudios. La casa consta de dos plantas de techo bajo, que alojan la planta noble y los dormitorios, y una buhardilla de mucha más altura, bajo una cubierta de varias vertientes. El tratamiento de la fábrica construida combina la mampostería de piedra vista y de ladrillo, que es dibujada y organizada según hiladas horizontales, y unos elementos verticales de baldosa cerámica que dibujan siempre un damero e incorporan las tribunas de las esquinas y sus elementos de soporte. La casa fue concebida como un gran dispositivo óptico vinculado al jardín y a las diversas vistas sesgadas desde la calle.
  3. Reforma de la Torre Güell

    Antoni Gaudí i Cornet

  4. Reforma dels Jardins de la Finca Güell

    Antoni Gaudí i Cornet

  5. Pabellón del Guarda, Acceso y Caballerizas de la Finca Güell

    Antoni Gaudí i Cornet

    Pabellón del Guarda, Acceso y Caballerizas de la Finca Güell

    Son las únicas construcciones que se mantienen de las obras realizadas por Gaudí en la finca del barón de Güell, que llegaba hasta el palacio de Pedralbes. La entrada queda flanqueada por dos construcciones de tapia real, y el gran espacio de las caballerizas se cubre con una serie de bóvedas de cañón por las que entra la luz, apoyadas sobre arcos parabólicos de ladrillo. En el exterior, la ornamentación abstracta se combina con elementos de hierro que recogen la simbología del poema de Jacint Verdaguer: el dragón no puede impedir que Hércules arranque una rama del árbol de las manzanas de oro, que corona la gran pilastra de ladrillo sobre la que pivota la puerta.
  6. Cascada y Jardines de la Casa Vicens

    Antoni Gaudí i Cornet

    Se trata del primer encargo que obtiene Gaudí, al haber terminado los estudios. La casa consta de dos plantas de techo bajo, que alojan la planta noble y los dormitorios, y una buhardilla de mucha más altura, bajo una cubierta de varias vertientes. El tratamiento de la fábrica construida combina la mampostería de piedra vista y de ladrillo, que es dibujada y organizada según hiladas horizontales, y unos elementos verticales de baldosa cerámica, que dibujan siempre un damero e incorporan las tribunas de las esquinas y sus elementos de soporte. La casa fue concebida como un gran dispositivo óptico vinculado al jardín y a las diversas vistas sesgadas desde la calle.
  7. Palau Güell

    Antoni Gaudí i Cornet

    Palau Güell

    Es la residencia urbana principal del barón de Güell, construida en el solar dejado por dos antiguos edificios de viviendas, en un momento álgido para la cultura de la ciudad debido a la inminencia de la primera Exposición Universal. Todo el organismo gira en torno a un gran espacio central situado en la planta noble, con altura por encima de la cubierta, donde se desarrolla toda la vida cultural y social. Gaudí crea un orden vertical insólito, donde las cuatro plantas por encima de la calle se expresan en la fachada en seis órdenes distintas, rotos también en sentido horizontal. En la entrada, dos catenarias invertidas canalizan el acceso diferenciado a las cocheras, a las caballerizas y al gran salón. El palacio es concebido como un espacio unitario experimentado a través de la escalera, que va ascendiendo en torno a la gran sala hasta llegar a los dormitorios. Es evidente el respeto de Gaudí por la tipología del palacio urbano medieval, si bien cargado de un sentido muy sacralizado del espacio.
  8. Colegio de las Teresianas

    Antoni Gaudí i Cornet

    Colegio de las Teresianas

    El edificio sigue un patio de tres crujías longitudinales, por lo que la crujía central se convierte en un complejo dispositivo de iluminación del interior que asimila todo el conjunto a un claustro. Al trabajar con un presupuesto reducido, Gaudí opta por emplear un arco parabólico muy estrecho, repetido numerosas veces, que le permite resolver los corredores centrales de distribución y al mismo tiempo las aberturas de la fachada. Los patios centrales permiten hacer llegar una luz atenuada hasta la planta baja, por medio de unos escalones sucesivos que dejan pasar la luz por recorridos indirectos. Cabe destacar la sencillez con la que se han resuelto las carpinterías: en el interior, las particiones de las hojas vidriadas adoptan formas abstractas sin ningún simbolismo. La ventana tipo de la fachada consiste en una persiana rectangular, encajada en la masa de la fábrica, que cubre la apertura propiamente dicha y que adopta la forma del arco parabólico de referencia.
  9. Concurs Anual d'Edificis i Establiments Urbans

    Galardonado / Premiado
    Casa Calvet

  10. Bodegas Güell

    Francesc d'Assís Berenguer i Mestres, Antoni Gaudí i Cornet

    Bodegas Güell

    Se trata de una pequeña construcción destinada a almacenar los vinos criados en la finca que Eusebi Güell tenía en el Garraf. La construcción está formada por tres órdenes de arcos parabólicos que decrecen a medida que suben, de forma que, en conjunto, forman una cubierta a dos vertientes muy empinada. La bodega se emplaza junto a la carretera, junto a un gran desnivel. Toda la fábrica es de mampostería de piedra pómez, con refuerzos monolíticos en las esquinas, y descargada audazmente en algunos puntos, como en la entrada de la capilla del nivel superior. Si bien desde siempre se había atribuido su autoría a Francesc Berenguer, es evidente la intervención de Gaudí en algunos detalles a escala más pequeña, como las chimeneas, la puerta de acceso o las celosías. El nivel intermedio, que acoge la vivienda del administrador, enlaza con la cota de la calle y con el acceso, donde la vertiente de la cubierta se levanta suavemente y forma un perfil similar a una pagoda.
  11. Capelletes del Jardí de les Cases del Tenor Francesc Viñas

    Antoni Gaudí i Cornet

  12. Portal y Muro de Cerramiento de la Finca Miralles

    Antoni Gaudí i Cornet

    Portal y Muro de Cerramiento de la Finca Miralles

    Encargo personal de Hermenegild Miralles a su amigo personal y, al mismo tiempo, cliente, Antoni Gaudí. El industrial compró la antigua finca de Sarrià al conde Eusebi Güell y rápidamente decidió vallarla, definiendo su perímetro y ubicando su acceso. La entrada, formada por un arco ondulado, aprovecha su sinuosidad para ir descendiendo e integrarse en los muros bajos, que absorben esa ondulación como coronamiento, originalmente revestida por tejas árabes. Estos paramentos verticales, construidos con bloques de piedra, también se ondulan en sentido perpendicular. Este juego se extiende durante los 36 metros originales del muro, del que sólo se conserva el pequeño tramo del acceso.
  13. Xalet del Catllaràs

    Antoni Gaudí i Cornet

    Xalet del Catllaràs

    El xalet del Catllaràs és situat a la serra del mateix nom per damunt del santuari de Falgars. Aquest edifici fou construït per allotjar els tècnics de les mines de carbó que subministraven combustible a la fàbrica de ciment del Clot del Moro. Sembla que Eusebi Güell encarregà el projecte del xalet a Antoni Gaudí. Aquest es va construir entre 1902 i 1903, moment en què també s'estaven fent les obres del Parc Güell. Es tracta d'un edifici de planta rectangular, de planta baixa, pis i golfes, cobert per una volta en forma de catenària per l'interior i apuntada a l'exterior. L'aresta de la volta fa de carener de la coberta. L'espai interior es divideix en sis habitatges, dos a cada planta, amb una escala central construïda a l'exterior de l'edifici. Aquesta era de planta semicircular i disposició concèntrica. Era feta d'obra i formava un volum que destacava en la façana. Actualment l'escala és al mateix lloc però és una estructura de ferro lleugera. Els vessants dels arcs formen part de les façanes en les quals s'obren finestres en forma de mansarda, cobertes amb viseres inclinades i lleugerament apuntades. Les parets laterals que tanquen l'edifici presenten poques obertures. Hi ha dues xemeneies, una que surt de la coberta -recollia el fum de les estufes dels diferents habitatges i l'altra adossada a un lateral que servia per evacuar els fums d'una habitació de la planta baixa. L'interior de l'edifici era molt senzill però aprofitava l'espai al màxim i buscava la comoditat. A la planta baixa hi havia, a part dels dos habitatges, les cuines i menjadors. L'espai s'anava reduint des de la primera a la tercera planta. Els apartaments tenien divisions interiors, excepte els de la tercera planta que és un únic espai. El personal es distribuïa segons les categories laborals a la planta baixa, amb pitjor aïllament tèrmic, estava ocupada pel personal de manteniment i servei, els directius a la planta del mig i el personal subaltern a les golfes. Tot i que no hi ha cap document que ho demostri, el xalet del Catllaràs s'atribueix a Antoni Gaudí. L'arquitecte Viladevall al número 35 de la revista Cortijos y rascacielos de Madrid, de 5 de juny de 1946, explica que Domènec Sugranyes Gras, col·laborador de Gaudí, li va assegurar que aquest n'era l'autor. Aquest xalet es va construir com a habitatge dels tècnics i altres treballadors de les mines de carbó del Catllaràs, les quals van tenir una època de molta activitat, però finalment el xalet fou cedit a l'Ajuntament de la Pobla de Lillet. Se sap que al 1907 es va modificar la pendent de les viseres de les finestres i el basament de l'edifici, inicialment cobert per palets de riu, fou recobert amb ciment. El xalet va patir una forta degradació i al 1971 s'hi van fer reformes per adaptar-lo com a casa de colònies.
  14. Casa Calvet

    Antoni Gaudí i Cornet

    Casa Calvet

    Se trata de una interpretación bastante atrevida de la casa de alquiler propia del Eixample, en este caso con dos viviendas por planta y una banda de fachada con cinco aperturas. La fachada a la calle, a base de balcones trilobados, un orden variado de hiladas de sillares y una coronación con dos tímpanos barrocos, contrasta con la solución de la fachada posterior, donde incorpora bandas de esgrafiados blancos en ambas galerías y balaustradas de perfiles simplificados. Sin embargo, la fachada a la calle está repleta de pequeñas simbologías imperceptibles, como las setas, que aluden a la vocación de micólogo del propietario, o el ciprés de debajo de la tribuna, símbolo de la hospitalidad. Gaudí también recurre a la excepción y a las referencias barrocas en el vestíbulo y en el interior de las viviendas, todas ellas diferentes, y no duda en utilizar los estucados dibujados, la piedra artificial o de otros materiales disimulados para obtener los efectos estéticos que desea.
  15. Primer Misterio de Gloria

    Antoni Gaudí i Cornet

    Primer Misterio de Gloria

    Misterio del camino hacia la santa cueva que destaca sobre el resto porque es lo único que ha recibido un tratamiento de escenografía teatral. Parece que se vació la roca en esta zona para escupir el cenotafio de Cristo resucitado, y a sus pies está la madre arrodillada. El grupo lo forman otros cuatro figuras: un ángel sentado, dos figuras femeninas derechas ante la tumba, ya algo alejadas, que parecen estar esculpidas en un mismo bloque; y Jesús, fuera de la cueva, colgado en la roca a un nivel superior. Esta figura destaca también por ser la única hecha de bronce. Pintado en la roca vemos el escudo de la bandera. El acceso al conjunto está cerrado por una barandilla de hierro forjado. Adosado a la roca, en la esquina derecha del conjunto, hay una placa donde dice: Ofrenda de Nuestra Señora de Montserrat a la Piedad de Cataluña.
  16. Casa Batlló

    Antoni Gaudí i Cornet

    Casa Batlló

    Gaudí es requerido en este caso para transformar completamente la imagen de una casa ya existente, incorporando con plena libertad nuevas concepciones estructurales, referencias naturalistas, simbolismos de todo tipo y ornamentaciones abstractas. El añadido de una nueva planta permite coronar la fachada de forma asimétrica, teniendo en cuenta la presencia de la vecina casa Amatller, ya existente. La planta noble incorpora el naturalismo en la misma estructura portante, mientras que el desván permite la introducción de las bóvedas parabólicas, ya ensayadas anteriormente. La colaboración de Josep Maria Jujol aporta una mayor libertad en el trabajo con los materiales y en la intensidad de los efectos. Ambas fachadas, anterior y posterior, ondulan como dos cortinas. Podemos considerarla como la primera obra madura de Gaudí, donde alcanza una síntesis sorprendente entre la materialidad estructural del edificio y el carácter onírico de las múltiples sugerencias que podemos encontrar en todas partes.
  17. Jardins de Ca l'Artigas

    Antoni Gaudí i Cornet

    Jardins de Ca l'Artigas

    Jardí construït al volt d'una font, el riu Llobregat i una fàbrica, i promogut per l'amo d'aquesta, l'industrial Joan Artigas Alart . El jardí té com a base fonamental els dos penya-segats a banda a banda del riu que van quedar units per dos ponts: un en forma d'arc coix i porta a un pavelló i l'altre amb coberta de pèrgola feta amb formigó recobert amb pedra. El disseny recorda en alguns aspectes al Park Güell, tot i que en menor escala, que en aquells moments s'estava construint al barri de Gràcia de Barcelona. De la mateixa manera, el Jardí d'Artigas presenta línies orgàniques perfectament integrades a l'entorn natural; fins i tot va crear una gruta artificial. El jardí està pensat per passejar, de manera que té un recorregut establert on destaquen determinats llocs: la Glorieta, la Cova (lloc original de la Font de la Magnèsia) on s'utilitzen arcs catenaris, la Cascada (font d'aigua feta amb pedres a l'estil del trencadís gaudinià) i el berenador, al costat del pont dels Arcs. Es va començar a construir per la gruta que hi ha al costat de la font de la Magnèsia, que dóna nom al jardí i té forma allargada, seguint el congost de vora el riu. Al costat, el pont d'arc coix té uns graons que porten a la glorieta que té una coberta cònica recoberta de pedruscall. Al llarg del recorregut hi ha representats una sèrie d'animals: un lleó i un bou en dues fonts i un àguila al començament de l'escala; aquests animals, juntament amb un àngel que actualment no existeix, possiblement podrien fer referència als quatre evangelistes. Durant tot el recorregut hi ha nombroses baranes i parterres, fonts, ponts, cascades, places, miradors, bancs, escultures (com les figures d'un home i una dona portant un cistell al cap),... Principalment, l'obra es feta de pedra i morter, poc o molt armat. Per fer el jardí es va aprofitar la vegetació natural de la zona (avets, pi roig, faig, boixedes,...) i es van incorporar altres arbres com la pollancre. Els jardins Artigas, coneguts també amb el nom de Parc de la Magnèsia, per la font que hi brolla, es troben al costat del que va ser la fàbrica tèxtil propietat de Joan Artigas Alart, qui també va promoure la construcció del jardí. Tot i que no existeix cap document que ho corrobori, alguns estudiosos com Joan Bassegoda Nonell, atribueixen a Gaudí el disseny del jardí. Sembla que l'any 1905 Gaudí va visitar la fàbrica de ciment portland "Asland" que s'estava construint al Clot del Moro (Castellar de n'Hug) convidat per Eusebi Güell Bacigalupi (1846-1918), un dels promotors de l'empresa,. L'arquitecte es va allotjar durant dos dies a la casa de Joan Artigas, el qual li va demanar idees per enjardinar la zona de la font. Es creu que Gaudí va fer uns croquis i que, més endavant, va enviar un paleta del Park Güell per col·laborar amb els paletes locals en la construcció del jardí. Tant el croquis com els planells del projecte van desaparèixer amb l'incendi de la fàbrica dels Artigas, l'any 1939. Als anys 50, la família Artigas es va traslladar a Barcelona i el jardí va quedar abandonat. Una persona que de molt jove havia treballat com a peó amb aquesta colla de paletes va comunicar aquestes dades a l'historiador local Angel Francàs, que van ser publicades per "El Correo Catalán" en dos artícles els dies 14 d'agost i el 22 de desembre de 1971. Anys més tard la Càtedra Gaudí, l'Escola Superior d'Arquitectura i la Universitat Politècnica de Catalunya, van començar investigacions sobre la paternitat de l'obra. Joan Bassegoda, director de la Càtedra en aquell moment, va atribuir l'autoria del projecte inicial dels jardins a Gaudí en un artícle a La Vanguardia de l'any 1989. L'any 1992 es va procedir a restaurar l'obra i actualment els jardins estan oberts al públic. Són propietat municipal i s'hi pot accedir mitjançant una estació de Ferrocarril Turístic de l'Alt Llobregat.
  18. Bellesguard

    Antoni Gaudí i Cornet

    Bellesguard

    La casa fue encargada a Gaudí por la viuda de Jaume Figueres, en unos terrenos llenos de resonancias históricas, ya que contienen los restos de una antigua residencia de Martín el Humano, bautizada como “Bellesguard” por Bernat Metge. La planta baja, ligeramente levantada respecto al terreno, contiene los dormitorios señoriales, debajo de la planta noble. Un primer desván aloja las estancias del servicio, y una segunda, bajo cubierta, se abre a los cuatro vientos a través de unas aberturas continuas. Gaudí experimentó en las jambas y tímpanos de las ventanas y en otros adornos con moldes repletos de pequeñas piedras. Los techos de la planta noble y de la buhardilla superior se sostienen por medio de arcos de muy poco espesor, aligerados con celosías. Gaudí busca una función estructural basada en elementos de pequeñas dimensiones, aludiendo a la feminidad de su cliente, mencionada también en el epígrafe que preside la entrada: “Ave María Purísima sin pecado fue concebida”.
  19. Escuelas Provisionales de la Sagrada Familia

    Antoni Gaudí i Cornet

    Escuelas Provisionales de la Sagrada Familia

    En 1909 Gaudí proyectó y construyó las escuelas provisionales de la Sagrada Familia con el objetivo de escolarizar a los niños del barrio que crecían en los alrededores del templo y los hijos de los trabajadores de la obra. Ubicada dentro del solar del templo, originariamente la obra se construyó en la esquina de las calles Sardenya y Mallorca. El edificio se caracteriza por la ingeniosa utilización de superficies regladas –en este caso conocidas– que permiten construir un edificio resistente con escasez de materiales. Las escuelas crearon admiración en Le Corbusier, que realizó un croquis durante su visita del año 1928. Las escuelas fueron dañadas al inicio de la guerra y reconstruidas a los dos años en plena guerra. En 2002 fueron trasladadas al lateral del claustro de la calle Sardenya para permitir la construcción de las naves. Se restituyeron los materiales originales de la estructura de la cubierta, que no se habían podido replicar durante la actuación del año 1938. El edificio de las escuelas provisionales de la Sagrada Familia es un Bien Cultural de Interés Local.
  20. Casa Milà

    Antoni Gaudí i Cornet

    Casa Milà

    Se trata de la última obra civil de Gaudí, donde pone todo el énfasis en la experimentación con la estructura y opta por soluciones arriesgadas y bien diferenciadas de los procedimientos tradicionales. Los pies derechos portantes son de piedra caliza del Garraf, combinados con elementos metálicos, y se dimensionan y configuran según la casuística de su posición concreta. Los forjados son de vigas metálicas, que siguen un orden irregular acorde con la configuración de la planta. Las fachadas callejeras se funden con los pilares perimetrales en un sistema monolítico y autoportante. Gaudí se propone desvincular las formas de su contenido matérico y buscar una síntesis entre la abstracción y la evocación de los elementos de la naturaleza. Esto le lleva a convertir el edificio en un gran monumento dedicado a la Virgen, que debía coronar la casa como si ésta sólo fuera un pedestal. La ayuda de un ingeniero naval o las formas sugeridas en la cubierta revelan un Gaudí precursor de la arquitectura moderna, interesado en liberarse de las hiladas de mampostería, de los órdenes o del peso de los materiales constructivos. La Pedrera es una obra totalmente inacabada que resuelve cada reto espacial y constructivo por medio de soluciones inéditas y en ocasiones incomprensibles.
  21. Cripta de la Colonia Güell

    Antoni Gaudí i Cornet

    Cripta de la Colonia Güell

    Gaudí trabajó en el proyecto durante diez años, y las obras no se iniciaron hasta 1908. Se trata de un auténtico laboratorio en plena naturaleza donde Gaudí alterna sus descubrimientos con las obras de la Pedrera, la Sagrada Familia y el parque Güell. La cripta consiste en una estructura de pilares inclinados de piedra basáltica, de fuste monolítico, preparados para soportar la iglesia que quería construirse encima. El techo está formado por un complejo sistema de finas catenarias de ladrillo que siguen una geometría muy irregular, guiada por numerosas alusiones al mundo animal y vegetal. En las primeras hiladas del sistema de los muros, más oscuras, siguen unas hiladas rojizas, y la iglesia debía continuar con tonos verdosos y finalmente azules, el mismo orden cromático del bosque que lo rodea. Gaudí trabajó con maquetas de catenarias para trazar las bóvedas que debían culminar el conjunto, si bien la cripta es el resultado del trabajo in situ con todo tipo de materiales encontrados y reciclados, como las rejas de las ventanas o los ladrillos de desecho. Gaudí acaba imprimiendo en todas las superficies numerosas simbologías religiosas y catalanistas, como las cuatro virtudes cardinales representadas en el mosaico situado sobre la puerta de entrada.
  22. Park Güell

    Antoni Gaudí i Cornet

    Park Güell

    El parque es el resultado de la compra, por parte del Ayuntamiento de Barcelona, de la urbanización de un barrio de lujo proyectado por Gaudí y promovido por Eusebi Güell que nunca llegó a serlo. Lo que actualmente se puede visitar son los ajardinamientos de sesenta parcelas no construidas en la falda de la montaña Pelada, con unas vistas magníficas sobre Barcelona, y las partes comunes del proyecto: los caminos, el acceso, el mercado, la plaza central. Gaudí urbaniza la montaña con calles que siguen las líneas de mínima pendiente y cuatro puentes construidos con material proveniente del desmonte de las parcelas. Resultan excepcionales los muros de contención-porchado por cuyo interior se puede circular, recubiertos con piedra local. Tanto los puentes como el porche quedan coronados por unas columnas únicas coronadas a su vez por unas jardineras donde hay plantadas agaves. El corazón de la urbanización debía ser una plaza elevada que en lugar de barandilla perimetral tiene un banco ondulado proyectado y construido con hormigón prefabricado por su colaborador Josep Maria Jujol, acabado con unos quebradizos que vale la pena ir descubriendo detalladamente. Bajo la plaza se dispone una sala hipóstila que debía alojar el mercado, con las columnas torcidas para que trabajen con el menor esfuerzo posible. Las columnas están vacías y debajo de éstas se dispone un depósito de agua que debía abarcar todo el parque. Algunas se suprimen a fin de dejar espacio para las paradas más grandes y quedan sustituidas por unos medallones también diseñados por Jujol. Se accede al conjunto por una escalinata imperial que tiene, en el eje de simetría, un dragón espectacular realizado con trencadís que se ha convertido en uno de los emblemas de Barcelona. La valla que guarda el parque en el acceso, terminada con dos pabellones asimétricos, es igualmente notable. Uno de los pabellones aloja actualmente el Museo Gaudí.
  23. Templo Expiatorio de la Sagrada Família

    Antoni Gaudí i Cornet

    Templo Expiatorio de la Sagrada Família

    INICIOS DEL TEMPLO Y PROYECTO DE GAUDÍ Tras la renuncia de Villar, Joan Martorell, que asesoraba a la Asociación Josefina y era uno de los arquitectos más prestigiosos del momento, propone a Antoni Gaudí como continuador de las obras iniciadas. En ese momento Gaudí era un joven arquitecto que tenía 31 años, y acepta el encargo de arquitecto director el 3 de noviembre de 1883. Gaudí continúa las obras proyectadas por Villar y a medida que gana prestigio como arquitecto – y a la vez la confianza de la asociación josefina – transforma progresivamente el proyecto inicial hasta alcanzar un gran templo monumental hacia el año 1890. La nueva concepción ya no se limita sólo a una típica iglesia de cruz latina. Aumenta la escalera y proyecta un cuerpo principal de cinco naves con un transepto de tres y una fachada monumental en cada extremo, dedicadas al Nacimiento –transepto de levante –, a la Pasión – transepto de poniente – y la Gloria, situada a los pies de la nave principal. Para unir las tres fachadas sitúa un claustro perimetral, que rodea la nave y la aísla del entorno, con una construcción en cada esquina que dedica a sacristías, baptisterio y capilla del Sacramento y la Penitencia. El nuevo edificio se dota de una gran carga simbólica como manifestación de la fe cristiana – que se manifiesta de forma indisociable con el arte y la arquitectura – y también gana en verticalidad. Las tres fachadas contienen cuatro torres cada una, de unos 100 metros de altura, que se dedican a los doce apóstoles. En el centro del crucero se proyecta un gran cimborrio, formado por seis torres aún más altas que las anteriores, dedicadas a la Virgen – sobre el ábside –, a los cuatro Evangelistas – una en cada esquina del crucero – y la gran torre central de Jesucristo, de unos 170 metros. Gaudí dedicará el resto de su vida al proyecto y la construcción del Templo, y de forma exclusiva a partir de 1914, cuando cesa su actividad profesional al margen de la Sagrada Familia. En vida de Gaudí se construyen la cripta, la fachada del ábside y gran parte de la Fachada del Nacimiento.
  24. Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

    Antoni Gaudí i Cornet, Domènec Sugrañes Gras

    Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

    Tras la muerte de Gaudí, la dirección de las obras recae en el arquitecto Domènec Sugrañes, que era su principal colaborador en ese momento. Sugrañes dirige las obras de la Fachada del Nacimiento -de las que Gaudí sólo había visto terminado totalmente un campanario- que finalizan antes del estallido de la Guerra Civil. Anímicamente afectado por la destrucción del taller de la Sagrada Familia al inicio de la Guerra Civil, Sugrañes muere en 1938.
  25. Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

    Antoni Gaudí i Cornet, Francesc de Paula Quintana Vidal

    Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

    Una vez terminada la guerra, el cargo de arquitecto director recayó en Francisco de Paula Quintana, que había sido arquitecto ayudante de Gaudí, y posteriormente de Sugrañes. Una vez terminada la guerra, la nueva junta del Templo se concentra en la restauración de las zonas afectadas (Cripta, parte baja del ábside y la Fachada del Nacimiento y las escuelas) y en la recuperación del obrador y el proyecto de Gaudí, recopilando fotografías y planos -publicados antes del incendio en las biografías de Gaudí y libros sobre la Sagrada Familia- y recuperando los modelos de yeso dañados durante el conflicto bélico, generados por geometrías muy precisas. A partir de 1954 se inicia la construcción de la Fachada de la Pasión, que Gaudí dejó descrita en un plano de alzado muy detallado, que había explicado a sus discípulos. En el transepto de la Pasión Quintana levanta la columna de doble giro dedicada a la diócesis de Barcelona, siguiendo el procedimiento geométrico ideado por Gaudí, que fue la primera columna del interior del templo y sirvió de modelo para el resto.
  26. Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

    Lluís Bonet i Garí, Antoni Gaudí i Cornet, Isidre Puig Boada

    Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

    Los arquitectos Isidre Puig Boada y Lluis Bonet i Garí, que habían visitado asiduamente a Gaudí en la última etapa de su vida y habían trabajado en el desarrollo de la obra bajo la dirección de Francesc de Paula Quintana, se convierten en los continuadores, después de la muerte de este último. En esta etapa se concluye la parte arquitectónica de la Fachada de la Pasión, excepto el porche superior, y se recopila y estudia gran parte de la documentación y maquetas que permitirá la continuación de las obras.
  27. Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

    Francesc de Paula Cardoner i Blanch, Antoni Gaudí i Cornet

    Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

    Francesc de Paula Cardoner i Blanch, que había trabajado bajo las órdenes de Puig Boada y Bonet Garí en la construcción de la Fachada de la Pasión, se convierte en arquitecto director entre los años 1983 y 1985. Bajo su dirección, se inicia la construcción de los ventanales laterales de las naves. Aparte de la construcción, Cardoner dedicó muchos años de su vida al estudio de los modelos originales del proyecto -incluidas las versiones anteriores del proyecto que Gaudí descartó-, estableciendo una importante clasificación de las piezas que ha servido a las generaciones posteriores para profundizar en el conocimiento del proyecto.
  28. Premi Ciutat de Barcelona

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura y Urbanismo
    Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

  29. Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

    Jordi Bonet i Armengol, Antoni Gaudí i Cornet

    Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

    Jordi Bonet Armengol es nombrado arquitecto director en 1985. Los trabajos se concentran en el estudio detallado y la construcción del espacio interior del templo (nave principal, transepto, ábside y crucero), aplicando los procedimientos y las geometrías definidas en detalle por Gaudí en las maquetas de yeso a escala 1:10. En esta etapa se estudian en detenimiento la geometría y proporciones que rigen los modelos originales y se introduce el modelado informático en 3D para el desarrollo del proyecto y la producción de piezas de piedra. En el campo constructivo se introduce la bóveda catalana para las bóvedas del interior de la nave central, siguiendo las generatrices de la geometría reglada, y la incorporación de vidrio veneciano de acuerdo con el simbolismo. En 2010 se cierra el espacio interior de la basílica, que está dedicada por el Santo Padre Benedicto XVI el 7 de noviembre. El mismo año la nave del Templo de la Sagrada Familia de Antoni Gaudí es distinguida con el premio Ciutat de Barcelona en la categoría de arquitectura y urbanismo. Bajo su dirección se encarga la ejecución del conjunto escultórico de la Fachada de la Pasión a Josep Maria Subirachs y las vidrieras de las naves al artista Joan Vila-Grau. Una vez finalizadas las naves, el trabajo se concentra en la construcción de la Sacristía que, según las palabras de Gaudí, se convertirá en el modelo a seguir por las torres del cimborrio central.
  30. Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia siguiendo el Proyecto de Gaudí

    Jordi Faulí, Antoni Gaudí i Cornet

    Continuación de las Obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia siguiendo el Proyecto de Gaudí

    Jordi Faulí i Oller trabaja como arquitecto adjunto bajo la dirección de Jordi Bonet, y se convierte en arquitecto director desde el año 2012. Se continúa la construcción de la Sacristía, definida por grandes superficies parabólicas según el modelo original de yeso, y se aplican los conceptos definidos por Gaudí en el proyecto de las seis torres que forman el cimborrio central, dedicadas a la Virgen, de 138 metros de altura, situada sobre el ábside; los cuatro evangelistas, de 135 metros, situados en las cuatro esquinas del crucero, y la torre central de Jesucristo, de 172,5 metros de altura. Las torres van coronadas con los símbolos que las representan: la corona y la estrella en el caso de Nuestra Señora, el tetramorfo alado en los evangelistas, y una gran cruz de cuatro brazos en la torre de Jesucristo. Desde el punto de vista estructural y constructivo, se desarrolla el sistema de piedra tensada para poder construir las torres de grandes dimensiones con espesores – y por tanto su peso – reducidos. Esta técnica, que consiste en insertar unas barras de acero inoxidable que se tensan, permite construir torres de unos 60 metros de altura con unos grosores de piedra maciza comprendidos entre los 50 y 35 centímetros. El sistema también ha facilitado su construcción con grandes paneles de piedra, premontados en un taller externo. Se continúa el proyecto y la construcción de las cubiertas -ya iniciadas en el período anterior- y se elabora el proyecto básico de la Capilla de la Asunta y de la Fachada de la Gloria, terminado en una parte importante.

Archivo

  • L'església segons el projecte original de Gaudí

    Dibujo

    L'església segons el projecte original de Gaudí

    Arxiu Històric del COAC

  • Esbós d'un cartell publicitari dels Cellers Güell.

    Dibujo

    Esbós d'un cartell publicitari dels Cellers Güell.

    Arxiu Històric del COAC

  • Detall d'un cartell publicitari dels Cellers Güell.

    Dibujo

    Detall d'un cartell publicitari dels Cellers Güell.

    Arxiu Històric del COAC

Audiovisual

  • La fortuna crítica del Modernisme i Gaudí

    4:32

    La fortuna crítica del Modernisme i Gaudí

Bibliografía (200)

Rutas y Apuntes (8)

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!