Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2025 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2025 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2025 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2025 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

Lluís Clotet (Barcelona, ​​1941). Obté el títol d'arquitecte el 1965 per l'Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. En aquesta escola ha estat professor de Dibuix des del 1977 fins el 1984, professor visitant a l'Aula PFC i professor de Projectes I i II del 1997 al 2000. El 1964 funda Studio PER amb els arquitectes Pep Bonet, Cristian Cirici i Oscar Tusquets. Amb aquest últim col·labora en múltiples projectes fins el 1983. El 1984 s'associa amb Ignacio Paricio fins el 2008. És també soci fundador de la firma BD Edicions de Disseny. Les seves obres han estat distingides amb diversos premis: Lleó d'Or al millor llibre il·lustrat a la XII Mostra Internacional de Venècia (1965); Premi FAD d'Interiorisme a la millor intervenció dels anys 1965, 1972 i 2005; Premi FAD d'Arquitectura al millor edifici dels anys 1978, 1979, 1988 i 1989; Premi Nacional de Restauració de 1980; Delta d'Or al millor disseny industrial dels anys 1974, 1979 i 1980; Premi Construmat a l'obra millor construïda dels anys 1991, 1999 i 2007; Premi Nacional d'Arquitectura, Generalitat de Catalunya, de l'any 1999; Premi Dècada 2009; Premi Nacional d'Arquitectura, Ministeri de Foment, de l'any 2010.

Obras (39)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (59)

  1. Bar y Salas anexas del Colegio Mayor Sant Raimon de Penyafort y Nostra Senyora de Montserrat

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Bar y Salas anexas del Colegio Mayor Sant Raimon de Penyafort y Nostra Senyora de Montserrat

    Una estancia de techos altos, dimensiones generosas y presidida por una serie ordenada de pilares, jácenas y grandes ventanales se fragmentó y organizó para dar lugar a ambientes diversos. El elemento protagonista de la intervención era un tabique de alturas diferentes que buscaba en su geometría quebrada la máxima estabilidad en planta. Todo a la manera de un biombo complejo que contenía ventanas, cortinas correderas, apliques, bandas de plástico lavables, cantoneras, zócalos y tapajuntas. Ya se observa en este ejercicio inicial una manera de hacer que estará presente en muchas de las obras posteriores. La preocupación por el confort, el cuidado por la construcción por sencilla que fuere y la valoración del lugar en que se interviene fueron los guías que acompañaron al proyecto en su camino para llegar a una forma, que ya aquí se quería más como una consecuencia que como un apriorismo. Con la perspectiva que da mirar este trabajo al cabo de cincuenta años es fácil detectar el mundo cultural del que recibió tantas y fundamentales influencias. Los admirados arquitectos italianos del momento estaban entonces dedicados a recuperar aspectos olvidados por las primeras vanguardias, a ampliar consecuentemente el vocabulario utilizado por ellas, a rescatar la ornamentación como expresión del proceso constructivo, a tener en cuenta el envejecimiento de las cosas, a considerar el entorno como un tema prioritario… Y todo esto interesaba muchísimo y sus obras estaban a pocos kilómetros.
  2. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Interiorismo
    Bar y Salas anexas del Colegio Mayor Sant Raimon de Penyafort y Nostra Senyora de Montserrat

  3. Tienda Sonor

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Tienda Sonor

    El local constaba de planta baja y sótano y formaba parte de un edificio con gran desorden en la estructura y en las instalaciones. El proyecto, incapaz de sacar partido a ese paisaje descuidado, propuso la creación de un nuevo espacio interior definido por una nueva envolvente que lo abrazaba y que discurría totalmente independiente del accidentado perímetro del local. El primer dibujo de tanteo consistía en una primera superposición de una trama triangular sobre unas geometrías casuales y en cómo cambiaba de escalera para adaptarse a conveniencia a lo que se quería esconder o rodear. Un dibujo que expresaba la búsqueda de una estrategia que pretendía ser general para ese tipo de situaciones. La trama acabó siendo ortogonal y se aplicó tanto en las paredes como en techos y suelos. Desde la calle, la envolvente construida se veía por el exterior saliendo entre los pilares del edificio sin tocarlos. Su aparición ponía de manifiesto toda la estrategia de la operación, como si interesara tanto realizar juegos de manos como explicar el truco.
  4. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Interiorismo
    Tienda Sonor

  5. Oficinas Ibars

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Oficinas Ibars

    En el proyecto se nota una gran sintonía, admiración y respeto por el edificio. El nuevo hueco de entrada desde la calle se consiguió con una simple extracción del dintel que separaba dos ventanas superpuestas y se subrayó con una marquesina ligera y una discreta placa de latón tenuemente iluminada. El cancel disminuía en altura hasta adquirir la dimensión del grueso del muro y poder así casar limpiamente con el arco superior. Se conservaron las viejas puertas de caoba y en sus nuevos emplazamientos se procuró ponerlas en evidencia como piezas de interés. También se conservaron las rejas y las carpinterías de ventanas. Las antiguas molduras, cortadas a veces por los nuevos tabiques, quedaron como testimonio de anteriores distribuciones y las tarjas de vidrio permitieron contemplar este juego desde cualquier punto de las oficinas. Los nuevos tubos de aire, exentos y colgados del cielo raso, no entraron en conflicto con todo ello. Nada se tiró, todo se aprovechó. Fue un ejercicio de superposición de capas con la pretensión de que la última no tapara la anterior. Un pentimento, una exhibición de elementos heterogéneos que reflejaban momentos y sensibilidades distintos. Una voluntad de contribuir a no perder la memoria.
  6. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Interiorismo
    Oficinas Ibars

  7. 'ÒRIM, otro' Exposición de Joan Miró y Mural en el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC)

    Studio PER, Pep Bonet Bertran, Cristian Cirici i Alomar, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    'ÒRIM, otro' Exposición de Joan Miró y Mural en el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC)

    Era finales de 1968 cuando los arquitectos socios de Studio PER (Pep Bonet, Cristian Cirici, Lluís Clotet y Oscar Tusquets), que acabábamos de cumplir veintisiete años, recibimos el encargo del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares de hacer el guion y el montaje en la sede colegial de una contraexposición —que titulamos Orim, otro (Miró escrito de derecha a izquierda)— de la exposición antológica organizada por el Ayuntamiento de Barcelona en el marco gótico del antiguo Hospital de la Santa Creu. Pese a las dificultades que la dictadura del general Franco representaba para la apertura en el extranjero, nos sentíamos muy cercanos a los hechos de mayo del 68 en París. Barcelona era entonces una ciudad más cosmopolita que ahora, que no deja de ser una ciudad en la que el éxito turístico le va diluyendo la personalidad. Y guardamos un recuerdo imborrable de aquellos meses en los que estuvimos trabajando en el proyecto, asesorados por Joan Brossa, Alexandre Cirici, Pere Portabella, Joan Prats y Antoni Tàpies, y sobre todo del contacto con Joan Miró. En el transcurso de una cena en el Reno, expusimos a Joan Miró nuestro guion, le pedimos una intervención personal sobre los cristales que rodean la planta baja del Colegio y fijamos una fecha para visitar su estudio de Mallorca y escoger algunas pinturas originales que deberían formar parte de la exposición. Al estudio de Miró fuimos Oscar Tusquets y yo mismo. Su casa era bastante kitsch. Una pecera situada sobre una especie de parterre interior era el elemento arquitectónico que más recuerdo de la sala de estar donde esperamos a que bajara de su dormitorio. Se excusó diciendo que aquel era el terreno de su esposa Pilar, que tenía un hermano arquitecto que les había obsequiado con el proyecto. Enseguida nos condujo hacia su estudio, un edificio de gran calidad arquitectónica y muy vivido por Miró, lleno de obra en curso de ejecución, recortes de revistas y diarios y diversos objetos de arte primitivo africano. Nos impresionaron mucho las pinturas en las que estaba trabajando. Nuestro guion planteaba dividir la exposición en dos espacios bien diferenciados, separados por la escalera que lleva a la llamada Sala Picasso y que proponíamos cerrar lateralmente y por encima como si fuera un túnel en fuerte pendiente. El espacio inferior estaría dedicado al Miró de antes de la Guerra Civil; el espacio de encima, en el Miró de después de la guerra. El túnel-escalera entre ambos espacios significaría la época oscura de la guerra, y se proyectaría una película que encargamos a Pere Portabella. Diseñamos los diferentes rincones y vitrinas para poner los cuadros y objetos de la exposición, con los materiales propios de los encofrados que nos proporcionó desinteresadamente la empresa constructora que más apreciábamos en aquellos tiempos, y que desgraciadamente ha desaparecido del mercado: Famadas, SA. En cuanto al contenido, a pesar de que Miró, Prats y Tàpies nos ofrecieron obras originales de sus colecciones particulares, sólo utilizamos las obras que tenían mayores posibilidades didácticas y una actitud más contestataria. Las grandes obras no nos interesaban, ya se podían ver en la gran exposición del Hospital de la Santa Creu. Gran parte de nuestra exposición consistía en una selección de fotografías ampliadas de fragmentos de cuadros en los que estaba presente toda la simbología de Miró, como el sexo femenino representado por unos peludos labios genitales, o bien curas pasando por el anillo, tal como puede verse en los grabados de la serie Barcelona. Pero en nuestro guion figuraba también pedir a Joan Miró que hiciera alguna intervención en los cristales que rodean la planta baja de la sede del Colegio de Arquitectos, en la plaza Nova. Nosotros imaginábamos que, en el mejor de los casos, pintaría su firma, pero su respuesta entusiasta fue pintar un mural en cuatro colores y negro. A cada uno de los guionistas nos asignó un color y él se reservó el negro, aplicado a la escoba, para corregir lo que nosotros teníamos que pintar momentos antes. Era, en grandes dimensiones, la misma actitud que llevó a Miró, en la última etapa de su vida como artista, a pintar sobre cuadros anónimos que compraba en exposiciones provincianas.
  8. Casa Penina

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Casa Penina

    En la mayoría de las llamadas ciudades-jardín, de esa idea romántica de vivir en un gran palacio aislado del resto del mundo y rodeado por una naturaleza maravillosa sólo ha quedado su ridícula caricatura: pequeñas construcciones ceñidas por estrechas franjas de unos pocos metros de anchura y separadas de la calle y de los vecinos por unas vallas obligatoriamente bajas y caladas que no ofrecen ningún tipo de privacidad. En el caso que nos ocupa el solar era pequeño, de forma triangular, un recorte sin sentido nacido de una desafortunada división parcelaria. La casa romana, la casa árabe, apoyadas en los límites de la propiedad, cerradas al exterior excepto en el vestíbulo de entrada y abiertas a uno o varios patios interiores, íntimos y silenciosos, eran unos inteligentes tipos edificatorios compactos, económicos y que definían además unos espacios públicos precisos y calificados. Pero toda la normativa impide ese modelo comprobado y admirado. La propuesta de esta casa nació de la lucha entre estos contrarios, nació de intentar crear un organismo confortable pese a tener que regirse por unas reglas que obligaban a un modelo de ocupación del territorio tan irracional. La planta acabó adoptando una forma filamentosa, una sucesión de espacios relacionados por un largo pasillo que provocaba una desproporcionada fachada con relación a la superficie construida, y todo ello para poder definir dos patios abiertos hacia el sur, a los que daban todas las dependencias a través de unas generosas aperturas. Las demás fachadas eran opacas y definían dos franjas largas y estrechas. La que daba al vecino se destinó a acceso al aparcamiento de superficie y la que daba a la calle se cedió al pueblo y se construyó en ella un banco público. Unos clientes admirables.
  9. Casa Fullà

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Casa Fullà

    La especial relación entre los límites del solar y las alineaciones que definían el patio interior de la manzana provocaba inevitablemente la aparición de una enorme medianera presidiendo el patio. Con la intención de suavizar su presencia, se trató todo el edificio con el mismo material y recursos constructivos que los usados en las medianeras tradicionales de Barcelona. La pretensión, sin duda optimista, era que los vecinos que vivían en las viviendas que se abrían en el patio no percibieran que el edificio les daba la espalda, sino que les mostrara una fachada lo más parecido a las que daban a la calle. En el proyecto se notan muchas preocupaciones a la vez: resolver el acceso a las viviendas mediante un único y generoso espacio que se procuró lugar de encuentro entre los vecinos; mezclar el máximo número de tipos y tamaños de viviendas para favorecer la diversidad de los ocupantes; explorar las posibilidades de los áticos cuando no se consideran simples añadidos a un edificio proyectado sin ellos; dar privacidad y disminuir la superficie exagerada de sus terrazas corridas mediante unas claraboyas que daban luz cenital a los pisos inferiores; cocinas y baños radicalmente interiores con extracciones...
  10. Apartamentos Ancla Roja

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Apartamentos Ancla Roja

    L'edifici evidenciava una sèrie de reflexions sobre les terrasses, un element omnipresent en l'entorn i tractat normalment amb molt poca consideració. Moltes de les decisions que sobre elles llavors es van prendre les podem veure repetides en obres posteriors. L'escassa amplada permesa per les ordenances va ser la causa que es desplacessin a les cantonades buscant en el gir uns espais més generosos. Per fer-les còmodes se les va protegir de vent, de sol i de les mirades indiscretes. La seva estructura de pilars i jàsseres de formigó va facilitar l'obertura d'uns buits generosos en les quatre cantonades de la massissa caixa d'obra de manera que es van convertir en una generosa prolongació de l'interior. La resta de les dependències ventilaven i s'il·luminaven mitjançant petites finestres obertes al mur. El tractament esglaonat de les dues plantes superiors va facilitar la relació de l'obra amb les diferents alçades dels edificis veïns.
  11. Casa Gil Sala

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Casa Gil Sala

    La calle recta y de una anchura constante quedaba definida por unos planos de fachada continuos y paralelos a las aceras. Algunas construcciones se retranqueaban formando patios abiertos entre sí, pero la planta baja mantenía siempre la alineación para no debilitar el trazado de la calle. Las leyes de formación del estricto vacío urbano, pocas y claras, permitían una gran libertad de tamaños y lenguajes de las arquitecturas que lo abrazaban y el resultado de las largas fachadas continuas tomaba el aspecto de enormes y complejos collage. La propuesta utilizó esta forma de relacionar fragmentos tan presente en el barrio y en la ciudad como mecanismo para resolver el propio edificio. La adición se puso suavemente sobre la planta baja al igual que las diferentes casas lo hacían unas con otras. El proyecto no pretendió tratar el edificio como una unidad estilística y por eso el lenguaje de la novedad se buscó tan distinto al de lo conservado. Tampoco el proyecto modificó ni aseó el antiguo, no borró pistas, lo dejó intacto como testigo de otras historias, lo aceptó en el juego y lo trató como un componente más del rompecabezas urbano.
  12. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Interiorismo
    Viajes Aerojet Express

  13. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Arquitectura
    Casa Gil Sala

  14. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Arquitectura
    Casa Fullà

  15. Agencia de Viajes Marítimos Unión Lloyd

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Agencia de Viajes Marítimos Unión Lloyd

    Un espacio largo y estrecho unía la calle con el patio interior de manzana. El proyecto pretendió no perder de vista la valiosa luz al final del túnel y ampliar visualmente la anchura del local. Un espejo cubrió toda la pared de uno de los lados y una serie de recortes permitían el acceso a unas dependencias que estaban detrás. Unos accesos que no se disimularon y que en cambio se utilizaron para evidenciar el juego de equívocos que la intervención proponía.
  16. Viajes Aerojet Express

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Viajes Aerojet Express

    Aquellos bajos con una digna fachada habían acogido anteriormente una tienda de electrodomésticos decorada con falsas columnas, jácenas y arcos de yeso que escondían y ordenaban estructura e instalaciones. Una estrategia parecida a la aplicada en Sonor pero con un lenguaje distinto. Se usaron los colores blanquiazules para realzar alguno de esos elementos y dejar a otros en un segundo plano, de modo que emergió visualmente un exento y esbelto templete que se convirtió en el protagonista de la intervención. Todo el resto de la operación se organizó para que esta elección se entendiera. Unos focos hacia arriba le iluminaban como si de un monumento se tratara. Los huecos de la fachada se cuidaron de forma que desde la calle nada impidiera su visión y por ese motivo los carteles característicos de estas agencias se trasladaron a un biombo situado en el fondo de la tienda. Unos espejos verticales se colocaron a derecha e izquierda de los grandes ventanales en una posición radial que subrayaba su centralidad, al tiempo que ofrecían una llamativa visión caleidoscópica y distorsionada desde la calle. También desde el interior el movimiento de la ciudad se convertía en desconcertante. Unas luces horizontales entre los espejos se encendían y se apagaban fingiendo un movimiento de dentro afuera en clara referencia a imágenes conocidas de espectáculos y mundos lejanos en la época.
  17. Belvedere Georgina

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Belvedere Georgina

    Afegir un habitatge de 60 m² a un paratge tan bonic i tan a prop de l'aïllada casa Regàs no era fàcil i difícilment podia millorar el lloc. D'haver trobat alguna antiga construcció que formés part d'aquell paisatge, que coincidís més o menys amb la mida que interessava i que fos relativament fàcil d'adaptar al nou ús, hagués estat una sort enorme perquè tot hagués quedat resolt. El projecte va arrencar quan va optar per fer realitat aquest somni: es va construir un belvedere d'estil neoclàssic popular com si d'un objecte preexistent i anònim es tractés i al mateix temps es va modificar per adequar-lo al programa requerit. Les petjades de les simulades reformes van deixar pistes a tot arreu i van ajudar a descobrir de què tractava el joc: fer veure una obra en dos temps quan en realitat tot era simultani.
  18. Casa Regàs

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Casa Regàs

    Aquell esplèndid paratge estava presidit per una petita masia en molt mal estat i situada, com gairebé sempre, en el millor lloc i orientada de la millor manera. La seva grandària impedia que pogués acollir el nou programa, però el projecte no va dubtar en conservar-la i apropiar-se d'ella, d'usar-la com a part integrant de la nova proposta i de retre-li homenatge com a testimoni del passat. La nova edificació es va desenvolupar en dues plantes molt tancades a la tramuntana i obertes a sud. La superior va col·laborar amb la masia en la definició d'un espai intermedi molt protegit i la planta inferior va seguir el mateix esquema i també va viure d'un pati il·luminat i ventilat zenitalment. Un petit apartament per al servei, situat en una posició lleugerament apartada, es va plantejar de la mateixa manera. Les façanes eren ortogonals i seguien les directrius de l'antiga construcció a la zona de definició dels patis, i eren sinuoses a la manera dels bancals dels camps veïns en les restants. Es va buscar així respectar la vella masia utilitzant geometries que no l'desdibuixessin. El tractament de l'interior va evidenciar l'admiració per les cases tradicionals japoneses que tant podien utilitzar-se com un espai únic com compartimentar a voluntat en habitacions tancades i independents. Gairebé totes les divisions eren plegables i paradoxalment aquesta llibertat va conviure amb un tractament totalment rígid del mobiliari. Llits, taules i prestatgeries, totes elles d'obra, no es podien moure ni usar-se d'una altra manera a la prevista.
  19. Manzana Urbana Puig i Cadafalch

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Manzana Urbana Puig i Cadafalch

    Una línea de alta tensión obligó a definir una zona de protección paralela a una de las calles y desplazó el volumen construido de forma que, a partir de esta restricción, se organizó un generoso espacio semipúblico que se trató como antesala de los dos importantes accesos verticales a las viviendas. Su proximidad y apertura a la calle y su relación visual con una gran avenida que tenía enfrente le dieron una mayor amplitud y una mejor conexión con la ciudad. El proyecto puede verse como un esfuerzo de adaptación del modelo sencillo del blog a una compleja trama de ciudad mediterránea en la que las esquinas son fundamentales. La relación entre los componentes, los pequeños gestos en los testeros y algún cambio en la anchura de los bloques permitieron que la construcción contribuyera a definir las calles circundantes, que no eran ortogonales entre sí. Era una obra que continuaba con la preocupación por el dimensionado generoso y digno de los accesos comunes y en la que aparecían por primera vez las ganas por ofrecer la máxima libertad en el uso de las viviendas, concebidas como espacios rectangulares en planta, libres de cualquier accidente estructural o de instalaciones y con huecos en fachada que no predeterminaban ningún uso y los permitían todos.
  20. Casa Rognoni

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Casa Rognoni

    Un solar de geometría difícil situado en una ciudad-jardín convencional. Dos casas para dos hermanos con una zona de invitados independiente y común a ambas. El planeamiento había previsto una ampliación de la calle que obligó al edificio a arrinconarse en la esquina sur del solar y condicionó absolutamente la forma triangular de la planta que acabó coincidiendo prácticamente con la única superficie en la que se podía construir. En este proyecto las estrechas franjas de obligada separación con los vecinos también se destinaron como aparcamiento de coches y acceso peatonal a las viviendas, que se abrieron hacia el jardín privado situado inevitablemente a norte. Unos patios y claraboyas buscaron el sol y la luz de sur.
  21. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura
    Casa Rognoni

  22. Viviendas Jaume Mimó i Llobet 14-16

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Viviendas Jaume Mimó i Llobet 14-16

    El proyecto recoge la experiencia de los apartamentos proyectados anteriormente en la calle Mozart de Sant Cugat. Cada apartamento se estructura en torno a un espacio central que permite utilizarlo virtualmente como un espacio único o bien como un conjunto de estancias independientes. En este caso, el conjunto se organiza en dos bloques que dejan un espacio semipúblico central, por lo que el bloque que da la fachada a la calle sigue la curva de la alineación, para restituir cierta dimensión urbana. Además, la posibilidad de construir a mayor altura permite disponer unos estudios en la última planta. Desde la planta baja se accede a los apartamentos y desde una galería metálica se accede a los estudios. Esto permite experimentar el espacio central desde todos los niveles. En el lado exterior de ambos bloques, quedan unos jardines privados vinculados a los apartamentos. Los estudios disponen de una terraza propia de dimensiones holgadas, que permite que sea utilizada como un jardín.
  23. Restaurante La Balsa

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Restaurante La Balsa

    Una magnífica balsa de regadío se convirtió en restaurante y el proyecto procuró no alterarla y resaltar el antiguo depósito. El nuevo acceso, las cocinas, las dependencias auxiliares y un pequeño apartamento en torno a un patio se situaron donde antes estaba el agua. Encima, y dejando unas generosas terrazas perimetrales, se construyó un pabellón exento a la manera de muchos de los chiringuitos de playa. Su construcción ligera y de madera quería ser el contrapunto a la construcción pesada y de mampostería que la rodeaba.
  24. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Restauración
    Tienda BD Ediciones de Diseño en la Casa Thomas

  25. Premio FAD

    Galardonado / Premiado (ex aequo). Categoría: Arquitectura
    Restaurante La Balsa

  26. Apartamentos Mozart-Fortuny

    Studio PER, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Apartamentos Mozart-Fortuny

    Ni la dimensión escasa de la parcela, ni su excesiva pendiente, ni su geometría en planta, ni el número de apartamentos que se podían y por tanto debían construirse permitieron encontrar la más mínima rendija por donde mejorar la implantación volumétrica que el redactor de las ordenanzas había decidido. El proyecto solo encontró la libertad de pintarlo todo de un verde camuflaje para procurar que todo aquello ocurriera lo más desapercibido posible en medio de ese paisaje en el que aparecían discretas y entrañables torres de veraneo de mediados del siglo pasado. El esfuerzo se concentró en la organización interior. Se decidió que cada apartamento, aunque solo tuviera 90 m2, se desarrollara en vertical para que todos pudieran disfrutar del contacto directo con el jardín. Eran viviendas de una sola pared, un sistema constructivo elemental que la obra intentó explicar claramente, que se organizaron a partir de un hueco central, cubierto e iluminado cenitalmente. En un lateral estaba situada la escalera que en sus rellanos daba acceso a una serie de estancias todas de la misma dimensión y separadas del hueco mediante unas puertas plegables. Las luces y ventilaciones cruzadas, el juego de las múltiples compartimentaciones posibles y los huecos de fachada que no querían favorecer usos predeterminados, dieron gran libertad a aquellos pequeños interiores. Los usuarios respondieron con una enorme imaginación a lo que el edificio les ofrecía y los modos diferentes e imprevistas de cómo se vivieron esos 12 apartamentos iguales hubieran merecido un estudio documentado. Unos años después de ser inaugurados y en un solar colindante se construyeron unas dependencias auxiliares y una piscina comunitaria. Una pared se convirtió en el elemento que organizó la ampliación al separar radicalmente el mundo de los trasteros tratados a la forma de los apartamentos vecinos, del mundo brillante y luminoso de los azulejos y del agua. De la serie ordenada de puertas que daban a la piscina, una daba acceso a los vestuarios, otras eran falsas, otra era un espejo que simulaba un vacío y una última comunicaba de nuevo al exterior, a un patio de uno de los apartamentos.
  27. Tienda BD Ediciones de Diseño en la Casa Thomas

    Studio PER, Pep Bonet Bertran, Cristian Cirici i Alomar, Lluís Clotet i Ballús, Oscar Tusquets Blanca

    Tienda BD Ediciones de Diseño en la Casa Thomas

    Los bajos de la Casa Thomas estaban, a inicios de la primavera de 1979, totalmente abandonados. La fachada llena de carteles de las elecciones y las vidrieras rotas y llenas de polvo. En el interior, bancadas de máquinas ya vendidas al chatarrero; barandillas caídas y claraboyas totalmente rotas o sustituidas por una solera de material cerámico; tabiques medio derruidos para facilitar la filmación de “El Caso Savolta”. La decadencia industrial de Cataluña ha tenido también sus aspectos positivos. Si las mamparas divisorias, los armarios y las vidrieras de cristales emplomados de color y los techos que diseñó Lluís Doménech y Montaner todavía se conservan es porque los herederos de Joseph Thomas no tuvieron suficiente dinero para cambiarlos por unas “divisorias modulares de aluminio” y por un techo “Amstrong”. En las obras de restauración e instalación de la sede de B.D., en los bajos de la Casa Thomas, no hemos repetido miméticamente ningún elemento roto o desgastado, hemos realizado básicamente una operación de limpieza, en el sentido más prosaico del término. Hemos utilizado algunas puertas de los armarios que ya existían para cerrar los agujeros de algún tabique nuevo que hemos construido para separar el almacén de la exposición. Hemos cambiado el inicio de la escalera que une ambas plantas. Hemos sustituido una vieja claraboya de cristal traslúcido por una nueva de cristal transparente que deja ver a los esgrafiados y vidrieras del patio interior. Hemos cambiado una solera, que pensamos que sustituyó a una antigua claraboya, por una claraboya como la original. Hemos colocado una moqueta con nuestro anagrama como pavimento de todas las áreas destrozadas por las bancadas de máquinas. Y para aislarnos del ruido de la calle y proteger las vidrieras de la fachada hemos instalado una luna securit que protege exteriormente como una vitrina, rejas y vidrieras. Ha sido el detalle que más hemos cuidado y el elemento que en comparación con su coste ha resuelto más problemas. Además, es la intervención que mejor expresa nuestra actitud con los monumentos.
  28. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Arquitectura
    Viviendas Jaume Mimó i Llobet 14-16

  29. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Arquitectura
    Apartamentos Mozart-Fortuny

  30. Nave Logística para Simon

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Nave Logística para Simon

    El almacén automatizado era en realidad un gran contenedor que debía soportar un flujo constante e intenso de entradas y salidas de mercancías. Una primera zona de manipulación y control se trató como antesala del gran espacio lleno de estanterías entre las que se movía un sofisticado robot que accedía a cualquier punto del espacio. La gran nave de 100 m de longitud se cubrió con unas cerchas metálicas de 46,5 m de luz situadas a 15m de altura. Se apoyaban en cada uno de sus extremos sobre un capitel de hormigón, a modo de zapata de 1,2 x 6 m en planta, que repartía su carga sobre un pilar rectangular ahuecado construido con fábrica de bloque de 20 cm de espesor. La yuxtaposición por testa de estas piezas, individualizadas por la caligrafía de los bajantes, formó los dos grandes muros de las fachadas laterales. Mediante un ligero cambio de textura de los bloques se diferenció en los muros un zócalo de tres metros de altura que se prolongó hacia la zona de entrada, definió el patio de carga y descarga de camiones, el aparcamiento de coches de los empleados y abrazó también una pequeña construcción dedicada a oficinas y servicios que se situó de manera que no interfiriera la accesibilidad a la nave. Los extremos de cualquier opción estructural unidireccional son, por su propia naturaleza, de características muy diferentes a los tramos longitudinales. El proyecto optó por evidenciarlo y trató los dos testeros como cerramientos ligeros muy parecidos a la cubierta. El quiebro que se producía en el plano vertical al seguir la inclinación dada por los capiteles se aprovechó para colocar dos grandes tragaluces que bañaban homogéneamente los fondos interiores de la nave.
  31. Premio FAD

    Galardonado / Premiado (ex aequo). Categoría: Edificios de nueva planta de uso privado
    Nave Logística para Simon

  32. Sede del Banco de España

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Sede del Banco de España

    Grans camions arribaven periòdicament des de la central al garatge subterrani connectat amb la caixa forta i d'allí els diners es traslladaven amb muntacàrregues a uns petits garatges a la planta superior des d'on es distribuïa amb furgonetes als diferents bancs locals. Unes petites oficines completaven un programa que generava molt poca activitat urbana i unes estrictes mesures de seguretat exigien que l'edifici estigués totalment aïllat de les edificacions veïnes. El seu emplaçament més adequat hagués estat en un descampat i al costat d'un accés d'autopista. Paradoxalment el solar escollit es trobava en una de les zones de més activitat de l'eixample gironí, formava part d'una illa en edificació tancada i just en un punt singular on el gir de la Gran Via feia que es convertís inevitablement en un important final de perspectiva en el qual destacaven una enorme mitgera i unes descuidats darreres a l'espera que l'illa completés el seu volum previst i les amagués. D'altra banda, davant el solar i a l'altre costat de la Gran Via, estava prevista l'obertura de la gran Plaça de la Constitució i conseqüentment el nou edifici tornava a ser protagonista des d'un altre punt de vista. Un parell de delicades i petites edificacions contigües acabaven de completar un paisatge heterogeni i desordenat, al qual no semblava que un edifici baix i discret li pogués donar resposta adequada. El projecte va proposar augmentar artificialment el volum estrictament necessari que el programa demandava per tal de disposar de material suficient com per manipular-lo i fer front a tots els temes urbans. Un semicilindre amb el seu eix centrat en la prolongació visual de la Gran Via acollia un sobredimensionat pati d'operacions i s'adossava pel seu pla axial a un cos prismàtic de menor altura que seguia les directrius dels carrers secundaris i contenia garatges, oficines i arxius . Una part del semicilindre continuava per sobre del prisma mentre es podia veure des de la Gran Via i una planta d'instal·lacions a la coberta ajudava a augmentar encara més el volum final. Tant la tanca desmesuradament alta i massissa que va envoltar el banc, com el petit local que casava amb els elegants edificis veïns, volien camuflar la seva condició d'edifici aïllat i mantenir les alineacions de l'illa en un intent de no interrompre la definició volumètrica dels carrers . Tota la construcció estava plantejada amb murs portants d'obra de fàbrica per les mateixes raons de durabilitat i economia en el manteniment esgrimides en altres obres construïdes en aquells anys i l'opció escollida es va posar clarament de manifest tant en la configuració dels alçats com en les traces de les plantes.
  33. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Edificios de nueva planta de uso público
    Sede del Banco de España

  34. Central Telefónica y Teleporte

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Central Telefónica y Teleporte

    El programa inicial de este proyecto describía un conjunto edificado que debía albergar las instalaciones de tratamiento y recepción de señales de satélite, una central de telefónica y los locales de gestión y venta de estos servicios. Estas funciones se agrupaban en las dos principales construcciones: un edificio representativo con despachos y una sala de exposiciones con un pequeño bar; y un edificio técnico que es el telepuerto propiamente dicho. En el programa aparecían también un control de seguridad y unos locales para instalaciones convencionales. De todo esto sólo se ha construido el edificio técnico y los de instalaciones y control. En el edificio técnico, la importancia de la red de conexiones y su frecuente modificación debida a las innovaciones tecnológicas llevaron finalmente a una planta cuadrada totalmente rodeada por un pasillo perimetral de accesos y servicio. Para completar la eficacia de este pasillo y la flexibilidad de las conexiones se han colocado numerosos conductos verticales que permiten el paso directo de las instalaciones desde la planta baja a todas las demás, incluida la de cubierta. Una cierta homogeneidad en los locales que forman el edificio, el margen de las superficies y la seguridad con la que tratar un programa evolutivo llevaron a resolver la planta con una trama ortogonal. En cada uno de sus nudos se sitúa un pilar circular de hormigón, y los tabiques se colocan siempre dentro de las líneas de esta retícula. Se trata, pues, de una estructura porticada perfectamente isótropa, en la que los cierres se subordinan totalmente a la organización del entramado. Los problemas constructivos y de diseño se concentran, como siempre, en los bordes. Para soportar el pasillo, los pilares perimetrales se deforman, acartelándose a partir de cierta altura para sostener unas losas prefabricadas ubicadas a la altura del falso techo de los locales interiores. El edificio técnico está rodeado por un cierre ligero formado por una carpintería de aluminio totalmente de vidrio y practicable, que acompaña a los pasillos perimetrales en las dos plantas superiores y, a través de ellos, proporciona luz y vistas a los locales de trabajo. Este cierre se interrumpe en todas las esquinas del edificio.
  35. Biblioteca de la UPF en el Depósito de las Aguas del Parque de la Ciutadella

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Biblioteca de la UPF en el Depósito de las Aguas del Parque de la Ciutadella

    El depósito que levantó Josep Fontseré en 1874 reúne las virtudes de la buena construcción, de la facilidad para adaptarse a usos cambiantes y de la capacidad para entender y mejorar el sitio donde está situado. Un magnífico ejemplo de buena arquitectura. El edificio estaba en perfectas condiciones físicas después de que se utilizara como pabellón en la Feria Internacional de 1888 y posteriormente acogiera un centro hospitalario, un almacén municipal, un plató cinematográfico y se convirtiera también en punto importante de descanso de numerosas aves migratorias. El proyecto propuso derribar todas las divisiones interiores, la parte central del forjado intermedio, y abrir cinco lucernarios en el centro geométrico de la cubierta que equilibraron la luz perimetral y establecieron una relación visual y caleidoscópica entre el interior y la azotea. Por cuestiones de seguridad, en la gran masa de agua que se había previsto almacenar nunca se le permitió llegar al borde superior del depósito y la nueva propuesta la sustituyó por una fina lámina situada en lo alto. Mejoró así la antigua imagen del estanque permanentemente medio vacío y se resolvió el problema de las cargas verticales, acciones sísmicas y estanqueidad al disminuir el peso y formar una cámara intermedia de seguridad entre el fondo del nuevo vaso y el antiguo. En cuanto al interior, dos elaboradas piezas prefabricadas de hormigón, una como forjado y otra como soporte, organizaron unos altillos discontinuos a tres metros de altura sobre el suelo de la sala. Tratados como muebles en el enorme espacio, aumentaron la superficie de uso, contuvieron todas las voluminosas instalaciones que el edificio necesitaba y dieron lugar a una gran diversidad de espacios de lectura, desde unos muy recogidos y caseros a otros con visiones más amplias y alturas espectaculares. Si exceptuamos las nuevas claraboyas, todo, incluido el nuevo estanque, se superpuso delicadamente sobre el edificio sin herirlo. Todo podía desmantelarse para que apareciera de nuevo el soporte original intacto. La búsqueda de la expresión formal de esta estrategia guió al proyecto en todos sus aspectos. De nuevo un ejercicio de reflexión sobre la relación entre arquitectura y decoración.
  36. Viviendas Villa Olímpica

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Viviendas Villa Olímpica

    El conjunto se enmarcó en el Plan de Ordenación Urbana de la fachada hacia el mar de la Villa Olímpica de Barcelona, que fijaba rígidamente volumetría, tipo de cubierta, pórtico adosado y ladrillo visto. La preocupación del proyecto se centró en dar la máxima libertad de uso en el espacio destinado a cada vivienda. Los pilares planos de hormigón embebidos en el grosor de la fachada, las instalaciones ordenadas y los huecos en el exterior iguales y equidistantes se diseñaron para facilitar los futuros cambios, inevitables e imprevisibles.
  37. Restauración y Rehabilitación del Convent dels Àngels para el FAD

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Restauración y Rehabilitación del Convent dels Àngels para el FAD

    El barrio del Raval se situó entre las segundas murallas de Las Ramblas (1260) y las terceras y últimas de Les Rondes (1336-87). Allí convivieron los establecimientos, los servicios y las actividades considerados molestos con los campos de cultivo, la casa campesina y la casa gremial. Las frustradas expectativas de crecimiento en la Baja Edad Media dejaron una gran cantidad de suelo disponible que propició la instalación de numerosos edificios religiosos como consecuencia del apogeo del catolicismo que caracterizó la época. El periodo culminante de este largo proceso que convirtió al Raval en un barrio de conventos lo podemos situar entre el siglo XV y la acción desamortizadora de Mendizábal en 1837. Su enumeración sería extensísima. Sobre la zona en que se centró el estudio pocas fueron las transformaciones que se produjeron durante el absolutismo ilustrado y la revolución industrial si exceptuamos la apertura de la calle Joaquín Costa y la interesante urbanización sobre los antiguos terrenos del Convent del Carme realizada en 1875. El centro de atención de la ciudad se trasladó al ensanche Cerdà y esta zona del Raval quedó como un núcleo olvidado, con una importante presencia de grandes edificios muchos de ellos en desuso y situados en una trama típicamente medieval que dificultaba su acceso peatonal y rodado. Un mundo lleno de posibilidades en pleno centro de la ciudad e ignorado por la mayoría de los barceloneses. El primer Ayuntamiento democrático empezó a interesarse por el barrio y en julio de 1980 encargó un estudio sobre las posibilidades que el Convent dels Àngels, la Antiga Casa de la Caritat y la Antiga Casa de la Misericòrdia, pudieran ofrecer para acoger nuevos usos que les dieran un renovado sentido y actuaran como locomotoras de revitalización de toda esta parte de la ciudad. El trabajo debía proponer también una ordenación de los espacios libres y una propuesta de accesibilidad que se suponía que los nuevos usos exigirían. La ambigüedad del encargo resultó beneficiosa para el desarrollo del trabajo en el sentido de que los objetivos del proyecto y la propia área del estudio fueron concretándose y evolucionando paulatinamente según su propia lógica interna. Al paulatino conocimiento de factores preestablecidos (estado patrimonial del Ayuntamiento y la Diputación, criterios rígidos y entonces inamovibles del Plan General Metropolitano, relación de los edificios catalogados por su interés histórico y artístico, conciencia de los orígenes, crecimiento e importancia histórica del Raval, la evolución de sus usos…) se le fueron superponiéndolos primeros tanteos sobre las reformas y ampliaciones de los edificios importantes, sus posibles nuevos destinos, los nuevos vaciados urbanos que les debían dar marco, el reforzamiento y nueva creación de recorridos peatonales, la accesibilidad rodada, los nuevos aparcamientos… y el cómo representar todo aquello. Y de esta manera se fue configurando una zona de estudio alargada y que centrada en los tres grandes conjuntos citados se extendía paralelamente a Les Rambles desde el Liceu hasta el Seminari. Desde un buen principio el proyecto miró el barrio desde lejos, desde las alturas, y lo entendió como un bajorrelieve en el que un escultor con delicada herramienta hubiera ido practicando unas sutiles incisiones en una masa compacta y uniforme. Estos vaciados eran muy variados y los había alargados, rectos, curvos, rectangulares, cuadrados, regulares, irregulares, cambiaban de anchura y de longitud y todos ellos constituían un conjunto extraordinario. El proyecto partió de la convicción de que el protagonista y el valor indiscutible del Raval era la riqueza y variedad de estas extracciones, muchísimo más complejas y ricas que las del ensanche o que las inexistentes en el suburbio periférico. Las ramblas, calles, plazas, jardines cerrados, pasajes y galerías se relacionaban entre sí configurando un tejido variadísimo y complejo que el proyecto quería entender, respetar, consolidar y continuar. Y esta riqueza y variedad del espacio público alcanzó un altísimo nivel de obra de arte excepcional gracias a la colaboración imprescindible de una arquitectura sabia y discreta que tenía como principal objetivo el definir y cualificar los vacíos que tenía alrededor, formando con la ciudad un todo indisoluble. El proyecto empezó con un dibujo en un gran papel vegetal de 1 x 4 m en el que se representó la zona escogida y con especial atención todas las plantas bajas de los edificios importantes. La realización necesariamente lenta del dibujo facilitó el descubrimiento paulatino de las maneras que utilizaron los arquitectos del Liceu, de La Virreina, del Teatre Romea… entre otros muchos, para manipular los modelos académicos establecidos y transformarlos en organismos más complejos al servicio directo del entorno urbano en que estaban situados. Todo lo contrario de lo que representaron el Institut Antituberculós (1936) y posteriormente el MACBA (1995), concebidos como edificios aislados ajenos a la ciudad e incapaces de generar un espacio público controlado y digno a su alrededor. Lo que hicieron en realidad fue lastimarlo y que aparecieran por primera vez en el barrio un sin número de rincones, vallas, rejas, medianeras eternas y visiones impúdicas de interiores de manzana abiertos a calles y plazas. La actuación más radical y arriesgada del proyecto fue la propuesta de creación de una gran plaza de 130 m de largo y 52 m de ancho que ponía en evidencia y relacionaba a los cuatro grandes protagonistas del barrio: el antiguo Convent dels Àngels, la antigua Casa de la Caritat, el conjunto de La Misericòrdia y la magnífica urbanización del Carme. Se la imaginó como una explosión de espacio y luz a la que se accedía a través de unas callejuelas estrechas, bañadas por su característica luz cenital. Un vacío sin árboles, con un pavimento duro y que contenía en su interior el testimonio de dos edificios históricos aislados: la Església dels Àngels con su capilla anexa y el precioso edificio gótico de la Antiga Casa dels Infants Orfes. Tres grandes aparcamientos conectados entre sí por un pasaje subterráneo convertían toda la zona en una cómoda área peatonal. Se iniciaron los primeros derribos y de acuerdo con lo previsto se edificó el rincón sur de la gran plaza. Se recuperaron y consolidaron partes del viejo convento y se le yuxtapusieron diversas piezas heterogéneas que tapaban visualmente medianeras, fachadas traseras, patios de vecinos, evitaban rincones y abrían nuevos accesos y nuevos caminos peatonales. La pieza más importante del conjunto no podía ser mayor de lo que acabó siendo, en realidad una pantalla de muy poca profundidad que debía acoger unos usos que siempre fueron imprecisos y cambiantes. El proyecto intentó disimular todas estas circunstancias y no olvidar que su misión fundamental era la de contribuir a ceñir el gran espacio público que tenía enfrente y dar al mismo tiempo una primera referencia sobre el carácter monumental que se quería dar a la futura plaza. Algunos cambios en el Plan General Metropolitano y una paulatina concreción en los contenidos de los edificios permitieron en 1987 avanzar en la definición de derribos, ampliaciones de edificios y formalización de los espacios urbanos alrededor de la antigua Casa de la Caritat. Los cambios fueron fundamentalmente dos. Por un lado se abandonó, por su excesiva rigidez, la idea de la ampliación del edificio a base de continuar su estructura de patios abrazados por crujías iguales y estrechas y se propuso conservar sólo el precioso Pati de les Dones y dar más libertad a las futuras construcciones. Y por otro lado el cambio de calificación de los solares entre la Casa de la Caritat y las viviendas del Carrer Tallers permitió proponer una nueva edificación que escondiera sus traseras y definiera un nuevo espacio público que relacionara la Casa de la Caritat con uno de los lados del conjunto de la Misericòrdia. Aparecieron así una nueva serie de plazas de distintas medidas y caracteres abrazadas por los grandes edificios y siempre relacionadas entre sí por calles estrechas. Las nuevas construcciones se imaginaron permeables peatonalmente en planta baja,siguiendo los ejemplos del Hospital de la Santa Creu o de la propia Casa de la Caritat, ejemplos magníficos de cómo grandes volúmenes no rompen la escala miniada del barrio y eran capaces de permitir recorridos alternativos y ofrecer en su interior espacios tranquilos de un gran confort y amabilidad. Muchas de estas propuestas no se siguieron.
  38. Piscina Municipal Llefià

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Piscina Municipal Llefià

    El solar donde debía erigirse el equipamiento era un recorte sobrante de un campo de fútbol vecino, y el barrio era un muestrario de heterogéneas construcciones navegando desorientadas en un caos atravesado por vías de circulación. El proyecto puede considerarse como un ejercicio de manipulación de un modelo académico establecido con la finalidad de poner un mínimo de orden a un entorno desestructurado. El edificio acabó configurándose en un volumen que sólo se entiende desde la preocupación por la definición de los vacíos circundantes y de la puesta en relieve de la entrada a la zona deportiva próxima.
  39. Casa Salvans

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Casa Salvans

    La casa Salvans se construyó en un magnífico huerto rodeado por un muro de piedra que a veces aguantaba las tierras exteriores, otras veces las propias sobre las vecinas y en la zona más alta giraba sobre sí mismo y se convertía en aljibe. En el único punto donde coincidían los desniveles exteriores con el plano horizontal interior estaba situada la puerta de acceso que se conservó en el proyecto. Todo el recinto había quedado rodeado por el crecimiento paulatino del pueblo y el nuevo edificio quería contribuir a dar continuidad a los planos de fachada de las casas entre medianeras vecinas y que definían con tanta precisión el vacío de las calles. Incomprensiblemente las ordenanzas obligaban a levantar un edificio aislado y el proyecto pretendió superar esta contradicción.
  40. Intervenciones en el Mercado de la Boqueria

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Intervenciones en el Mercado de la Boqueria

    Entre los años 1836 y 1840 se iniciaron, en el extenso solar que ocupaba desde 1593 el convento de los carmelitas descalzos de Sant Josep y en la zona más cercana a Les Rambles, las obras de construcción de una plaza monumental proyectada por Francesc Daniel Molina que dibujó una arquitectura armoniosa y ordenada a la que se superponía una estricta columnata jónica que soportaba una terraza corrida de generosas dimensiones. En esta plaza tan digna e inacabada se instaló el Mercat de la Boqueria, uno de los mercados temporales más populares de Barcelona y que acabó cubriéndose por razones prácticas con un cobertizo metálico permanente, pegado de mala manera a los edificios circundantes impidiendo la percepción de su magnífica arquitectura. Por otro lado entre el mercado y el Antic Hospital de la Santa Creu se encontraba la llamada plaza de la Gardunya, que en realidad era un descampado provocado por los bombardeos sufridos durante la guerra civil y que se usaba como zona provisional de carga y descarga. En el año 2006 el Ayuntamiento mostró voluntad para iniciar una operación de reforma y mejora del mercado y de su entorno. El proyecto fue orientándose hacia la formación de tres piezas: la placita del Dr. Fleming dando al Carrer del Carme, la placita del Canonge Colom dando al Carrer de l’Hospital y la gran plaza formada por los mencionados vacíos de la Gardunya y Sant Josep. Unas viviendas concebidas a la manera de las planteadas por Francesc Daniel Molina por un lado y la nueva sede de la Escola Massana por el otro eran las nuevas construcciones que se proponían para definirlas. Resueltos subterráneamente los problemas de carga y descarga, el gran protagonista de la propuesta era este enorme vacío, de 166 m x 84 m, prácticamente tres veces el tamaño de la Plaça Reial y ocupado en parte por el tinglado metálico del mercado del que el proyecto quiso subrayar su temporalidad, su carácter caligráfico, su carácter de cobertizo, su carácter secundario con relación al orden superior de la arquitectura envolvente. Siguiendo una de las primeras intenciones apuntadas en el proyecto Del Liceu al Seminari, se separó todo lo que se pudo de la arquitectura envolvente y se insistió muchísimo en que el mercado de la Boqueria era un tinglado y no un edificio cerrado, uno de estos cobertizos ligeros, altos de techo para facilitar la ventilación natural, sin fachadas cerradas y con persianas verticales para protegerlo del sol y de la lluvia. No se quería perder el carácter de mercado mediterráneo que representaba la Boqueria en todo el mundo y que lo emparentaba tan directamente con Palermo y Estambul. Se sustituyeron las tradicionales protecciones verticales por cristales horizontales matizados colgados de la cubierta, incrementando así la iluminación natural del mercado y mejorando la percepción de la columnata perimetral desde cualquier punto de su interior. La reducción de puestos de venta que estas operaciones llevaban implícitas se compensó con la propuesta de una ampliación hacia la zona del Hospital, tratada como una prolongación de lo antiguo con la intención añadida de equilibrarla concurridísima entrada desde Les Rambles. Para no debilitar la concepción de cobertizo tratado a la manera de un agradable bosque tupido, protector, exento e isomorfo al que se podía acceder por cualquier punto de su perímetro, se construyó el imprescindible edificio de servicios lo más pequeño en planta posible y en el punto que sería, después de la ampliación, el centro geométrico del tinglado.
  41. Geriátrico Municipal Centre Fòrum

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Geriátrico Municipal Centre Fòrum

    En el solar de 13.818 m2 estaba previsto construir un gran edificio de oficinas de 34.538 m2 y un geriátrico municipal de 12.000 m2. El lugar recibía las influencias de las trazas del Fòrum, de la cuadrícula de Cerdà, de la Diagonal y de la antigua carretera de salida a Francia, y las edificaciones que lo rodeaban tenían alturas y carácteres muy distintos. El proyecto quiso entrelazar y dar continuidad a todas estas diversidades. La respuesta fue un volumen fragmentado de planta rota que buscaba de vez en cuando aquellas aristas verticales que aseguraran la continuidad visual de las calles perimetrales y conformara una plaza interior que recogiera las callejuelas del nuevo barrio de viviendas de baja altura que debía construir en el solar vecino. También en altura estaba atento a lo que sucedía alrededor y oscilaba desde los 100m en la zona más próxima a la explanada del Fòrum hasta los 15m cuando se acercaba a las viviendas vecinas. El proyecto se sentía cercano a una cierta tradición ejemplar de otras torres barcelonesas que renunciaban a estar exentas para emerger a cambio de una masa edificada respetuosa con las alturas y alineaciones de la ciudad cercana, siempre con el propósito de garantizar su continuidad y evitar que el recorrido de peatones quedara interrumpido por incómodos huecos descontrolados. El edificio alto tenía una fachada formada por una hoja interior acristalada y por otra exterior metálica que hacía de protector solar. No siempre estas dos pieles eran paralelas y cercanas, pues la exterior estaba atenta a la lógica urbana y la interior a la del propio edificio.
  42. Sede del Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes en Les Roquetes

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Sede del Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes en Les Roquetes

    El Ayuntamiento de la ciudad promovió una operación ambiciosa de revitalización del barrio de Roquetes mediante la construcción de unas nuevas oficinas municipales y de unas viviendas protegidas. Con este material quería revitalizar la actividad en la zona y dar continuidad a dos tejidos urbanos diferentes y colindantes, uno en pendiente y autoconstruido durante los años sesenta, y otro en plano y formado por un ensanche más reciente y con otro tipo de promoción inmobiliaria que le daba una escala distinta. El proyecto apostó por la creación de una plaza generosa que quedó definida por una edificación continua que le abrazaba y que contenía todo el programa requerido. Situada sobre un terreno con mucha pendiente, buscó la horizontalidad, logró evitar las rampas de acceso al aparcamiento subterráneo que siempre rompen el plan generando zonas indefinidas y tenebrosas y se plantaron el máximo número de plátanos posibles. El edificio del Ayuntamiento estuvo muy atento a las numerosas virtudes que tenían las autoconstrucciones vecinas, especialmente a su extraordinaria riqueza en las transiciones entre exterior e interior basadas normalmente en secuencias en las que abundaban patios, terrazas, pérgolas, árboles o plantas. Todo esto influyó en diferentes temas y especialmente en la forma de entrar, que se planteó a través de un patio medio escondido, protegido por un gran árbol y tratado como un generoso vestíbulo desde el que se podía acceder a cualquier habitación. Su aspecto general, desde sus gestos en planta para que fuera visto desde dos calles principales que penetraban en los tejidos adyacentes hasta el tratamiento de su volumetría troceada en unas zonas o tratada con mayor énfasis en otras, nació de la voluntad de dar la máxima continuidad a ambos tejidos y de presidir y dar sentido a la plaza.
  43. Reforma de la Sala de Actos y Polivalente del ITEC

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Reforma de la Sala de Actos y Polivalente del ITEC

    El tema consistió en adecuar una antigua fábrica como espacio polivalente y sala de reuniones del ITEC Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITEC). El local venía definido por una sucesión ordenada de once pórticos de hormigón armado, formado cada uno de ellos por cuatro pilares que definían tres naves que recorrían toda su longitud, desde la calle hasta el centro del patio interior de manzana. La intervención se planteó como un juego de mínimos, sin camuflajes de lo existente y aprovechando y subrayando todo lo que se consideró positivo, que era casi todo. La decisión más importante fue la de crear un patio en el que unas lamas orientables, que permitían un control a voluntad del sol y de la luz, sustituyeron parte de la antigua cubierta. Unos espejos verticales de gran formato cubrieron una de sus esquinas, provocando un efecto de trampantojo que cuatriplicaba visualmente el espacio. Para facilitar la versatilidad en la zona destinada a usos polivalentes se hicieron dos apeos a los pilares que más molestaban. Las sillas y tarimas móviles se podían ordenar fácilmente en varias distribuciones siguiendo las marcas de distintos colores pintadas sobre el suelo de madera. Esta superposición de grafismos recordaba la de los campos de juego en los que se practican alternativamente varios deportes.
  44. Viviendas Diagonal Mar

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Viviendas Diagonal Mar

    El planeamiento respondía a un modelo de ciudad radicalmente distinto al de una ciudad mediterránea y el proyecto no encontró ningún resquicio por donde cambiar sus propósitos. El plan había fijado una edificabilidad de 32 940 m2 a repartir entre tres edificios perfectamente defi- nidos en sus ocupaciones máximas, en sus alturas obligatorias y en su posición en planta. El proyecto se concentró en optimizar la habitabilidad en aquel marco tan rígido e intocable. En las dos torres se aprovechó la máxima ocupación permitida porque facilitaba la organización de distintos tamaños y distribuciones de las viviendas y se renunció claramente a la obsesión compositiva por la esbeltez como si de un valor indiscutible se tratara. Las dos llegaron a la altura máxima obligatoria y el exceso de edificabilidad que hubiera resultado si todas las plantas hubieran sido iguales a las bajas se redujo y ajustó mediante unas extracciones al volumen general. Unas extracciones que iban aumentan- do a medida que ganaban altura y que se realizaron en zonas que daban a norte, en zonas sin vistas al mar o bien en las aristas más próximas entre los edificios. En las torres y en cada núcleo de escaleras y ascensores se definió una serie de bandas que los en- volvían totalmente en la torre grande y solamente en tres de sus caras en la pequeña. De estas bandas la más cercana era el pasillo de acceso a las viviendas. La siguiente, de 50 cm de espesor, la ocupaban pilares e instalaciones. En la banda más ancha de 8 m de grosor se distribuyeron las viviendas sin ningún elemento vertical fijo y con una total libertad para decidir tamaños y distribuciones. Le seguía otra de 50 cm ocupada otra vez por instalaciones, pilares y los cerramientos acristalados de suelo a techo que la separaban de las terrazas corridas de 3 m en voladizo. Por sus dimensiones y por la protección al sol, al viento, al vacío y a las miradas ajenas que le proporcionaban unas persianas correderas de lamas orientables de aluminio, se convirtieron en una estancia más de la vivienda, en un nuevo elemento de comunicación entre todas sus piezas, en un generoso espacio intermedio entre interior y exterior y de tan- ta tradición mediterránea. Y todo esto gracias a unas ordenanzas sensatas que no penalizaban las terrazas con pérdidas de edificabilidad. En aquellas caras que surgieron de las extracciones practicadas al volumen general y en las que no podían construirse terrazas, se utilizaron sin embargo los mismos elementos compositivos que en el resto de las fachadas. Voladizos, barandillas y persianas estaban también allí presentes aunque con otras medidas y relaciones con el fin de que el edificio no tuviera un delante y un detrás. Las fachadas del edificio bajo se trataron con los mismos recursos que las de las torres, buscando que los tres edificios al superponerse se confundieran y se percibieran como una masa única, informe y cambiante.
  45. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Interiorismo
    Reforma de la Sala de Actos y Polivalente del ITEC

  46. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Sede del Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes en Les Roquetes

  47. Viviendas Les Roquetes

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Viviendas Les Roquetes

    Las viviendas que completaban el perímetro afrontaron cómo dar uso a las cubiertas, normalmente grandes superficies inútiles que acaban en el más absoluto abandono. Se redactaron unas ordenanzas que, sin incrementar la edificabilidad fijada, aumentaban en una planta la altura permitida, de manera que se pudieron organizar unos volúmenes en los que cada planta era más pequeña que la inferior, dando lugar a la aparición de unas generosas terrazas descubiertas en la mayoría de las viviendas. Aquella cubierta perdida se fragmentó a distintos niveles y se convirtió en una serie de espacios útiles y generosos al no contar como superficie construida. Y desde un punto de vista formal la escala resultante de los nuevos edificios casó mejor con la de los edificios vecinos. Los sistemas constructivos, materiales, colores, zócalos, carpinterías y barandillas fueron los mismos tanto en las viviendas protegidas como en el edificio del Ayuntamiento. Sólo la volumetría y los huecos que daban respuesta a los grandes espacios interiores distinguían la casa de todos de las casas de cada uno.
  48. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Viviendas Diagonal Mar

  49. Fundación Alícia

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Jordi Julián Gené, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Fundación Alícia

    El nuevo edificio se situó cerca del Monasterio de Sant Benet de Bages. El río Llobregat abrazaba allí, con un gesto brusco, unos magníficos campos de cereales y viñedos que acogieron el imponente monasterio románico y después la fábrica textil Carbó. Dos monumentos del pasado que atestiguaban con gran claridad y fuerza expresiva dos momentos brillantes de país. El nuevo edificio no quiso erigirse como un elemento que desdibujara a los anteriores ni les quitara protagonismo y buscó alejarse de sus concepciones arquitectónicas, constructivas y geométricas. Ya en los dibujos iniciales aparecieron unos trazos que no hacían referencia a tipos edificatorios conocidos, sino más bien insinuaban formas maleables, pastosas, de geometrías amorfas que sugerían adaptación y camuflaje. De esta manera, el nuevo organismo fue respetando con facilidad antiguas paredes, vallas, caminos, escaleras, plantaciones... y adaptándose a los cambios constantes de un programa inconcreto que le obligó a ir cambiando de tamaño, ocupación y altura, llegando incluso a abrazar a la vecina casa de los antiguos propietarios en una demostración permanente de su gran docilidad y flexibilidad. Un suelo técnico, un falso techo generoso y una planta libre reforzaron la voluntad de que pudiera acoger lo imprevisible. El edificio pretendió que desde el interior se viviera la experiencia de estar en un lugar rodeado por la naturaleza, de estar dentro de ella, de poder ver los árboles, los pájaros y la lluvia desde mucho en cerca. De ahí que el plano vertical que separaba interior y exterior se planteó totalmente acristalado. Una superficie que según las intensidades de las luces era transparente o reflectante, por lo que a veces el volumen edificado desaparecía y en otras se integraba totalmente con el entorno al reflejar el exterior como si de un espejo se tratara. El control del sol, de la luz y de la intimidad se logró mediante una fachada compleja de un grosor variable que oscilaba de cero en la zona de entrada a 13m la zona más ancha. Era una banda definida por el plano vertical de cristal que cerraba el edificio por un lado y por una pared de prácticamente la misma altura por el otro. Esta pared aprovechó pedazos de antiguos muros de piedra que se prolongaron con nuevos muros de hormigón y en algunas zonas se le abrieron grandes ventanales que permitían vistas controladas hacia el paisaje. Entre estos dos planos verticales se instalaron umbráculos horizontales situados al mismo nivel que el cielo-raso interior y se plantaron árboles para garantizar la protección solar y la calidad de la luz. Esta fachada gruesa y de anchura variable resolvía con facilidad el compromiso entre la forma interior que el edificio necesitaba y la forma exterior que el lugar reclamaba, creando además un espacio intermedio tranquilo y ajardinado que prolongaba visualmente el espacio interior y formaba con él una unidad indisociable. Unos generosos lucernarios verticales orientados a norte equilibraban la luz en las zonas de la planta más alejadas del perímetro.
  50. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Viviendas Les Roquetes

  51. Casa Simon

    Clotet, Paricio & Associats, Lluís Clotet i Ballús, Jordi Julián Gené, Ignacio Paricio i Ansuategui

    Casa Simon

    La vivienda estaba situada en una urbanización de los años cuarenta del siglo pasado y rodeada por una atmósfera general de una calidad poco frecuente, pero con los mismos problemas de arranque que tuvieron que hacer frente la casa Penina, la casa Almirall o la casa Rognoni. A diferencia de lo planteado en aquellos casos en que se ignoraron las obligadas bandas perimetrales para cederlas a lo público o se les adjudicaron usos secundarios, aquí la vivienda se apoderó decidida- mente de ellas, integrándolas a la edificación, cualificándolas y concediéndoles un papel protagonista en el resultado final de la obra. Una valla de madera, de la máxima opacidad y altura permitidas por las ordenanzas resiguió todo el perímetro del solar y también prolongó al exterior las divisiones de la casa. Así se transformaron aque- llas bandas absurdas en una serie de patios, cada uno de ellos asociado a una dependencia interior, y para que la mutua integración fuera la más completa posible se decidió que las fachadas fueran absolutamente acristaladas. Todos los vidrios disponían de un visillo y una cortina opaca enrollables para controlar la luz a voluntad y unas generosas pérgolas horizontales a base de lamas móviles garantizaron la protección solar en aquellas orientaciones que era necesaria. Unos lucernarios verticales a norte iluminaban las depen- dencias interiores. La edificación tenía una forma prismática de 32,4 x 8 m en planta y 3,5 m en altura. La losa de la cubierta se apoyaba, como en el proyecto contemporáneo de la Fundación Alícia, sobre unos perfiles metálicos de 7 x 7 cm colocados en su perímetro cada 1,2 m y una caja adosada de hormigón en la entrada se encargó de absorber los esfuerzos horizontales. Un subterráneo del mismo tamaño de la casa y un generoso falso techo resolvían las instalaciones. De esta manera se consiguió una planta totalmente libre, fácilmente modificable, en un intento de que incluso tratándose de un edificio unifamiliar, la propuesta no fuera una respuesta cerrada a un programa determinado sino que diera todas las facilidades para acoger inimaginables actividades en el futuro. Todas las divisorias interiores al llegar a fachada disponían de una puerta, de manera que en momen- tos determinados toda la casa podía usarse como un espacio único que se percibía entonces como un biombo ligero de madera situado dentro de un prisma de vidrio al que no tocaba.
  52. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Fundación Alícia

  53. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Casa Simon

  54. Premio Década

    Galardonado / Premiado
    Biblioteca de la UPF en el Depósito de las Aguas del Parque de la Ciutadella

Archivo (103)

  • Axonometria dels Habitatges Les Roquetes

    Dibujo

    Axonometria dels Habitatges Les Roquetes

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Secció del Banc d'Espanya.

    Dibujo

    Secció del Banc d'Espanya.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva exterior dels Habitatges Vila Olímpica

    Dibujo

    Perspectiva exterior dels Habitatges Vila Olímpica

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva interior de la biblioteca a la Restauració i Rehabilitació del Convent dels Àngels per al FAD

    Dibujo

    Perspectiva interior de la biblioteca a la Restauració i Rehabilitació del Convent dels Àngels per al FAD

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva interior del vestíbul a la Restauració i Rehabilitació del Convent dels Àngels per al FAD

    Dibujo

    Perspectiva interior del vestíbul a la Restauració i Rehabilitació del Convent dels Àngels per al FAD

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de la Casa Gil Sala.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de la Casa Gil Sala.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de la Casa Gil Sala.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de la Casa Gil Sala.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva interior de l'estar de la Casa Regàs

    Dibujo

    Perspectiva interior de l'estar de la Casa Regàs

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior del Belvedere Georgina.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior del Belvedere Georgina.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva interior de l'estar de la Casa Regàs

    Dibujo

    Perspectiva interior de l'estar de la Casa Regàs

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior del Belvedere Georgina.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior del Belvedere Georgina.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva interior de l'estar de la Casa Regàs

    Dibujo

    Perspectiva interior de l'estar de la Casa Regàs

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior del Belvedere Georgina.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior del Belvedere Georgina.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós de la façana de l'agència Viatges Aerojet Express.

    Dibujo

    Esbós de la façana de l'agència Viatges Aerojet Express.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de l'agència Viatges Aerojet Express.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de l'agència Viatges Aerojet Express.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de l'agència Viatges Aerojet Express.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de l'agència Viatges Aerojet Express.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós de la passera de connexió dels Habitatges Jaume Mimó i Llobet.

    Dibujo

    Esbós de la passera de connexió dels Habitatges Jaume Mimó i Llobet.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós de la passera de connexió dels Habitatges Jaume Mimó i Llobet.

    Dibujo

    Esbós de la passera de connexió dels Habitatges Jaume Mimó i Llobet.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós de la passera de connexió dels Habitatges Jaume Mimó i Llobet.

    Dibujo

    Esbós de la passera de connexió dels Habitatges Jaume Mimó i Llobet.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós de l'interior de l'Agència de viatges marítims Unión Lloyd.

    Dibujo

    Esbós de l'interior de l'Agència de viatges marítims Unión Lloyd.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de l'Agència de viatges marítims Unión Lloyd.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de l'Agència de viatges marítims Unión Lloyd.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de l'Agència de viatges marítims Unión Lloyd..

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de l'Agència de viatges marítims Unión Lloyd..

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de l'Agència de viatges marítims Unión Lloyd..

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de l'Agència de viatges marítims Unión Lloyd..

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior de l'Exposició 'ÒRIM, otro' de Joan Miró al Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC).

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior de l'Exposició 'ÒRIM, otro' de Joan Miró al Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC).

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de l'Exposició 'ÒRIM, otro' de Joan Miró al Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC).

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de l'Exposició 'ÒRIM, otro' de Joan Miró al Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC).

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de l'Exposició 'ÒRIM, otro' de Joan Miró al Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC).

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de l'Exposició 'ÒRIM, otro' de Joan Miró al Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC).

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Ancla Roja.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Ancla Roja.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Ancla Roja.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Ancla Roja.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Ancla Roja.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Ancla Roja.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Diagrama del volum i estructura del Restaurant La Balsa.

    Dibujo

    Diagrama del volum i estructura del Restaurant La Balsa.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Secció de detall del Restaurant La Balsa.

    Dibujo

    Secció de detall del Restaurant La Balsa.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Planta general del Restaurant La Balsa.

    Dibujo

    Planta general del Restaurant La Balsa.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Planta i secció la planta soterrani del Restaurant La Balsa.

    Dibujo

    Planta i secció la planta soterrani del Restaurant La Balsa.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Secció i plànol de fusteries del Restaurant La Balsa.

    Dibujo

    Secció i plànol de fusteries del Restaurant La Balsa.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Ancla Roja.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Ancla Roja.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Ancla Roja.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Ancla Roja.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de la Botiga Sonor.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de la Botiga Sonor.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Planta conceptual prèvia de la Botiga Sonor

    Dibujo

    Planta conceptual prèvia de la Botiga Sonor

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de la Botiga Sonor.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de la Botiga Sonor.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de la Botiga Sonor.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de la Botiga Sonor.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior del Bar i Sales Annexes del Col·legi Major Sant Raimon de Penyafort i Nostra Senyora de Montserrat.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior del Bar i Sales Annexes del Col·legi Major Sant Raimon de Penyafort i Nostra Senyora de Montserrat.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de detall de la barra del Bar del Col·legi Major Sant Raimon de Penyafort i Nostra Senyora de Montserrat.

    Dibujo

    Perspectiva de detall de la barra del Bar del Col·legi Major Sant Raimon de Penyafort i Nostra Senyora de Montserrat.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior del Bar i Sales Annexes del Col·legi Major Sant Raimon de Penyafort i Nostra Senyora de Montserrat.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior del Bar i Sales Annexes del Col·legi Major Sant Raimon de Penyafort i Nostra Senyora de Montserrat.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior del Bar i Sales Annexes del Col·legi Major Sant Raimon de Penyafort i Nostra Senyora de Montserrat.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior del Bar i Sales Annexes del Col·legi Major Sant Raimon de Penyafort i Nostra Senyora de Montserrat.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior del Bar i Sales Annexes del Col·legi Major Sant Raimon de Penyafort i Nostra Senyora de Montserrat.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior del Bar i Sales Annexes del Col·legi Major Sant Raimon de Penyafort i Nostra Senyora de Montserrat.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior del Bar i Sales Annexes del Col·legi Major Sant Raimon de Penyafort i Nostra Senyora de Montserrat.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior del Bar i Sales Annexes del Col·legi Major Sant Raimon de Penyafort i Nostra Senyora de Montserrat.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de la Botiga Sonor.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de la Botiga Sonor.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de la Botiga Sonor.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de la Botiga Sonor.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'accés de les Oficines Ibars.

    Dibujo

    Perspectiva de l'accés de les Oficines Ibars.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de les Oficines Ibars.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de les Oficines Ibars.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de les Oficines Ibars.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de les Oficines Ibars.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'entrada de les Oficines Ibars.

    Dibujo

    Perspectiva de l'entrada de les Oficines Ibars.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de les Oficines Ibars.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de les Oficines Ibars.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de les Oficines Ibars.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de les Oficines Ibars.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de la Casa Rognoni.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de la Casa Rognoni.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de la Casa Rognoni.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de la Casa Rognoni.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior de la Casa Rognoni.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior de la Casa Rognoni.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de la Casa Rognoni.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de la Casa Rognoni.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior de la Casa Rognoni.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior de la Casa Rognoni.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de la Casa Rognoni.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de la Casa Rognoni.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch.

    Arxiu Històric del COAC

  • Planta d'estudi de la Casa Penina.

    Dibujo

    Planta d'estudi de la Casa Penina.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de la façana posterior de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch.

    Dibujo

    Perspectiva de la façana posterior de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva general de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch

    Dibujo

    Perspectiva general de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'accés del carrer de la Casa Penina.

    Dibujo

    Perspectiva de l'accés del carrer de la Casa Penina.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Axonometria de l'interior de la Casa Penina.

    Dibujo

    Axonometria de l'interior de la Casa Penina.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de la façana posterior de la Casa Penina.

    Dibujo

    Perspectiva de la façana posterior de la Casa Penina.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior de la Casa Penina.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior de la Casa Penina.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch.

    Arxiu Històric del COAC

  • Axonometria d'estudi de l'exterior de la Casa Penina.

    Dibujo

    Axonometria d'estudi de l'exterior de la Casa Penina.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Alçat de l'exterior de la Casa Penina.

    Dibujo

    Alçat de l'exterior de la Casa Penina.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva del nucli de comunicacions de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch.

    Dibujo

    Perspectiva del nucli de comunicacions de l'Illa de Cases Puig i Cadafalch.

    Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva del nucli de comunicació de la Casa Fullà.

    Dibujo

    Perspectiva del nucli de comunicació de la Casa Fullà.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior de la Casa Fullà.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior de la Casa Fullà.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior de la Casa Fullà.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior de la Casa Fullà.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'accés de la Casa Fullà.

    Dibujo

    Perspectiva de l'accés de la Casa Fullà.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva del vestíbul d'accés de la Casa Fullà.

    Dibujo

    Perspectiva del vestíbul d'accés de la Casa Fullà.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva del vestíbul d'accés de la Casa Fullà.

    Dibujo

    Perspectiva del vestíbul d'accés de la Casa Fullà.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva del vestíbul d'accés de la Casa Fullà.

    Dibujo

    Perspectiva del vestíbul d'accés de la Casa Fullà.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior de la Casa Fullà.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior de la Casa Fullà.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva seccionada de l'interior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    Dibujo

    Perspectiva seccionada de l'interior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Axonometria del conjunt dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    Dibujo

    Axonometria del conjunt dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva del conjunt dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    Dibujo

    Perspectiva del conjunt dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior dels Apartaments Mozart-Fortuny.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva del conjunt dels Apartaments 'El Colomer'.

    Dibujo

    Perspectiva del conjunt dels Apartaments 'El Colomer'.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'interior dels Apartaments 'El Colomer'.

    Dibujo

    Perspectiva de l'interior dels Apartaments 'El Colomer'.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós del conjunt dels Apartaments 'El Colomer'.

    Dibujo

    Esbós del conjunt dels Apartaments 'El Colomer'.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior dels Apartaments 'El Colomer'.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior dels Apartaments 'El Colomer'.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós de la façana dels Apartaments 'El Colomer'.

    Dibujo

    Esbós de la façana dels Apartaments 'El Colomer'.

    Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Esbós del conjunt dels Apartaments 'El Colomer'.

    Dibujo

    Esbós del conjunt dels Apartaments 'El Colomer'.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva del conjunt dels Apartaments 'El Colomer'.

    Dibujo

    Perspectiva del conjunt dels Apartaments 'El Colomer'.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva seccionada de l'interior dels Apartaments 'El Colomer'.

    Dibujo

    Perspectiva seccionada de l'interior dels Apartaments 'El Colomer'.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior dels Apartaments 'El Colomer'.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior dels Apartaments 'El Colomer'.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior dels Apartaments 'El Colomer'.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior dels Apartaments 'El Colomer'.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva de l'exterior dels Apartaments 'El Colomer'.

    Dibujo

    Perspectiva de l'exterior dels Apartaments 'El Colomer'.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

  • Perspectiva del conjunt dels Apartaments 'El Colomer'.

    Dibujo

    Perspectiva del conjunt dels Apartaments 'El Colomer'.

    © Fons Clotet, Tusquets, Paricio / Arxiu Històric del COAC

Audiovisual

  • Clotet, una arquitectura generosa

    9:52

    Clotet, una arquitectura generosa

  • Tusquets diu Clotet

    3:44

    Tusquets diu Clotet

Bibliografía (61)

Rutas y Apuntes (9)

Sociedades

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!