Intro

Sobre el proyecto

En esta primera etapa, el catálogo se focaliza en la arquitectura moderna y contemporánea proyectada y construida entre el 1832 –año de edificación de la primera chimenea industrial de Barcelona que establecemos como el inicio de la modernidad– hasta la actualidad.

El proyecto nace con el objetivo de hacer más accesible la arquitectura tanto a los profesionales como al conjunto de la ciudadanía por medio de una web que se irá actualizando y ampliando mediante la incorporación de las obras contemporáneas de mayor interés general, siempre con una necesaria perspectiva histórica suficiente, a la vez que añadiendo gradualmente obras de nuestro pasado, con el ambicioso objetivo de comprender un mayor período documental.

El fondo se nutre de múltiples fuentes, principalmente de la generosidad de estudios de arquitectura y fotografía, a la vez que de gran cantidad de excelentes proyectos editoriales históricos y de referencia, como guías de arquitectura, revistas, monografías y otras publicaciones. Asimismo, tiene en consideración todas las fuentes de referencia de las diversas ramas y entidades asociadas al COAC y de otras entidades colaboradoras vinculadas con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, en su máximo espectro.

Cabe mencionar especialmente la incorporación de vasta documentación procedente del Archivo Histórico del COAC que, gracias a su riqueza documental, aporta gran cantidad de valiosa –y en algunos casos inédita– documentación gráfica.

El rigor y el criterio de la selección de las obras incorporadas se establece por medio de una Comisión Documental, formada por el Vocal de Cultura del COAC, el director del Archivo Histórico del COAC, los directores del Archivo Digital del COAC y profesionales y otros expertos externos de todas las Demarcaciones que velan por ofrecer una visión transversal del panorama arquitectónico presente y pasado alrededor del territorio.

La voluntad de este proyecto es la de devenir el fondo digital más extenso sobre arquitectura catalana; una herramienta clave de información y documentación arquitectónica ejemplar que se convierta en un referente no solo local, sino internacional, en la forma de explicar y mostrar el patrimonio arquitectónico de un territorio.

Aureli Mora i Omar Ornaque
Directores arquitecturacatalana.cat

credits

Quiénes somos

Proyecto de:

Impulsado por:

Directores:

2019-2024 Aureli Mora i Omar Ornaque

Comisión Documental:

2019-2024 Ramon Faura Carolina B. Garcia Eduard Callís Francesc Rafat Pau Albert Antoni López Daufí Joan Falgueras Mercè Bosch Jaume Farreny Anton Pàmies Juan Manuel Zaguirre Josep Ferrando Fernando Marzá Moisés Puente Aureli Mora Omar Ornaque

Colaboradores:

2019-2024 Lluis Andreu Sergi Ballester Maria Jesús Quintero Lucía M. Villodres Montse Viu

Colaboradores Externos:

2019-2024 Helena Cepeda Inès Martinel

Con el soporte de:

Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura

Entidades Colaboradoras:

ArquinFAD

 

Fundació Mies van der Rohe

 

Fundación DOCOMOMO Ibérico

 

Basílica de la Sagrada Família

 

Museu del Disseny de Barcelona

 

Fomento

 

AMB

 

EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona

 

IEFC

 

Fundació Domènench Montaner.

Diseño y Programación:

edittio Nubilum
Sugerencias

Buzón de sugerencias

Solicita la imagen

Te invitamos a ayudarnos a mejorar la difusión de la arquitectura catalana mediante este espacio, donde podrás proponernos obras, aportar o enmendar información sobre obras, autores y fotógrafos, además de hacernos todos aquellos comentarios que consideres. Los datos serán analizados por la Comisión Documental. Rellena sólo aquellos campos que consideres oportunos para añadir o subsanar información.

El Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya es uno de los centros de documentación más importantes de Europa, que custodia los fondos profesionales de más de 180 arquitectos, cuya obra es fundamental para comprender la historia de la arquitectura catalana. Mediante este formulario, podras solicitar copias digitales de los documentos de los que el Arxiu Històric del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público. Una vez realizada la solicitud, el Arxiu Històric del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya te hará llegar una estimación del presupuesto, variable en cada casuística de uso y finalidad.

Detalle:

* Si la memoria tiene autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios' .

Eliminar * Si las fotografías tienen autoría o derechos conocidos, puede citarlos en el campo anterior 'Comentarios'.
Puedes adjuntar hasta 5 archivos de 10 MB cada uno como máximo.

Información básica de protección de datos

Responsable del tratamiento: Colegio de Arquitectos de Cataluña 'COAC'.
Finalidad del tratamiento: Tramitar la sol·licitud de copias digitales de los documentos de los cuales el Archivo Histórico del COAC gestiona los derechos de explotación de los autores, además de aquellos que se encuentren en dominio público.
Legitimación del tratamiento: Su consentimiento para tratar sus datos personales.
Destinatario de cesiones o transferencias: El COAC no realiza cesiones o transferencias internacionales de datos personales.
Derechos de las personas interesadas: Acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como, el ejercicio otros derechos conforme al establecido a la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en este enlace

Memoria

1999. Arquitecte per l’ETSA del Vallès
2000. Soci fundador d’HARQUITECTES
2004-09. Exerceix com a professor de construcció a l’ETSA de La Salle de Barcelona
2009-15. Exerceix com a professor associat del departament de construcció de l’ETSA Vallès (UPC)
2013-14. Professor convidat a la ‘UMEA UNIVERSITET School of Architecture’, Umea, Suècia
2016-19. Professor convidat al master MCH ETSAM, Madrid
2015-19. Exerceix com a professor al Marq (Màster universitari en Arquitectura) de l’ETSA Vallès (UPC)
2019-20. Exerceix com a professor del Taller PTZ a l’ETSA Vallès (UPC)

Autor: H ARQUITECTES

Obras (22)

Sobre el Mapa

Premiadas
Catalogadas
Desaparecidas
Todas las obras

Constelación

Cronología (37)

  1. Premi AJAC (Associació de Joves Arquitectes de Catalunya)

    Galardonado / Premiado. Categoría: Projectes Arquitectònics. Obra Construïda
    Casa 108

  2. Casa 804

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Casa 804

    Situada en un barrio residencial bastante agradable, la casa es un edificio compacto -casi un cubo- totalmente rodeado por un patio perimetral imprescindible de 3 metros de ancho, que es la separación mínima obligada según la normativa. Los propietarios quisieron conservar el jardín con piscina y el cobertizo del fondo de la parcela preexistentes. El patio perimetral, que rodea totalmente la casa, es como una sala exterior que se relaciona con diferentes intensidades con todas las piezas (interiores) de la planta baja propiciando calidades y usos diferenciados en cada fachada: a sur, un jardín soleado donde salir desde de la cocina; a oeste, la entrada principal; a este, el aparcamiento descubierto con acceso directo a la cocina; y a norte, una terraza que conecta la casa con el nivel más alto del jardín y la piscina preexistentes. Los elementos que componen el patio (vallas, pavimentos, bancos, etc.) se trabajan homogéneamente para convertirlos en una única entidad. Con el tiempo la vegetación acabará de darle el carácter y el ambiente deseado. La casa y el patio perimetral se construyen con bloque de hormigón negro, un material que permite solucionar tanto la estructura de muros de carga como la fachada -donde se deja el bloque visto por dentro y por fuera-; en el exterior, por los pavimentos y los muros, también se utiliza el mismo bloque negro. La estructura de la casa es de muros de carga: tres muros concéntricos terminan sucesivamente en cada uno de los tres forjados consiguiendo que sólo trabajen a compresión. Así, el muro más interior llega hasta el forjado sanitario, el muro de en medio soporta el forjado del primer piso y la hoja exterior llega hasta el último forjado, el de la cubierta. En el interior de la casa el bloque se deja visto, sin revestir, en gran parte de los paramentos de las piezas principales. Para el escalonado de la escalera se utilizan piezas recicladas del mosaico hidráulico de la casa que ocupaba antiguamente la parcela. Debajo (la escalera), donde los muros de bloque son más gruesos (30cm), una chimenea se abre en la sala y en la cocina.
  3. 57 Viviendas Universitarias en la ETSAV (UPC)

    DataAE, H ARQUITECTES, Claudi Aguiló Aran, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    57 Viviendas Universitarias en la ETSAV (UPC)

    Las nuevas viviendas para universitarios se encuentran en la manzana de la Escuela de Arquitectura del Vallès. La propuesta pretende mantener el equilibrio entre edificios existentes, espacios exteriores y nueva residencia de estudiantes. Consta de dos bloques de planta baja y un piso paralelos a la calle, con un gran atrio central. El programa permite imaginar intensas cohabitaciones entre los usuarios, tanto a nivel individual, gracias a la flexibilidad interior de las viviendas, como a nivel colectivo, gracias al uso del atrio como espacio de eventos sociales. El proyecto apuesta por una construcción industrializada a través de un único módulo de vivienda prefabricada de hormigón con el mínimo de elementos fijos. Todos los módulos y acabados son desmontables y reciclables o reutilizables. El edificio se resuelve en dos plantas para aprovechar la topografía existente realizando los accesos practicables sin necesidad de ascensor y reduciendo superficies de pasarelas y escaleras.
  4. Casa 712

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Casa 712

    La propuesta pretende aprovechar toda la superficie ocupable de la parcela para poder construir la vivienda en una sola planta (baja). Esto comporta que la casa sea un triángulo paralelo a los límites del solar, minimizando los espacios de circulación con un único distribuidor central, permitiendo una relación constante entre el interior y el exterior. Dada la diferencia de cota entre el solar y la calle, más elevada, la cubierta triangular, casi un icono, se convierte en la cuarta fachada de la casa. Durante la redacción del proyecto el presupuesto sufrió un recorte del 65%. Esto condicionó fuertemente todas las decisiones de la construcción: sistemas, materiales, etc., eliminando todo lo superfluo e innecesario y confiriendo a la casa una materialidad extremadamente austera, contundente y muy expresiva, tanto dentro como fuera.
  5. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Arquitectura
    Casa 712

  6. Casa 1101

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Casa 1101

    Uno de los principales retos fue conseguir que la casa estableciera una relación estrechísima con el jardín, de modo que una fuera la extensión de la otra y viceversa. Sin que esto no dependiera de las inevitables y tan recurrentes cerraduras de cristal, querían, y queríamos, paredes. Una casa con paredes en un jardín para unos coleccionistas de arte. La propuesta quiere encontrar el equilibrio entre ubicar el mayor número de piezas en planta baja y mantener el jardín suficientemente liberado de edificaciones. Esto se concreta con una composición volumétrica de tres cajas esparcidas por la parcela, casi alineadas y arrimadas a norte, generando la zona exterior más amplia a sur. Los intersticios generados entre las cajas se cubren, creando dos ámbitos cobijados totalmente abiertos al jardín, que se cierran con grandes vidrieras plegables. Unos espacios de atmósfera muy diferente a las salas interiores de las cajas; correspondiente más al mundo del jardín que al de la casa.
  7. Casa 1105

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Casa 1105

    ...Una parcela hacia el Sur realmente pequeña, fruto de la segregación del jardín de casa de los padres de Judith... Esta breve descripción del solar contiene las principales condiciones que explican la estrategia del proyecto: el tamaño explica el número de plantas (3) así como la mínima ocupación posible (40 m2). Los padres son la razón de concentrar el espacio libre convirtiendo al jardín resultante en acceso y vestíbulo de la vivienda. La orientación explica cómo la fachada sur es la principal fuente de iluminación y vistas, que lo hace sin ningún tipo de límite, aprovechando un conjunto de grandes ventanas recicladas. Las aperturas se complementan con una galería de policarbonato escalonada que actúa como captador y protector. Únicamente la fachada a Norte contiene otras ventanas para permitir una buena ventilación cruzada. La escalera, de un solo tramo, transversal y reversible, es la circulación vertical y distribuidor de los 6 espacios resultantes, de estos únicamente el baño y lavadero son específicos a una función, el resto asumen de la forma más ambigua posible el programa doméstico que acabaron determinando los clientes. Los espacios son caracterizados intencionadamente en términos de geometría, materia y confort, pero poco determinados en términos de función.
  8. Casa 1014

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Casa 1014

    La parcela está ubicada en el centro histórico de Granollers. Se trata de una parcela entre medianeras de 6,5 metros de ancho y muy larga que tiene acceso desde dos calles. De la construcción existente, que se encontraba en estado de ruina, tan sólo se ha podido conservar la fachada a la calle principal que se mantenía en buen estado y tenía cierto interés patrimonial. Los clientes querían diferenciar muy claramente dos zonas dentro de la casa: un área más doméstica donde debía desarrollarse la vida más familiar y una segunda área de funcionamiento independiente que debía servir tanto para tener un espacio de estar más aislado y tranquilo en el día a día, así como para recibir visitas u organizar comidas colectivas en situaciones más esporádicas. Las condiciones urbanísticas permitían edificar sólo en alineación a viales y, por lo tanto, la división de las dos zonas dentro de la parcela salió de forma automática. En la calle más céntrica se sitúa la parte más doméstica y en la zona oeste, separada por el jardín central, la parte más segregada vinculada al acceso rodado. La orientación este-oeste de la parcela y la estrechez de las calles de acceso hacían muy difícil que la casa tuviera una buena captación solar por las fachadas orientadas a la calle. Esta condición, sumada a las dificultades para conseguir privacidad en la planta baja, nos llevaron a retirar las edificaciones respecto a la calle, creando unos patios de acceso que a su vez harían de capadores solares por cubierta, creando unos espacios de transición entre la calle y la casa, entre el clima exterior e interior. Unos espacios semi cubiertos y practicables mediante cubiertas retráctiles que permiten captar en invierno y ventilar en verano. De esta forma, se soluciona el acceso peatonal desde la calle más céntrica y el acceso rodado desde la otra calle, evitando los típicos espacios marginales y poco calificados que habitualmente generan los aparcamientos y accesos peatonales desde la calle. Las cualidades de privacidad, luz, espacio y confort térmico de estos espacios de entrada permiten que la casa sea utilizada y percibida de punta a punta, sin espacios ocultos o residuales. Estos espacios bioclimáticos se convierten en el primer paso de una sucesión de espacios que transcurren de una calle hasta la otra ofreciendo una gran variedad de condiciones, características y propiedades explícitamente diferenciadas. La suma de esta sucesión de espacios y de climas crea una planta baja de 345 m2 y 53 m de largo donde se ubicarán los usos más colectivos e intensos de la vivienda y que funciona como un gran distribuidor continuo a partir del que se accede a las escaleras que llevan a las estancias más privativas o de servicio, que se ubican en las plantas piso y sótano. El tratamiento de cada estancia de manera individualizada, pero a la vez cuidadosamente conectada a sus aposentos vecinos, permite identificar muy claramente las especificidades de cada espacio, pero al mismo tiempo integrarlos todos ellos en un conjunto. Esta estrategia facilita que los espacios exteriores adquieran características de aposento y pasen a ser una habitación más de la casa. Así, esta gran planta baja dispone de habitaciones interiores bajas, altas, largas, habitaciones semiexteriores cubiertas y bioclimatizadas, habitaciones exteriores cubiertas y descubiertas. La secuencia de espacios intenta crear cierta ambigüedad sobre qué es interior y qué es exterior, pero al mismo tiempo los espacios exteriores se diferencian intencionalmente intensificando la vegetación y la cerámica sin revestir que, con su presencia más matérica y natural, consigue crear unas atmósferas menos domesticadas, construye paisajes en una parcela sin vistas. La organización a partir de estancias encadenadas está totalmente relacionada con el sistema estructural de la casa, por lo que se optó por utilizar un sistema de muros que refuerza materialmente la tipología. Los muros de carga abarcan todos los espacios y limitan el tamaño y la proporción de las aperturas entre espacios, por lo que la estructura condiciona radicalmente la experiencia de la casa. La materialidad de la cerámica, las diferentes texturas de la fábrica, el grosor de los muros, la capacidad para autorregular la humedad y su inercia térmica son experiencias que acompañan a cada tipología de espacio. El espacio es la estructura y la estructura configura el espacio. Las relaciones entre las diferentes unidades estructurales producen discontinuidades estructurales que deben resolverse y que se convierten en oportunidades para organizar la fábrica cerámica creando vigas post comprimidas donde las hiladas de ladrillo macizo se arman y estratifican los muros estructurales en franjas entre alféizares y dinteles creando un degradado de densidades desde las piezas más delgadas y macizas de la planta baja hasta las más gruesas y perforadas en las plantas superiores. Se consigue una nueva expresividad a partir de los distintos ritmos y texturas que salen de las solicitaciones estructurales de la fábrica cerámica. La organización de la materia y de los espacios intenta priorizar un óptimo comportamiento pasivo de la casa, empezando por los patios bioclimáticos que garantizan una estabilidad térmica entre 15 y 25ºC, un clima intermedio, mejorado, que además reduce mucho la demanda de los espacios que se relacionan directamente. El sistema estructural y la doble hoja cerámica de las fachadas con 10cm de fibras de madera garantizan una excelente relación entre aislamiento térmico y la inercia térmica interior. Las protecciones solares se sitúan colgadas en el exterior de la hoja de fachada, evitando puentes térmicos y desvinculando la protección solar del agujero de la ventana, como si fuera un elemento secundario, más dinámico, un añadido circunstancial que podría cambiar o sustituirse a lo largo de los años. La casa se acaba de climatizar mediante sistemas radiantes vinculados a un sistema de geotermia que permite el intercambio pasivo con el terreno. Aparte de los suelos radiantes, los forjados colaborantes de chapa metálica son estructuras activadas por el terreno que se comportan como grandes radiadores o superficies radiantes y que ayudan a disipar el calor en verano. Esta elevada inercia interior vinculada a la temperatura del terreno permite un comportamiento térmico muy estable a lo largo del año con el mínimo consumo.
  9. Centro Cívico Lleialtat Santsenca

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Centro Cívico Lleialtat Santsenca

    El proyecto parte de tres premisas: entender el valor de la historia de la Lealtad Santsenca (1928), una antigua cooperativa obrera del barrio de Sants; conocer con precisión el estado (físico) del edificio para aprovechar todo lo aprovechable; y ser sensibles a todo el proceso de colaboración que iniciaron las entidades del barrio en 2009 para recuperarlo. Se plantean cuatro objetivos básicos: primero, aprovechar todo lo que fuera útil de la edificación original, derribando lo que no fuera reutilizable; segundo, trazar una estrategia de intervención definiendo aquellas acciones imprescindibles, de carácter más conservacionista o más aditivo, que permitan recuperar y aumentar el potencial de uso de todos los espacios; tercero, establecer un diálogo intenso – y tenso, si es necesario – con el contexto; y cuarto, elaborar una propuesta sostenible, tanto respecto a la preexistencia como a las nuevas intervenciones. Inspirado en el Teatro Oficina de Lina Bo Bardi, el Atrio es un espacio intermedio bioclimatizado capaz de vertebrar todas las circulaciones a través de un conjunto de parcelas y escaleras que evocan la imagen de los andamios de obra. El edificio funciona térmicamente a partir de estrategias pasivas basadas en la inercia y el aislamiento; tres cubiertas ligeras permiten la iluminación natural y facilitan la ventilación. El aumento de volumen de las cubiertas posibilita la captación solar: en invierno capta calor que se revierte mediante recuperadores; en verano se sobrecalienta el aire del estrato superior del Atrio, generando una convección muy potente que expulsa el aire caliente por las ventanas de las cumbreras, accionadas por sensores automáticos.
  10. Casa 1311

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Casa 1311

    Un falso pimentero. En uno de los lados de la parcela había un árbol muy grande, muy bonito, de hoja perenne. Cerca, la valla de uno de los vecinos estaba totalmente cubierta por una gran buganvilla y por otras variedades de trepadoras, un rincón muy agradable y con mucho carácter, el único trozo preservado del jardín de una antigua guardería. En esa misma zona también había algún otro árbol, diferentes arbustos y una pequeña palmera. En el resto de la parcela, apenas quedaba algo, pero había algunos árboles que sobresalían por detrás de las vallas de las fincas vecinas. La parcela está situada en un barrio de baja densidad, próximo al centro de Castelldefels, donde la gran mayoría de las construcciones vecinas tienen bastantes años y, por lo tanto, se han ido consolidando jardines con mucha vegetación. La propuesta intenta aprovechar y potenciar los elementos pre-existentes en la parcela como son las vallas divisorias con los vecinos, las diferentes especies vegetales perimetrales, tipos trepadoras, grupos de plantas arbustivas y sobre todo un gran árbol, un falso pimentero, que está situado en la mitad sudeste de la parcela. La casa se articula con relación a estas preexistencias perimetrales y muy especialmente alrededor del gran pimiento, desarrollándose sólo en planta baja intentando no competir con la altura del árbol, para estar siempre por debajo en una relación de escalera humana y al mismo tiempo buscando siempre una relación directa y franca con el jardín y su perímetro. Un jardín que, en vez de ser un añadido a la casa, pasa a rodearla y a ser parte integral de su experiencia, intentando conseguir que jardín y casa formen un único conjunto. Así, la organización de la casa tiene mucho que ver con el tipo de relación que establece cada parte con el jardín. La importante presencia del falso pimentero y de otros árboles situados en parcelas vecinas, todos ellos de hoja perenne, crea mucha sombra sobre la parcela quedando demasiado protegida al sol de invierno. Tras analizar la incidencia solar directa sobre la casa se identificó que era difícil captar suficiente radiación por fachadas, de forma que se decidió captar la radiación solar por la cubierta. De esta necesidad surgieron los dos espacios más singulares de la casa: el comedor y el estudio que, gracias a la inclinación puntual y dirigida de la cubierta, configuran unos ámbitos más altos, coronados por unas grandes vidrieras superiores que permiten captar luz natural, radiación solar en invierno y sombrear y ventilar, en verano. Estos espacios, aparte de su potencial bioclimático, son los que estructuran todos los demás, organizando las circulaciones y estableciendo relaciones más complejas entre sí. Alrededor del comedor y de la chimenea se agrupan la cocina, lavadero, un baño y la habitación del piano, mientras que rodeando el estudio se concentran las habitaciones y un segundo baño. Desde estos espacios, podemos relacionarnos visualmente con el exterior por la cubierta o indirectamente a través de las demás estancias creando encadenamientos de diferentes calidades e intensidades de luz que matizan y degradan el paso de dentro afuera y que, a lo largo del día y según la incidencia solar, van singularizando alternativamente las habitaciones, favoreciendo la diversidad de ambientes. Gracias a la rotación de una de las estancias aparece una brecha que interrumpe la continuidad de la fachada, rompe el sistema de patios centrales y permite al jardín colarse dentro de casa. Es a través de estas interrupciones que se accede a ella y por tanto los espacios centrales se convierten en transición entre el exterior y el interior, patios y recibidores al mismo tiempo. Este giro, la abundancia de luz natural que entra por las luciérnagas superiores, sumado al pavimento cerámico más burdo y natural, acaba de darles una atmósfera más de exterior, de patio o de extensión del jardín que las otras habitaciones de la casa que son más convencionales, tanto en sus proporciones como en el tratamiento de la luz y en sus acabados. El comedor y el estudio conservan los acabados y las texturas de la fachada y, por lo tanto, a pesar de ser interiores, nos recuerdan o nos transportan al exterior, mientras que en las habitaciones perimetrales todos los acabados son revestimientos continuos mucho más propios de un interior. La organización en doble cruz del edificio, además de posibilitar la centralidad de los espacios principales, también sirve para reforzar la autonomía de cada estancia respecto al conjunto de la casa, de modo que todos los espacios pueden establecer una relación muy generosa y particular con el jardín. Su disposición poco compacta, con mucha fachada, convierte las habitaciones en cajas rodeadas de jardín que a la vez que las rodea también las separa unas de otras y sólo se comunican entre sí a través de los espacios centrales que, por sus características bioclimáticas, en muchos momentos también se comportan como una extensión interior del jardín. Desde el exterior, la disposición en cruz consigue fragmentar el jardín perimetral en espacios más acotados y más recogidos como si fueran cierres exteriores. Los espacios que resultan de la tensión entre la geometría de la casa y el perímetro de la parcela son como una segunda casa en el exterior. De hecho, el mejor espacio de la casa está fuera de la edificación, en el exterior, entre los muros de las cajas y bajo la gran copa del árbol existente, como si toda la casa se hubiera sometido a árbol y en su sombra. Los muros que configuran las cajas son siempre gruesos porque resuelven en una única capa la estructura del edificio y su comportamiento térmico por lo que no podemos diferenciar las fachadas de la estructura de los cerramientos interiores. Es un único muro que se va plegando y desplegando, creando la distribución a partir de una misma solución constructiva. Un muro lo suficientemente grueso para ser auto-estable, lo suficientemente denso para soportar los forjados, pero a la vez lo suficientemente ligero como para ser el aislamiento térmico de la casa. Una solución mono-hoja, a partir de una pieza de bloque cerámico de arcilla aligerada (Poroton-Planziegel T-10, de Wienerberger) de 30 cm de grosor que tiene una transmitancia térmica muy baja, a la vez que también dota a la casa de mucha inercia térmica. La combinación de aislamiento y de inercia térmica en una misma capa permite regular y optimizar de forma pasiva el intercambio higrotérmico entre el interior y el exterior y garantiza unos niveles de confort muy altos durante todo el año. El muro se organiza por franjas horizontales, en aquellas zonas donde las exigencias térmicas no son tan estrictas, combinando diferentes modelos de bloques de arcilla aligerada más económicos para ir respondiendo caso por caso a los diferentes requerimientos constructivos a partir de sus formatos y sus propiedades térmicas y costaleros. Por arriba de este muro la cubierta es plana y sólo sobresalen las cubiertas de los espacios centrales que se inclinan y se desmarcan de la estructura del muro con una materialidad exterior muy ligera, propia de un lucernario, y que por el contrario cubren el espacio interior con una losa de hormigón pesada, con mucha inercia térmica que acentúa la ligereza de los cierres practicables del lucernario. El acabado algo reflectante de la losa consigue una mejor difusión de luz natural a la vez que, en determinados momentos, refleja el verde la vegetación exterior consiguiendo cierta desmaterialización de la cubierta y haciendo el gran árbol más presente en el interior de la casa.
  11. Casa 1219

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Casa 1219

    La parcela se encuentra en una zona residencial de baja densidad donde predominan las casas con jardín; la pendiente era suave y continua con muy buena luz durante todo el día. La normativa urbanística permitía edificar más de lo necesario, pudiendo hacer planta baja más dos plantas piso con la principal restricción de separarse 6 metros respecto a la alineación del vial y 3 metros del resto de lindes. El proyecto partió de la restricción que aportaba el estudio geotécnico que indicaba que los primeros metros de subsuelo tenían una capacidad resistente muy baja. Para evitar una solución de cimentación profunda, poco viable económica y ambientalmente, hubo que replantear profundamente la organización de la casa y sus sistemas constructivos. Necesitábamos una construcción muy ligera o alternativamente una construcción que repartiera muy homogéneamente las cargas en el terreno. La opción de construcción ligera se descartó por coste y sobre todo porque al mismo tiempo creíamos necesario tener el máximo de inercia térmica interior para garantizar el mejor confort pasivo, por lo tanto, la primera decisión fue hacer una casa sólo en planta baja evitando acumulaciones de carga concentradas en una zona del terreno. La segunda, utilizar solera en lugar de sanitario para transmitir el peso de los pavimentos y sobrecargas de uso directamente en el terreno sin pasar por los cimientos. La tercera, utilizar un sistema estructural lineal, en este caso muros de carga, que repartieran al máximo las cargas de la cubierta en el terreno. La cuarta, organizar estas paredes estructurales de forma totalmente regular, en forma de retícula equidistante, de forma que las paredes y cimientos recogieran una misma parte proporcional de la carga del edificio y garantizaran un descenso suficientemente homogéneo a lo largo del terreno. Esta organización permitía llevar el proyecto al límite, ajustando al máximo y sobrecargando el terreno hasta su límite para conseguir la casa más pesada posible que tuviera la máxima masa (inercia) admisible por el terreno. Que la casa se desarrollara toda en planta baja, permitió construirla con una tecnología sencilla de paredes de carga con luces cortas, dando una respuesta estructural óptima a las características del terreno y sobre todo permiten ajustarse a los costes previstos por su ejecución. A pesar de que la parcela ya era bastante llana, se aprovecharon las tierras de las excavaciones de la cimentación para acabar de allanar el jardín perimetral en cota de la casa potenciando al máximo la continuidad interior-exterior. El volumen liberado bajo la solera se rellenó con un grueso lecho de gravas creando un acumulador térmico con mucha inercia que sirve para pre-tratar el aire de renovación de forma que en invierno el aire de admisión se calienta en el cruzar por las gravas y en verano lo refresca. Siempre se intentó que la resolución de un problema se convirtiera, al mismo tiempo, en una ocasión para introducir otras mejoras en el proyecto. El programa se distribuye en diez espacios equivalentes de 3,5 x 5,12. La polivalencia de estos 18m2 y las generosas relaciones entre ellos ofrece, sorprendentemente, mucha libertad a la hora de organizar los usos y permite imaginar que la casa pueda ser utilizada de muchas diferentes formas a lo largo de los años, creando estancias que pueden entenderse como segregadas o como un único gran espacio continuo. Son espacios configurados directamente por la estructura y por su materialidad; sin revestir, combinando paredes de carga de ladrillo cerámico, la solera de hormigón y techos de bovedilla cerámica. Todos los materiales son estructurales y por tanto imprescindibles para la construcción de un espacio habitable. Se intentó resolver una arquitectura que surgiera de lo mínimo y necesario, evitando elementos superfluos pero que a su vez sugiere el máximo potencial de uso posible. La casa es tan sólo una infraestructura donde los usuarios pueden escoger cuál es la mejor manera de apropiársela. La casa se orientó y distribuyó interiormente predominando la dirección sudeste para potenciar la captación solar directo de invierno, protegerse fácilmente del sol de verano, a la vez que proteger el jardín principal de los vientos dominantes de noroeste y estimular unas mejores ventilaciones cruzadas en el interior de la casa. La necesidad de una buena protección solar en verano fue una buena oportunidad para trabajar intensivamente con la vegetación, creando un jardín vertical, una transición entre interior y exterior, entre el elemento mineral y el vegetal. En este caso la vegetación trabaja reproduciendo la retícula interior en forma de pequeñas capillas vegetales de hoja caduca que, sin llegar a constituir una estancia exterior completa, crearán un sobre espesor estacionario que sobrepuesto a la construcción cerámica evitará que el sol de verano sobrecaliente la casa. Estas pequeñas capillas se organizan a partir de unos listones de madera que, a modo de tutores, orientan las trepadoras siguiendo y protegiendo cada una de las aperturas de la casa. Dado que la casa tiene bastante masa y, por lo tanto, bastante inercia térmica, si el usuario hace ventilación nocturna y utiliza correctamente la cama de gravas, se puede asegurar un excelente confort térmico de verano sin necesidad de aire acondicionado. La construcción es voluntariamente baja y alargada por lo que toma unas proporciones esbeltas que sumadas a las aperturas transversales y a la protección solar vegetal minimizan el impacto e integran la presencia de la construcción dentro de la parcela de forma que se tiene la vivencia que la casa no es un añadido, que es muy permeable y está totalmente conectada hacia el jardín tanto de fuera a dentro, como de dentro afuera, como de lado a lado. La casa y el jardín quisieran ser una misma cosa, de modo que al habitarlos se tenga la sensación de vivir bien y de utilizar toda la parcela.
  12. Centro de Investigación ICTA-ICP de la UAB

    DataAE, H ARQUITECTES, Claudi Aguiló Aran, Albert Domingo Ollé, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Centro de Investigación ICTA-ICP de la UAB

    El edificio ICTA-ICP situado en el campus de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona) es un centro de investigación en ciencias ambientales y paleontología. Coherentemente con sus campos de investigación, los usuarios del edificio apostaron por dar una respuesta ambiciosa a los retos de sostenibilidad. El edificio, un volumen aislado de cinco plantas de 40x40m y dos sótanos, aloja los siguientes usos. En planta baja: vestíbulo, bar, aulas y administración; en las 3 plantas siguientes, despachos y laboratorios; en la cubierta, invernaderos y zonas de descanso; en el semisótano, aparcamiento y salas de máquinas; y en el sótano, almacenes y más laboratorios. Tanto los despachos como los laboratorios son usos con mucha carga interna que tienden a ser calurosos. El ICTA-ICP se ha diseñado para sacar provecho en invierno y para disiparla en verano. Planteamos el edificio como una infraestructura adaptable y flexible a posibles cambios de uso.
  13. Casa 1217

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Casa 1217

    El solar: Una parcel·la en una urbanització de l’Escala sense característiques especials, a prop de cala Montgó. Un solar de forma rectangular de 600 m2, amb tots els serveis urbans, topografia suau, orientat Nord-Sud en el sentit llarg del solar i sense preexistencies, ni vegetals ni construïdes. Les condicions: El programa és senzill, una casa per a la parella, però s’hi afegeixen unes condicions que ajuden a arrencar el procés de decisions: la casa ha de tenir dues plantes per tal de veure la muntanya del Pení i els turons del cap de Creus (no hi ha garanties, però l’esperança de tenir millor vistes que els veïns ens fa acceptar la condició). Els clients imaginen espais porxats en totes dues plantes com a forma de relació amb l’exterior. Poques habitacions però amb bany per a rebre convidats i una peça en planta baixa que pugui funcionar com a habitació auxiliar o magatzem de mobles i estris. El projecte: Donat l’entorn poc agraït del solar, es va proposar plantar la vegetació al seu perímetre. La intenció no era crear una tanca si no modificar el perímetre perceptiu mitjançant la densificació de la vegetació. Mentre la planta baixa es relaciona amb l’exterior més immediat, la planta primera es relaciona amb les vistes llunyanes del cap de Creus. Seran aquestes condicions les que marcaran la primera lògica constructiva de la casa: una estructura de tres plans horitzontals completament oberts en el seu perímetre. Amb l’objectiu de donar resposta al programa ‘confortable’ de la casa, el 50% de la superfície de cada planta s’ocuparà amb una caixa lleugera. Aquestes caixes es disposaran en sentits contraris en cada una de les plantes per tal de marcar la relació més òptima amb l'exterior segons el nivell. La capsa de planta baixa conté la cuina i una habitació auxiliar/magatzem. En aquesta planta la caixa es situa a nord per tal d'afavorir l'orientació a sud de l'espai galeria, funcionant així com a porxo a l'estiu i com espai captador al hivern. La capsa de planta primera conté dues petites habitacions. La seva mida afavorirà a l'apropiació de l'espai galeria que funcionarà com a mirador a l'estiu i com a estudi al hivern. Les capses contenen el confort mentre que l'espai vidriat es converteixen en espais no programats, aptes per a ser usats tot l'any en base a un funcionament tèrmic passiu. La construcció: L'estructura de pilars i lloses és la gran inversió patrimonial de la casa. No només conté la seva inèrcia sinó que també caracteritza els espais galeria i per extensió, els de tota la casa. Les capses pertanyen al món mecànic. Estan composades per entramats de fusta i tancaments de panell OSB i, per plaques de cartró-guix. La cambra d'aire dels tancaments permet allotjar una gran quantitat d'aïllament, evitar l’excés d’inèrcia en programes que s’han d’escalfar molt ràpid al hivern i el pas de totes les instal·lacions en una casa on l’estructura de formigó queda completament vista i no amaga res. El revestiment de les capses és de taulells de fusta-ciment. El funcionament: Les galeries s’orienten a Est i Sud i garanteixen un alt nivell de captació solar, així els espais poden funcionar de dia a l'hivern sense climatització, alhora actuaran com a coixí tèrmic per als espais de confort. De nit les cortines redueixen les pèrdues i una estufa de llenya permet l’ús dels espais. Aquest funcionament permet que la casa no es refredi en els períodes que resta buida. Les capses, altament aïllades, estanques i sense inèrcia si que són climatitzades amb un sistema de bomba de calor aerotèrmica que permet un escalfament molt ràpid dels espais d’ús quan els propietaris arriben després d’un llarg període d’absència.
  14. Mostres d'Arquitectura (Vallès)

    Seleccionado
    Centro de Investigación ICTA-ICP de la UAB

  15. Mostres d'Arquitectura (Vallès)

    Seleccionado
    Casa 1014

  16. Mostres d'Arquitectura (Vallès)

    Seleccionado
    Casa 1101

  17. Mostres d'Arquitectura (Vallès)

    Seleccionado
    57 Viviendas Universitarias en la ETSAV (UPC)

  18. Casa 1413

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Casa 1413

    El mur de pedra que limitava la finca recorria tot el solar i únicament deixava entreveure les copes dels arbres de l'interior. La materialitat i la irregularitat de les seves geometries li donaven caràcter i una presència especial. Però el planejament vigent obligava a unes cessions de vial que ampliaven l'amplada del carrer i feien impossible mantenir el mur existent. / Sense el mur existent, el primer i principal repte del projecte és aconseguir tornar a contextualitzar el solar, fer una casa de nova planta capaç de donar resposta coherent, respectuosa i honesta amb l'entorn. / En comptes d'ubicar-se al centre del jardí, es proposa rodejar-lo. Una casa que actui com a tanca. / Una casa-mur permet recuperar la continuïtat urbana i permet experimentar una nova tipologia molt allargada, tota en planta baixa, adaptada a la topografia i a la nova geometria del carrer. / La casa seguirà les lògiques materials i constructives del mur-tanca original, però adaptant-les als requeriments actuals. Es construirà integralment amb murs de càrrega, reutilitzant pedres del mur existent, barrejant-les amb àrids propis del solar juntament amb dosificacions de calç i ciment. En aquesta base de morter tradicional s'afegiran petites partícules aïllants de vidre reciclat insuflat. En comptes d'apilar, el mur s'encofrarà i s'anirà pujant amb una tècnica mixta entre la tàpia i el mur ciclòpic. Les capes exteriors que donen al carrer es repicaran fins fer aflorar la pedra, mentre que les cares interiors es deixaran amb l'acabat propi del mur encofrat. / Al llarg de la parcel·la el mur va variant el seu gruix i en molts casos es fa tan gruixut que permet allotjar els espais més estàtics de l’habitatge, o aquells que requereixen més privacitat, com poden ser els llits, banys, safareig, armaris, rentamans,... En una relació quasi fractal, es van resolent totes les escales del projecte, relacionant i encadenant espais cada vegada més grans fins al punt d'abraçar tota la parcel·la. Es produeix una seqüència entre els espais més domèstics i els àmbits més exteriors i salvatges. / Les relacions longitudinals es solucionen per davant del programa més estàtic, que queda adossat al mur, creant una llarga seqüència de galeries que permetran treure profit dels guanys solars durant el període d'hivern. Quan fa bon temps, les galeries es poden obrir totalment convertint-se en un gran porxo obert al jardí. Una transició entre els diferents climes de l'edifici que evoluciona constantment al llarg de l'any.
  19. Premio FAD

    Seleccionado. Categoría: Arquitectura
    Casa 1311

  20. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Casa 1413

  21. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Centro Cívico Lleialtat Santsenca

  22. Mostres d'Arquitectura (Barcelona)

    Seleccionado
    Centro Cívico Cristalleries Planells

  23. Casa 905

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Casa 905

    La parcela era llana, ligeramente por debajo de la rasante de las dos calles, una a oeste y otra a norte. Sin árboles. El primer paso es dar una valla opaca tan alta como se puede, de unos dos metros, y situar la casa descentrada hacia el este, rellenando todos los límites edificables excepto el oeste, el único por donde entra solo durante todo el año. Allí es donde el jardín perimetral se hace más ancho (7.6m), el resto tiene anchuras variables adecuadas a la normativa (3m a vecinos y entre 5 y 6 a calles) -la normativa obliga a cosas que no siempre tienen mucho sentido-. En el norte plantamos unos árboles de hoja perenne que, con el tiempo, privarán la vista desde la torre de viviendas vecina. La nueva casa se estructura en cuatro capas concéntricas paralelas a los límites del solar, como una cebolla. De exterior a interior, la valla de obra, el patio perimetral y una galería corrida que rodea el cuerpo central, una caja de obra vista de bloque de hormigón de dos plantas. En fases iniciales del proyecto, cuando la casa era mayor, la galería perimetral era un espacio intermedio, bioclimatizado, con usos complementarios, y todas las piezas principales se alojaban en el núcleo de la vivienda. Posteriormente, por adecuación presupuestaria, se redujo la superficie y en el cuerpo central solo quedaron las habitaciones, los baños y la escalera. Los usos comunes pasaron a la galería. En la galería ocurre casi todo. Es una veranda, con ciertas resonancias en la casa de Orinda de Charles Moore, de relaciones intensas y variables (estacionalmente) con el patio; en verano, mediante los grandes cierres correderos se convierte en un porche; en invierno, grandes ventanales esquineros ofrecen vistas enmarcadas en el jardín y se convierten en captadores de radiación solar a poniente. En esta casa los cristales son fijos y los cierres móviles son opacos, condición que transforma la fachada y la galería constantemente, en función de qué está abierto y cerrado. Como en la capilla de Santa María dos Anjos de Lina Bo Bardi, la veranda, de cubierta inclinada, se construye con sistemas ligeros y en seco: estructura de madera (pilares, vigas y techo) y carpintería exterior de vidrio, aluminio, madera y chapa ondulada. La cubierta es inclinada y vierte el agua de lluvia directamente en el patio, sin recogida. En contraposición a la ligereza de la galería, el núcleo central es masivo y compacto, con mayor inercia térmica. Los muros de bloque y los forjados se dejan vistos en la galería y se pintan blancos en las habitaciones. En invierno, la veranda abriga y calienta todo el cuerpo central (baños y habitación), que carece de sistema de climatización propio (en planta baja); el pavimento de hormigón, con mucha inercia, aparte de recibir puntualmente la radiación solar directa, se calienta vía suelo radiante, al igual que las habitaciones del primer piso; la generación es por bomba de calor de aerotermia. En verano, cuando las hojas correderas están cerradas, las ventanas se protegen del sol con el vuelo de la cubierta inclinada y con unas cortinas reflectantes exteriores. En el interior, la inclinación del techo favorece, por estratificación, un sistema de ventilación pasivo que evacua el aire más caliente mediante cuatro conductos ocultos dentro de las fachadas que funcionan como pequeñas chimeneas solares, favoreciendo la renovación natural y facilitando el refresco de la veranda.
  24. Mostres d'Arquitectura (Comarques Centrals)

    Galardonado / Premiado
    Casa 905

  25. Casa 1627

    H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí

    Casa 1627

    Sobre les runes de l’antic Mas Geli, del qual només es conservaven dues façanes amb contraforts i un parell d’espais amb voltes de pedra, s’aixeca aquesta nova casa, que reinterpreta valors de l’arquitectura vernacular sense renunciar a la contemporaneïtat de la proposta. L’estructura del mas original determina tant la tipologia estructural (murs i sostres massius) com l'organització espacial (seqüència de sales estructurals) de la nova casa. Adoptant una retícula ortogonal, les sales es configuren amb murs de pedra existents, murs de formigó ciclopi (aprofitant runa del mas antic) i cobertes amb voltes. La coberta, de fusta i teula, manté l'altura original i restitueix el perfil de dues aigües. Un gran porxo en L s'incorpora a la nau principal creant un espai intermedi ombrejat, propi de l'arquitectura mediterrània. La cuina emergeix com l'espai interior més representatiu, el cor de la casa. Situada al sud-oest, té doble alçària i vista cap a ponent, cap a les vinyes i la bassa.
  26. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    Casa 1721

  27. Premio FAD

    Finalista. Categoría: Arquitectura
    136 Habitatges Socials a Gavà

  28. Premio FAD

    Galardonado / Premiado. Categoría: Arquitectura
    Casa 1736

  29. Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona

    Galardonado / Premiado (ex aequo). Categoría: Arquitectura
    Casa 1627

Rutas y Apuntes (2)

Sociedades

Bústia suggeriments

Ajuda’ns a millorar el web i el seu contingut. Proposa’ns obres, aporta o esmena informació sobre obres, autors i fotògrafs, o comenta’ns el què penses. Participa!