-
Can Pou Alt
Francesc d'Assís Berenguer i Mestres
Vivienda aislada en un paraje natural de gran belleza, al principio de la sierra del Garraf y ligeramente urbanizada. El uso significativo de los materiales y la volumetría libre, irregular, delatan la influencia de Gaudí sobre su discípulo Berenguer. La implantación sobre un terreno en pendiente favorece la partición del conjunto en unos volúmenes de basamento, la planta principal, con las aperturas más grandes, y el cuerpo de buhardilla, con las pequeñas aperturas corridas, de tradición solariega. Construida para el Conde Güell, mecenas de Gaudí y propietario de viñedos y terrenos en la zona del Garraf, no lejos de donde Gaudí, con la colaboración del propio Berenguer, hizo la célebre bodega en el término de Sitges.1909
-
1911
-
Apartamentos El Sargazo
RBTA - Ricardo Bofill Taller de Arquitectura, Ricardo Bofill Leví
El conjunto, situado en un pinar cerca de la playa de Castelldefels, se compone de 33 apartamentos de verano agrupados en varios edificios y una torre que alberga un depósito de agua y otras instalaciones. Se trata de volúmenes compactos, con ventanas racionalistas, revocados y pintados en distintas gamas de rojo.1962
-
Casa Solans
Tous & Fargas, Josep Maria Fargas i Falp, Enric Tous i Carbó
Tras varias versiones, la planta se definía como un hexágono irregular, formado por la unión perimetral del doble hexágono propuesto en una versión anterior. El programa lo componen cuatro dormitorios, una sala de estar, la cocina y el aseo, con usos independizados. Todo el programa está en la planta primera, a la que se accede a través de una escalera localizada en el centro de la planta, y cuyo cuerpo supone el único soporte de toda la edificación. En el plano constructivo se planteó una estructura mixta, formada por un esqueleto metálico, planos verticales construidos con una doble hoja de obra cerámica, y cerramientos horizontales con bóvedas de ladrillo de plano de cerámica. La utilización de alguno de estos elementos puede parecer contradictoria, especialmente la combinación de la estructura metálica ligera con el cierre pesado de la fábrica. Esto hace pensar que la intención original probablemente era la colocación de elementos prefabricados de cierre, como puede intuirse de la modulación de la fachada. Sin embargo, la solución final supone la combinación -como mínimo, original- de elementos constructivos tradicionales incluidos en un sistema estructural totalmente innovador. El cuerpo de la escalera central incluía seis pilares perimetrales (en una posición equidistante respecto a los centros de los dos teóricos hexágonos originales) sobre los que se apoyaba toda la construcción. El resto de la estructura metálica, construida mediante perfiles UPN y L, se disponía en forma de doble ménsula, de tal forma que gran parte de la carga se transmitía a tracción desde los tirantes dispuestos en la parte superior de los pilares.1960 - 1964
-
1970
-
Complejo Industrial Resintex
Garcés -Sòria Arquitectes, Jordi Garcés i Brusés, Enric Sòria i Badia
En un estrecho y largo solar, con frente de 330 m en carretera y limitado posteriormente por la vía férrea, se construye una serie de naves para completar las instalaciones de una industria textil. Con la disposición de estas naves se obtuvo un conjunto ordenado y perfectamente alineado y una fachada principal nueva, rotunda y hermética que engloba también a las heterogéneas construcciones existentes. Las naves, gracias a su concepción constructiva y a la disposición de todas sus puertas en su cara interna, cumplen satisfactoriamente la visión de cierre. El acceso al interior del recinto se realiza por pasos entre las naves. El único edificio antiguo comparte la nueva alineación sobresaliendo en altura y en voladizo por encima del nuevo material que discurre, sin interrupción, por la planta baja. Las naves se cierran con placas de hormigón prefabricadas apoyadas en el suelo, sujetas a la estructura y que sobresalen por encima de la cubierta, definiendo así un volumen prismático.1973
-
Casa Kuijlaars
Studio PER, Pep Bonet Bertran, Cristian Cirici i Alomar
A la vivienda se accede por la cubierta, que se une a la calle por un pequeño puente que permite el paso de vehículos. Una cubierta protege del sol y la lluvia a los coches que se aparcan debajo de esta. La visión de la casa desde la calle es la de una gran superficie de ángulos redondeados con varios elementos exentos y muy ligeros sobre ella, con un cierto aire de chiringuito sobre la playa. La visión de la casa desde el valle es un volumen blanco bastante importante de unas cuatro plantas de altura, que sobresale de entre un bosque de pinos.1976 - 1977
-
1989
-
siglo XX
-
segunda mitad del siglo XX
-
Rampas de Acceso al Castell de Castelldefels
Martínez Lapeña-Torres Arquitectos, José Antonio Martínez Lapeña, Elías Torres Tur, Miguel Usandizaga Calparsoro
Un kilómetro de rampas peatonales asciende en curvas zigzag para conquistar el Castillo desde el centro de la ciudad. Los encofrados de los muros de contención son planchas de acero corten plegadas que forman las barandillas al sobresalir del pavimento. Para que las placas de acero encajaran entre sí, hubo que inclinar los pliegos respecto a los lados un ángulo relativamente pequeño que variaba en función del radio de curvatura de la rampa. Esto era imposible dibujar con los medios de la época, así que utilizamos por primera vez los ordenadores para el proyecto, con una hoja de cálculo que definía las dimensiones de cada pieza.1989 - 1999
-
Escuela Superior de Agricultura de Barcelona de la UPC
Brullet - De Luna Arquitectes, Manuel Brullet i Tenas, Alfonso de Luna Colldefors, Albert de Pineda i Álvarez
La nova escola d’agricultura, ubicada al Parc Tecnològic del Mediterrani, a Castelldefels, està formada per diferents volums construïts: l’edifici departamental, la sala d’actes i l’edifici principal d’aules, laboratoris de docència i recerca. Aquests blocs principals estan connectats a tres cossos de planta baixa que connecten els laboratoris de recerca i les oficines dels departaments, i permeten l’organització del complex a través de diversos patis que qualifiquen els espais als quals serveixen amb diferent intensitat. La morfologia de l’edifici està marcada per l’ús de formigó, xapa metàl·lica i bries soleils grocs que destaquen i serveixen per caracteritzar els edificis en un entorn marcat pel gris. El conjunt ha estat dissenyat per minimitzar el consum d’energia elèctrica, el consum d’aigua i les emissions de CO2. Aquesta reducció s’aconsegueix mitjançant diferents accions. L’orientació sud dels dos blocs principals i la seva obertura a aquesta façana permeten aprofitar al màxim les hores de radiació solar i reduir les necessitats de calefacció. La majoria dels espais habitats (aules i despatxos) estan situats al sud mentre que els serveis i les escales ocupen la franja nord. Els patis amb vegetació caducifoli permeten la protecció de la radiació solar a l’estiu i la seva entrada a l’hivern. Finalment, les claraboies permeten l’entrada de llum natural a les zones interiors, i també col·laboren en la reducció del consum.2001 - 2004
-
Escuela Lluís Vives
El planteamiento general del proyecto da respuesta a dos características del solar: el ruido intermitente del tren y la exposición demasiado cercana a las viviendas que lo rodean. El edificio, en forma de L, queda situado lejos de las viviendas y paralelo a la vía del tren, cierra la parcela y crea un patio orientado al sur. Esto permite proteger la zona de juegos del ruido del tren y de las vistas de las viviendas. La planta baja de una de las alas está destinada a espacios comunes. En la planta baja de la otra ala se colocan los más pequeños, que disponen de un espacio exterior propio y tienen las aulas en el piso superior, mirando al interior de la parcela y dando la espalda a la vía del tren.2003 - 2007
-
Casa 1311
H ARQUITECTES, David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó, Roger Tudó Galí
Un falso pimentero. En uno de los lados de la parcela había un árbol muy grande, muy bonito, de hoja perenne. Cerca, la valla de uno de los vecinos estaba totalmente cubierta por una gran buganvilla y por otras variedades de trepadoras, un rincón muy agradable y con mucho carácter, el único trozo preservado del jardín de una antigua guardería. En esa misma zona también había algún otro árbol, diferentes arbustos y una pequeña palmera. En el resto de la parcela, apenas quedaba algo, pero había algunos árboles que sobresalían por detrás de las vallas de las fincas vecinas. La parcela está situada en un barrio de baja densidad, próximo al centro de Castelldefels, donde la gran mayoría de las construcciones vecinas tienen bastantes años y, por lo tanto, se han ido consolidando jardines con mucha vegetación. La propuesta intenta aprovechar y potenciar los elementos pre-existentes en la parcela como son las vallas divisorias con los vecinos, las diferentes especies vegetales perimetrales, tipos trepadoras, grupos de plantas arbustivas y sobre todo un gran árbol, un falso pimentero, que está situado en la mitad sudeste de la parcela. La casa se articula con relación a estas preexistencias perimetrales y muy especialmente alrededor del gran pimiento, desarrollándose sólo en planta baja intentando no competir con la altura del árbol, para estar siempre por debajo en una relación de escalera humana y al mismo tiempo buscando siempre una relación directa y franca con el jardín y su perímetro. Un jardín que, en vez de ser un añadido a la casa, pasa a rodearla y a ser parte integral de su experiencia, intentando conseguir que jardín y casa formen un único conjunto. Así, la organización de la casa tiene mucho que ver con el tipo de relación que establece cada parte con el jardín. La importante presencia del falso pimentero y de otros árboles situados en parcelas vecinas, todos ellos de hoja perenne, crea mucha sombra sobre la parcela quedando demasiado protegida al sol de invierno. Tras analizar la incidencia solar directa sobre la casa se identificó que era difícil captar suficiente radiación por fachadas, de forma que se decidió captar la radiación solar por la cubierta. De esta necesidad surgieron los dos espacios más singulares de la casa: el comedor y el estudio que, gracias a la inclinación puntual y dirigida de la cubierta, configuran unos ámbitos más altos, coronados por unas grandes vidrieras superiores que permiten captar luz natural, radiación solar en invierno y sombrear y ventilar, en verano. Estos espacios, aparte de su potencial bioclimático, son los que estructuran todos los demás, organizando las circulaciones y estableciendo relaciones más complejas entre sí. Alrededor del comedor y de la chimenea se agrupan la cocina, lavadero, un baño y la habitación del piano, mientras que rodeando el estudio se concentran las habitaciones y un segundo baño. Desde estos espacios, podemos relacionarnos visualmente con el exterior por la cubierta o indirectamente a través de las demás estancias creando encadenamientos de diferentes calidades e intensidades de luz que matizan y degradan el paso de dentro afuera y que, a lo largo del día y según la incidencia solar, van singularizando alternativamente las habitaciones, favoreciendo la diversidad de ambientes. Gracias a la rotación de una de las estancias aparece una brecha que interrumpe la continuidad de la fachada, rompe el sistema de patios centrales y permite al jardín colarse dentro de casa. Es a través de estas interrupciones que se accede a ella y por tanto los espacios centrales se convierten en transición entre el exterior y el interior, patios y recibidores al mismo tiempo. Este giro, la abundancia de luz natural que entra por las luciérnagas superiores, sumado al pavimento cerámico más burdo y natural, acaba de darles una atmósfera más de exterior, de patio o de extensión del jardín que las otras habitaciones de la casa que son más convencionales, tanto en sus proporciones como en el tratamiento de la luz y en sus acabados. El comedor y el estudio conservan los acabados y las texturas de la fachada y, por lo tanto, a pesar de ser interiores, nos recuerdan o nos transportan al exterior, mientras que en las habitaciones perimetrales todos los acabados son revestimientos continuos mucho más propios de un interior. La organización en doble cruz del edificio, además de posibilitar la centralidad de los espacios principales, también sirve para reforzar la autonomía de cada estancia respecto al conjunto de la casa, de modo que todos los espacios pueden establecer una relación muy generosa y particular con el jardín. Su disposición poco compacta, con mucha fachada, convierte las habitaciones en cajas rodeadas de jardín que a la vez que las rodea también las separa unas de otras y sólo se comunican entre sí a través de los espacios centrales que, por sus características bioclimáticas, en muchos momentos también se comportan como una extensión interior del jardín. Desde el exterior, la disposición en cruz consigue fragmentar el jardín perimetral en espacios más acotados y más recogidos como si fueran cierres exteriores. Los espacios que resultan de la tensión entre la geometría de la casa y el perímetro de la parcela son como una segunda casa en el exterior. De hecho, el mejor espacio de la casa está fuera de la edificación, en el exterior, entre los muros de las cajas y bajo la gran copa del árbol existente, como si toda la casa se hubiera sometido a árbol y en su sombra. Los muros que configuran las cajas son siempre gruesos porque resuelven en una única capa la estructura del edificio y su comportamiento térmico por lo que no podemos diferenciar las fachadas de la estructura de los cerramientos interiores. Es un único muro que se va plegando y desplegando, creando la distribución a partir de una misma solución constructiva. Un muro lo suficientemente grueso para ser auto-estable, lo suficientemente denso para soportar los forjados, pero a la vez lo suficientemente ligero como para ser el aislamiento térmico de la casa. Una solución mono-hoja, a partir de una pieza de bloque cerámico de arcilla aligerada (Poroton-Planziegel T-10, de Wienerberger) de 30 cm de grosor que tiene una transmitancia térmica muy baja, a la vez que también dota a la casa de mucha inercia térmica. La combinación de aislamiento y de inercia térmica en una misma capa permite regular y optimizar de forma pasiva el intercambio higrotérmico entre el interior y el exterior y garantiza unos niveles de confort muy altos durante todo el año. El muro se organiza por franjas horizontales, en aquellas zonas donde las exigencias térmicas no son tan estrictas, combinando diferentes modelos de bloques de arcilla aligerada más económicos para ir respondiendo caso por caso a los diferentes requerimientos constructivos a partir de sus formatos y sus propiedades térmicas y costaleros. Por arriba de este muro la cubierta es plana y sólo sobresalen las cubiertas de los espacios centrales que se inclinan y se desmarcan de la estructura del muro con una materialidad exterior muy ligera, propia de un lucernario, y que por el contrario cubren el espacio interior con una losa de hormigón pesada, con mucha inercia térmica que acentúa la ligereza de los cierres practicables del lucernario. El acabado algo reflectante de la losa consigue una mejor difusión de luz natural a la vez que, en determinados momentos, refleja el verde la vegetación exterior consiguiendo cierta desmaterialización de la cubierta y haciendo el gran árbol más presente en el interior de la casa.2013 - 2014